5
Autoras: Mirian Reyes Morales Laura Romero Oller INVESTIGACIÓN: Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas Somos Mirian Reyes y Laura Romero dos investigadoras de educación. Hemos realizado esta investigación la cual acaba de ser publicada. Hemos decidido ampliarla con una perspectiva más cualitativa teniendo en cuenta los resultados de la investigación. A continuación desarrollamos por donde continuaríamos, cuáles serían nuestros objetivos y de qué manera la llevaríamos a cabo. En primer lugar, consideramos oportuno partir de un resumen de la investigación de carácter cuantitativo que ha sido llevada a cabo. En este artículo, se proporcionan los resultados de una investigación cuya temática son los factores que dificultan y obstaculizan el éxito de la implantación de las políticas educativas TIC en los centros de enseñanza obligatoria de varias Comunidades Autónomas. Los datos se han obtenido mediante una escala de tipo Likert y la muestra se compone de 49 centros de Educación Obligatoria. Objetivos - Analizar los motivos por los cuales el profesorado desconfía y siente miedo al utilizar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. o Conocer los recursos TIC con los que cuenta el centro. o Averiguar los recursos TIC de los que disponen los docentes en sus aulas. o Descubrir la formación que han recibido los docentes sobre el uso y manejo de las TIC y examinar si esto influye en la desconfianza y el miedo hacia las mismas. Población y muestra Partiremos de la misma población que tenía la investigación cuantitativa como muestra, es decir, los 49 centros seleccionados de Educación Obligatoria. Nuestra muestra en cambio será 3 docentes de cada una de las Comunidades Autónomas, es decir, 3 docentes de Andalucía, 3 docentes de Canarias, 3 de Extremadura y 3 del País Vasco, siendo nuestra muestra un total de 12 docentes.

Ampliamos con metodología cualitativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ampliamos con metodología cualitativa

Autoras:

Mirian Reyes Morales Laura Romero Oller

INVESTIGACIÓN: Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas

Somos Mirian Reyes y Laura Romero dos investigadoras de educación. Hemos

realizado esta investigación la cual acaba de ser publicada. Hemos decidido ampliarla

con una perspectiva más cualitativa teniendo en cuenta los resultados de la

investigación. A continuación desarrollamos por donde continuaríamos, cuáles serían

nuestros objetivos y de qué manera la llevaríamos a cabo.

En primer lugar, consideramos oportuno partir de un resumen de la investigación de

carácter cuantitativo que ha sido llevada a cabo. En este artículo, se proporcionan los

resultados de una investigación cuya temática son los factores que dificultan y

obstaculizan el éxito de la implantación de las políticas educativas TIC en los centros de

enseñanza obligatoria de varias Comunidades Autónomas. Los datos se han obtenido

mediante una escala de tipo Likert y la muestra se compone de 49 centros de Educación

Obligatoria.

Objetivos

- Analizar los motivos por los cuales el profesorado desconfía y siente miedo al

utilizar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

o Conocer los recursos TIC con los que cuenta el centro.

o Averiguar los recursos TIC de los que disponen los docentes en sus

aulas.

o Descubrir la formación que han recibido los docentes sobre el uso y

manejo de las TIC y examinar si esto influye en la desconfianza y el

miedo hacia las mismas.

Población y muestra

Partiremos de la misma población que tenía la investigación cuantitativa como muestra,

es decir, los 49 centros seleccionados de Educación Obligatoria. Nuestra muestra en

cambio será 3 docentes de cada una de las Comunidades Autónomas, es decir, 3

docentes de Andalucía, 3 docentes de Canarias, 3 de Extremadura y 3 del País Vasco,

siendo nuestra muestra un total de 12 docentes.

Page 2: Ampliamos con metodología cualitativa

Metodología

Se trata de una investigación de carácter cualitativo con un diseño fenomenológico ya

que queremos conocer el significado que los docentes le dan a su experiencia,

describiendo su puntos de vista así como comprendiéndolos y reflexionando sobre sus

acciones. La fenomenología es entendida como “la investigación sistemática de la

subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984 en Rodríguez, G., 2004:45).

Para la realización de la misma se seguirán las siguientes fases propuestas por

Spiegelberg (1975 en Rodríguez, G., 2004:47):

1- Descripción del fenómeno

2- Búsqueda de múltiples perspectivas

3- Búsqueda de la esencia y la estructura

4- Constitución de la significación

5- Suspensión de enjuiciamiento

6- Interpretación del fenómeno

Para la descripción del fenómeno, partiremos de una realidad educativa, describiéndola

de una forma sencilla y objetiva. Esto, a su vez, nos permitirá dar un salto hacia la

segunda fase, es decir, podremos obtener diferentes visiones dependiendo del rol que se

desarrolle (docente-investigador).

Una vez adentrados en la tercera fase, búsqueda de la esencia y la estructura, reflexiona

sobre lo observado y busca relaciones entre los elementos. Durante la constitución de la

significación, profundizando en la realidad educativa.

En la quinta fase, el investigador se aleja de la realidad para poder interpretar la

información de forma libre y no sentirse coaccionado por los participantes de la

investigación. Finalmente, se interpretará el fenómeno, es decir, se reflexiona más allá

de la práctica educativa, buscando otras concepciones y se profundice en la información

que ha sido recabada a lo largo de todo el proceso investigativo.

Métodos de recogida de datos

Variables del objeto de estudio

- Actitud hacia las TIC

- Utilización de las TIC

- Importancia otorgada a las TIC

- Formación recibida

- Edad

- Sexo

Page 3: Ampliamos con metodología cualitativa

- Comunidad Autónoma

Técnicas

Las técnicas que emplearemos para nuestro proyectos de investigación será en primer

lugar la observación sistemática, durante todo el proceso. Del mismo modo, se utilizará

la encuestación con la finalidad de recoger información rápida y concreta.

Instrumentos

En la observación se utilizará una lista de comprobación para la recogida de

información. Esta nos permitirá registrar las observaciones y nos ayudará a detectar la

presencia o ausencia de ciertos ítems que forman parte de nuestro interés dentro de la

investigación.

Por otro lado, se elaborará un cuestionario de preguntas cerradas con un nivel de

medición escalar (0 a 5), proporcionándonos información necesaria de una forma fácil

de puntuar así como de analizar.

Finalmente, y para poder realizar la triangulación de datos se utilizará la entrevista

semi-estructurada, con la finalidad de recabar información profundizando en los

aspectos más significativos así como intentando solucionar alguna situación

problemática. Gracias a un buen ambiente o clima será posible obtener información con

mayor índice de significatividad.

Análisis de datos

Proceso de validación

Para la validación de los instrumentos llevaremos a cabo un juicio mediante expertos

siguiendo el procedimiento establecido en el del método Delphi, ya que es el método

más utilizado en las investigaciones educativas. Estos expertos tendrán una vinculación

profesional al objeto de estudio de nuestra investigación, siendo docentes e

investigadores de prestigio sobre dicha temática. Se elegirán un total de 10, puesto que

Landeta (2002) especifica que el número óptimo de expertos para cualquier estudio

debe ser entre 7 y 30.

Para el análisis de las valoraciones de los 10 jueces expertos se utilizará la correlación y

para ello se empleará una rúbrica de evaluación para cada uno de los instrumentos. Una

vez recogidas las opiniones comprobaremos la validez mediante la correlación como se

comentó en líneas anteriores. Siguiendo las palabras de George y Mallery (2003:231), el

coeficiente del alfa de Cronbach debe acercarse al valor 0.7 para que el instrumento sea

aceptable.

Page 4: Ampliamos con metodología cualitativa

El análisis se llevará a cabo mediante el programa SPSS y posteriormente se realizarán

las mejoras y cambios que consideremos oportunos y necesarios siguiendo las

valoraciones obtenidas por el grupo de jueces.

Asimismo, para garantizar un alto grado de validez se hará uso de la técnica de la

triangulación, entendida esta como “ uso de varios métodos (tanto cuantitativos como

cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el

estudio de un fenómeno” (Okuda y Gómez, 2005:119). En esta investigación, se han

triangulado los datos haciendo uso de diferentes instrumentos así como se han

triangulado los investigadores, ya que contamos con diferentes expertos evaluadores

Proceso de fiabilidad

La fiabilidad de nuestra investigación viene dada de la competencia del observador. Es

decir, el investigador puede asegurar su fiabilidad mediante entrenamiento requiriendo

de este modo, una formación previa para adquirir habilidades específicas (Del Rincón,

1995: 231).

Asimismo, la triangulación a la vez que nos aporta fiabilidad, también nos

proporcionará validez en los resultados obtenidos.

Temporalización

La investigación abarcará un año, comenzando en el mes de diciembre, ya que

consideramos que todo este tiempo es necesario para poner en práctica correctamente

todas las fases y de este modo interpretar más allá de la realidad educativa.

El primer mes estará destinado a la descripción del fenómeno. En enero y febrero se

buscarán las múltiples perspectivas, y los dos meses posteriores serán empleados para la

búsqueda y esencia de la estructura. En mayo y junio se llevará a cabo la constitución de

la significación, y los meses restantes estarán destinados a la suspensión de

enjuiciamiento y la interpretación del fenómeno.

A continuación, se muestra una gráfica que pretende sintetizar de manera clara la

temporización de esta investigación.

Page 5: Ampliamos con metodología cualitativa

Biblio

grafía

Del

R

i

n

c

ó

n, D. et al. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid:

Dykinson.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: aSimple Guide and

Reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.

González Pérez, Alicia; De Pablos Pons, Juan (2015). Factores que dificultan la

integración de las TIC en las aulas. Revista de investigación Educativa, 33(2),

401-417. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

Landeta, J. (2002). . Barcelona:

Ariel.

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación.

Revista Colombiana de Psiquiatría. 34(1). 118-124. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Rodríguez Gómez, G. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad

de Cádiz [material didáctico de clase].

Julio - Diciembre Suspensión de enjuiciamiento Interpretación del fenómeno

Mayo - Junio

Constitución de la significación

Marzo - Abril Búsqueda de la esencia y la estrucrura

Enero - Febrero Búsqueda de múltiples perspectivas

Diciembre Descripción del fenómeno