19
ANTONIO MACHADO Eva Giménez Anabel Vidal Lara Martínez CT1

A.M Lara, Eva, Anabel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: A.M Lara, Eva, Anabel

ANTONIO MACHADO

Eva Giménez

Anabel Vidal

Lara Martínez

CT1

Page 2: A.M Lara, Eva, Anabel

ETAPAS DE LA POESÍA DE MACHADO

-PRIMERA ETAPA

-SEGUNDA ETAPA

-TERCERA ETAPA

Page 3: A.M Lara, Eva, Anabel

PRIMERA ETAPA En esta primera etapa, Machado mantiene una lírica

modernista, aunque consciente de las diferencias que lo separaban de dicho movimiento.

Esta etapa muestra una poesía intimista, en la cual mira hacia dentro, con sus poemas girando alrededor de los recuerdos y de la melancolía.

Nos encontramos ante una poesía simbolista, de la cual caben destacar algunos símbolos: La fuente, galería del alma, los espejos y la plaza, que expresan desazón y angustia, el limonero y el naranjo, que simbolizan la infancia, la tarde que representan el amor y el deseo, imposibles de satisfacer, los sueños, que simbolizan un mundo inconsciente y la subjetividad y los caminos, que muestran el transcurso de la vida.

En esta etapa destaca, Soledades (1903), que fue ampliada con Soledades, Galerías y otros poemas (1907), una versión ampliada del primero.

Page 4: A.M Lara, Eva, Anabel

SEGUNDA ETAPA Campos de Castilla es una de sus obras más conocidas. Supone una

segunda etapa en su trayectoria y fue escrita a raíz de su estancia en Soria como profesor de instituto.

Con un estilo sobrio, alejado de brillos modernistas, contiene descripciones del hombre y del paisaje castellano, el recuerdo emocionado de Leonor, su joven esposa fallecida prematuramente y reflexiones críticas sobre España.

Los temas y los problemas trascienden de la esfera de lo íntimo y el paisaje castellano le sirve para reflexionar sobre la historia de los pueblos de España. Dentro de esta obre podemos destacar La tierra de Alvar González, una leyenda compuesta de 41 romances, varios poemas intimistas, como Retrato o A un olmo seco, que expresan sus problemas, poemas dedicados al paisaje castellano, como Campos de Soria, y otros de preocupación patriótica, como El mañana efímero, y 53 proverbios y cantares, en tono popular donde se incluyen temas satíricos, filosóficos, etc.

En lo que respecta a la estructura interna, la métrica suele ser de arte mayor, usualmente los versos dodecasílabos o alejandrinos. La rima en esta etapa suele ser consonante, siendo también frecuente encontrar la silva arromanizada, mezclando versos de 7 y 11 sílabas en forma de romance. También crea algunas liras agrupadas en cuartetos y emplea los serventesios (ABAB 14).

Page 5: A.M Lara, Eva, Anabel

TERCERA ETAPA La tercera etapa comienza con “Nuevas canciones” (1924).

En ella utiliza la canción, la copla popular, pero con un doble sentido. Primero como canción popular, folclórica, sin connotaciones ideológicas y segundo, al servicio de su propia filosofía, utilizando una poesía epigramática, sentenciosa, de gran tradición y condensación del elemento poético, que luego recogerá en Proverbios y Cantares.

En esta etapa también se incluyen una serie de sonetos y poemas dedicados a Guiomar. En su última etapa escribe obras en prosa como El cancionero Apócrifo, con el que se encuentra la solución práctica de filosofar a través de los diálogos que mantienen el poeta filósofo Abel Martín y su discípulo Juan de Mairena.

Por último, señalar las “poesías de la guerra”, entre las que destacan un elogioso cuento fúnebre a la muerte de su amigo Federico García Lorca (El crimen fue en Granada” y unos cantos a Guiomar.

Page 6: A.M Lara, Eva, Anabel

BUSCA EN EL DICCIONARIO Y ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE DIEZ PALABRAS INDICANDO A QUÉ POEMAS PERTENECEN

Page 7: A.M Lara, Eva, Anabel

PALABRAS He andado muchos caminos. Veredas: Caminos estrechos. Era una mañana… Quimera: Creación imaginaria del espíritu. Pasan las horas de hastío. Hastío: Disgusto El limonero lánguido, suspende… Hálito: Viento suave. Ascuas de un crepúsculo. Marmórea: De mármol o parecido. A un olmo seco. Carcomido: Roer la carcoma la madera.

Consumir poco a poco. Retrato. Soliloquio: Habla o discurso de una persona para sí

misma. Orillas del Duero. Escuálida: Peces selacios de cuerpo

prolongado y fusiforme, hendiduras branquiales laterales y cola robusta, como el tiburón y el pez sierra.

Un loco. Lontananza: Términos de un cuadro más distantes del plano principal.

Los sueños dialogados. Faz: Rostro o cara.

Page 8: A.M Lara, Eva, Anabel

DESARROLLA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE ALGUNOS POEMAS UNO DE ESTOS TEMAS:

Page 9: A.M Lara, Eva, Anabel

LA VIDA COMO CAMINO Caminos:

Aquí nos habla de los ríos, de el bosque, etc. que son elementos que al largo de la vida y de nuestro camino nos vamos encontrando.

También podríamos relacionarlo con la decadencia, en este caso moral para el poeta porque al principio del poema nos dice como esta solo y con su pena. Eso significa un símbolo de tristeza.

Page 10: A.M Lara, Eva, Anabel

LA MUERTE En el entierro de un amigo:

Aquí nos habla de la muerte claramente, en este caso de un amigo suyo. Se reflejan los sentimientos de pena, de tristeza en el poema.

Puntualmente describe algunas escenas del entierro muy fríamente, como 'Y al reposar sonó con recio golpe, solemne, en el silencio.'

Page 11: A.M Lara, Eva, Anabel

PAISAJE Noviembre 1913:

En este poema nos habla del paisaje, como si estuviera andando y nos fuera describiendo lo que va viendo sutil y cuidadosamente, mirando de que parezca bonito todo aquello a lo que describe. Describe unos paisajes de otoño camino hacia Granada.

Page 12: A.M Lara, Eva, Anabel

EXPLICA CÓMO HAY QUE INTERPRETAR LA SIGUIENTE FRASE DE MACHADO (DEL PRÓLOGO A SOLEDADES) (TEORÍA POÉTICA)

Page 13: A.M Lara, Eva, Anabel

FRAGMENTO POEMA “Pero yo pretendí-y reparad en que no me

jacto de éxito, sino de propósitos-seguir camino bien distinto. Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu”

En este fragmento, lo que se puede apreciar, es que nos esta diciendo que la poesía no es solo hablar o escribir o el éxito que te puede dar la poesía, ya que dice “y reparad en que no me jacto de éxito”, sino el sentimiento que le pones.

Page 14: A.M Lara, Eva, Anabel

COMENTARIOS

Page 15: A.M Lara, Eva, Anabel

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS… Este poema, se incluye en la obra de Soledades, de Antonio Machado. Este

poema se incluye llenamente en su primera etapa, una etapa mucho más modernista y simbolista. Tanto el poema como Soledades, estará repleto de símbolos y abundantes figuras retóricas.

Tema: El transcurso de la vida y las diferentes maneras de vivirla.

El poema, es una claro romance de arte menor. Su rima es asonante, y no sigue ningún esquema sintáctico. El poema no se divide ,no tiene estrofas.

Figuras retóricas: En este poema, predominan los encabalgamientos. También, predominan en abundancia numerosas Anáforas en las conjunciones He, Y, Cuando. Hay diversas enumeraciones como por ejemplo “miran, callan y piensan” en el verso 10, hay algún paralelismo como el que hay entre los versos 25-26, donde se repite exactamente la estructura sintáctica de los versos. Hay bastante metáfora en todo el poema, sobretodo en el camino como vida.

Argumento: Este poema, trata mediante el símil de la vida como camino, las diferentes maneras de afrontar la vida. Principalmente, hace una comparación con la vida de aquellas personas egoístas y enriquecidas, que nunca están contentas con aquello que tienen, siempre quieren más y más. La otra vida que compara, es la vida del campesino, conformista y que vive el día a día a su manera y que siempre es feliz con lo poco que tiene, el poema concluye que aunque seas de una vida o de la otra, todos acabaremos en el mismo lugar.

Page 16: A.M Lara, Eva, Anabel

EL LIMONERO LÁNGUIDO SUSPENDE En este poema Machado recuerda una tarde de marzo cuando era joven, ilusionado

y estaba en el patio de casa de su madre y presentía que llegaba la primavera. Describe un bonito paisaje, un camino en medio de un campo verde con un cielo

azul intenso. Machado recuerda una vez más su juventud y ahora siente nostalgia por aquel pasado. Paralelismo: como una campana nueva, como una campana virgen. Anáfora: hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules. Epíteto: campo verde.

La llegada de la primavera se notaba en su interior con los sentimientos a flor de piel y sueños de amor.

“En el ambiente de la tarde flota ese aroma de ausencia, que dice al alma luminosa: nunca, y al corazón: espera.”

Y en el exterior también se nota la llegada de la primavera con la descripción del paisaje, en este caso el patio de su madre, donde había un limonero,una fuente donde se reflejaban los limones, los aromas del albahaca y hierbabuena de las macetas de su madre y el ambiente cálido de marzo.

Machado en este poema refleja la nostalgia del pasado, de la juventud y la tristeza que tiene ahora por todos sus sueños no se cumplieron y fueron a parar al fondo de la fuente.

  Epíteto (pálida, polvorienta) Metáfora los frutos de oro

Page 17: A.M Lara, Eva, Anabel

SOÑÉ QUE TU ME LLEVABAS Este poema refleja sentimiento y pasión. Mediante el

paisaje también refleja su estado de ánimo, de felicidad.

Allá en las tierras lejanas. Orillas del Duero Campos de Soria

Estos son unos de los muchos poemas en que Machado describe un paisaje real y se ve la identificación entre Soria-Castilla y España. El paisaje soriano tiene un gran protagonismo en esta etapa de Machado ( Generación del 98)

Refleja la denuncia social, la preocupación de los problemas sociales y culturales. Hacen una reflexión sobre la sociedad española de la época. Muestra el sentimiento de angustia por la manera en que describe el paisaje.

Es una poesía menos intimista y más historicista. La estética es sencilla.

Page 18: A.M Lara, Eva, Anabel

HAZ UN ESQUEMA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98 Y BUSCA POEMAS DE CAMPOS DE CASTILLA EN QUE PODAMOS APRECIARLAS

Page 19: A.M Lara, Eva, Anabel

RASGOS QUE CARACTERIZAN LA GENERACIÓN DEL 98 Los antecedentes del grupo se encuentran en pensadores más

que en corrientes literarias: los ilustrados, Larra, los liberales reformistas o regeneracionistas

La evolución desde posturas juveniles radicales hacia posiciones conservadoras en su madurez, espiritualistas o nostálgicas.

La denuncia social.La preocupación por los problemas sociales y culturales les conduce a la reflexión sobre la sociedad española.

El tema de España surge cuando pretenden entender qué define el país, su identidad.

La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: el sentimiento de angustia, de desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. El tema más importante es la voluntad y la abulia.

La estética es sencila y persiguen una expresión personal. El género más empleado es el ensayo.