11

Click here to load reader

Análisis proyectual uno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis proyectual uno

ANÁLISIS PROYECTUAL UNO cátedra arq. ricardobueno 2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Fundamentación pag. 2 1.1. Fundamentos particulares pag. 2. Objetivos pag. 2.1 Objetivos generales (según plan de estudios) pag. 2.2. Objetivos particulares pag. 3. Contenidos pag. 3.1. Contenidos conceptuales pag. 3.2. Contenidos procedimentales (habilidades) pag. 4. Actividades pag. 4.1 Procedimientos didácticos pag. 4.2. De motivación pag. 4.3. De rastreo de ideas previas pag. 5. Desarrollo pag. 5.1. AP1 PRIMERA UNIDAD pag . 5.2. AP1 SEGUNDA UNIDAD pag. 6. Evaluación pag. 10 7. Bibliografía pag. 11

Page 2: Análisis proyectual uno

1. Fundamentación Iniciar al alumno en la disciplina arquitectónica es capacitarlo para construir ideas de proyecto. Por ello la noción de proyecto se constituye en el eje fundante de nuestra propuesta académica. El conocimiento de los ejes de significación arquitectónica constituye, por una parte, la base para reconocer los valores de las obras y por otra enuncia los principios que guían a la práctica proyectual. Desde esta posición pedagógica la construcción del bagaje conceptual y de procedimientos, necesario para el proyecto arquitectónico, adquiere un valor particularmente consistente para abordar el análisis de obras de arquitectura como modo de recuperación del saber arquitectónico, como instrumento de validación y a través de ello acceder con solvencia a la acción proyectual. En nuestra estructura pedagógica estas fases del aprendizaje: la analítica y la propositiva se constituyen en las operaciones primordiales sobre las que se articula la formación del alumno de la carrera arquitectura. El dibujo hace posible la construcción del argumento de la obra. Si hay elementos definitivos que organizan los espacios, las formas etc., es porque están presentes en la gráfica. La utilización de los dibujos con el sentido de construir argumentos arquitectónicos es lo que realmente interesa: el modo en que el dibujo “expone” al proyecto. El proyecto “se expone” porque se muestra, se describe, se interpreta y por ello también “se expone”, se somete a un juicio de valor. Cualquier acción proyectual es una elección, una decisión que concreta las relaciones con el sitio: La definición de la ubicación, de la estructura arquitectónica, de la propuesta, de cada una de sus entidades: ingresos, relación interior - exterior, orientación, visuales... etc., están signadas por esta fuerte relación con el lugar. 1.1. Fundamentos particulares Elegir ambas orillas del río como lugar de implantación de los proyectos a realizar es un acto deliberado y fundante del trabajo académico. Por una parte supone proponer un sitio fuertemente caracterizado: su impronta geográfica, su topografía, la fuerza de las relaciones entre los elementos planteados en una u otra orilla, las actividades que cada una propicia. Por otra se enfrenta a la oportunidad casi única de abordar un hecho que, por su energía potencial, signará fuerte e inevitablemente a todas las propuestas haciendo insoslayable la toma de conciencia de uno de los factores clave de la acción proyectual. El área donde se proponen los trabajos se aparta netamente por sus características y ubicación de lo que podría considerase una morfología urbana más o menos habitual de nuestra región, caracterizada por una planicie infinita: la llanura pampeana. Allí lo urbano, lo suburbano y lo rural se distinguen por la densidad construida de unos y la dominancia de las extensiones naturales trabajadas por el hombre de los otros. En el litoral fluvial, tanto las obras de la naturaleza como las del hombre se vivencian en claves diferentes a las habituales del "ciudadano mediterráneo". La discontinuidad de la topografía, el quiebre en abrupto desnivel del límite tierra–agua o la entrega casi sin solución de continuidad de una en otra, con variados matices intermedios, según que margen del río o sector se considere, ofrecen un amplio rango de posibilidades de elección, siempre con alto compromiso.

2. Objetivos

2.1. Objetivos generales (según plan de estudios) • Entender la composición como definición del proyecto arquitectónico. • Desarrollar el concepto de elemento de composición (independientemente de las limitaciones

de escala) como parte, es decir como articulación significativa mínima, cuya repetición, apareamiento o ensamblaje con otras partes, da origen a una estructura espacial.

• Desarrollar el concepto de lógica u orden subyacente de los edificios, analizado en tanto que instrumento operable del procedimiento proyectual.

Page 3: Análisis proyectual uno

• Tender a la sistematización analítico –clasificatoria del material elaborado (elementos y relaciones) en tanto que hechos objetivos y por lo tanto operables, con el convencimiento de la pluralidad de modos de empleo, es decir la pluralidad de tendencias.

• Los cursos deberán avanzar analíticamente en los elementos y conjuntos de elementos y sus relaciones, en edificios o conjuntos de edificios, utilizando como objeto de experimentación el patrimonio de la arquitectura (proyectada o construida).

• Los cursos presentaran la acción analítico-proyectual tendiente a la clarificación conceptual, a través de verificaciones parciales. 2.2. Objetivos particulares Se propondrá desde lo conceptual a la arquitectura en cuanto actividad cognoscitiva, Se aborda la asignatura como una instancia de adiestramiento para el proyecto tanto en conocimientos (saberes) como en lo operativo-instrumental (habilidades). Entendemos que este proceso incluye a la etapa de análisis, que normalmente se desarrollará simultáneamente en un proceso de retroalimentación. Por lo que se pretende que el alumno: • Desarrolle una actitud abierta, sensible, creativa y reflexiva respecto a la problemática. • Desarrolle su capacidad crítica e interpretativa para formular juicios acerca de su propia tarea. • Reconozca una progresiva sistematización de su conocer y de su actuar a fin de adquirir las destrezas necesarias y un modo de pensamiento que le posibilite abordar, formular, fundamentar y evaluar la resolución de problemas proyectuales de mediana complejidad. • Pueda interpretar teórica y prácticamente los factores significativos del proceso analítico-proyectual entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio- materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de intertextualidad (dialéctica obra-contexto). • Comprenda el proceso proyectual como sucesión de actividades e instancias tendientes al desarrollo de un modo de actuación. • Profundice los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel significativo. 3. Contenidos

3.1. Contenidos conceptuales Se promoverá el acceso al saber disciplinar a través de la producción práctica y la reflexión teórica como una constante en la producción de conocimiento -objetivo último de la asignatura-; planteando un proceso secuencial, pautado, de acceso al conocimiento proyectual. En tal sentido se plantea introducir al alumno al mundo de la arquitectura desde la práctica proyectual, entendiendo que el corpus teórico deviene, en gran parte, de las reflexiones y sistematizaciones de este hacer disciplinar.

ARQUITECTURA Y LUGAR

Relación obra sitio: Paisaje natural y artificial. El paisaje cultural. El sitio y la obra: accidentes geográficos,

topografía. Paisaje y visuales. Diferentes escalas de relación. Entorno mediato. Entorno inmediato:

accesos, linderos, aspectos normativos.

Actitud proyectual: Criterios: Asimilación, oposición, pasajes. Modalidades de apropiación del espacio.

Relación interior exterior.

Relación obra clima: Orientación. Control ambiental: diversos recursos. Su relación con las variables

proyectuales.

Relación obra- contexto desde lo cultural, social y estructural significativo.

EJES CONCEPTUALES DE LA ARQUITECTURA (elementos y órdenes):

Definiciones de arquitectura. Multidimensionalidad de la arquitectura.

EJE MORFOLÓGICO: Forma y espacio:

Page 4: Análisis proyectual uno

Sus relaciones. Factores constitutivos: forma, tamaño, color, textura, orientación. Escala y tamaño.

Totalidad y partes: Lo unitario, lo múltiple. Semejanzas y diferencias.

Identidad, autonomía. Lo real y lo virtual. Vínculos: yuxtaposición, articulación, penetración, inclusión.

Criterios organizativos: módulos, planos, ejes, ritmos. Subdivisión o agregado. Relaciones jerárquicas:

equivalencia, dominancia, subordinación, ambigüedad.

Forma arquitectónica como entidad significante. Su determinación: simultánea constitución de la forma y el

espacio. La forma arquitectónica: rasgos y valores.

El concepto de estructura. Como totalidad de partes en relación. Organización integrada de partes, en

contraposición a composición como yuxtaposición.

EJE MORFOLÓGICO: Envolvente

Expresión de los elementos: línea, plano, volumen. Grados de autonomía. Lo real y lo virtual. Relación

entre llenos y vacíos: confirmación o ruptura, ritmos Características de las superficies: color, textura.

Relaciones. La acción de la luz.

Relación forma – espacio – envolvente:

Interacción entre los distintos factores. La envolvente y la caracterización del espacio: grados de

confirmación o disolución de los límites. Incidencia de la luz. Envolvente e identidad de las formas:

confirmación, oposición, ambigüedad.

EJE DISTRIBUTIVO:

El hombre como condición y medida del espacio. Espacio habitable: uso y significado. El espacio

propiciante de actividades: permanencia y movimiento. Carácter: dinámico, estático, individual, grupal,

grados de privacidad.

Relaciones entre espacios diferenciados. Las conexiones reales: espacios de recorrido. Conexiones

virtuales: visuales interior / interior, interior exterior. Compatibilidades. Variaciones según el destino del

edificio. Dimensiones culturales.

EJE MATERIALIDAD:

Reconocimiento de los materiales en: muros, aberturas, cubiertas, pisos.

Elementos portantes y portados. Incidencia en las potencialidades espaciales.

Materiales y técnicas expuestas u ocultas.

La expresión de los materiales en la definición de formas y espacios.

INTERACCIÓN DE FACTORES SIGNIFICATIVOS:

Relaciones entre los factores morfológicos, distributivos y de materialidad.

Coincidencias, oposiciones. Potenciación interfactorial

La ecuación como argumento proyectual.

ARQUITECTURA E INSTRUMENTOS MEDIATIZADORES.

MODELACIÓN GRÁFICA: Constitución gráfica de significaciones

• Lectura e interpretación perceptual. Lectura e interpretación métrica.

Nociones de estructura espacial. Noción de proporciones, modulación, etc.

Distintos niveles de definición del objeto. Dibujo anticipatorio y registro de lo existente.

Graficación de ideas, de materialidad, etc.

• Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y fotográfica.

Reconstrucción del objeto a través de registros gráficos. Producción de nuevas gráficas. Gráficas de

síntesis conceptual. Registros paradigmáticos: Segmentos significativos, Sección característica.

Diferentes tecnologías de visualización, utilización y combinación de distintos instrumentos, analógicos y

digitales: maquetas, escaneo y fotografías de maquetas, maquetas virtuales, collage, dibujos, etc.

MODELOS FÍSICOS: maquetas

• Diferentes criterios de modelación

Esquemática, Analítica. Totalidad y entorno. Partes o sectores de edificios. Despiece como recurso

explicativo.

Page 5: Análisis proyectual uno

• Técnicas de construcción de maquetas

Usos de distintos materiales. Expresión de la materialidad. Modelados de formas: construcción de líneas de

niveles, etc.

• Los medios digitales: uso en la generación, en instancias de progresivo avance en el proceso de

percepción del espacio. Como medio de representación y generación en instancias finales del proceso de

aprendizaje.

3.2 Contenidos procedimentales (habilidades) Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica del objeto. Desarrolle el proyecto como una re conceptualización o re significación de las categorías construidas a través del análisis. Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las informaciones relevantes. • Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio proceso de aprendizaje. • Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el individualismo para ganar en cooperación, etc. • Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de problemas. • Aplique el proceso meta cognitivo en cada instancia de la producción.

4. Actividades 4.1. Procedimientos didácticos: La apoyatura docente se concretará en: Clases teóricas generales de conceptualización totalizadora de la problemática abordada, definición del enfoque del tema, marco conceptual, y sentido de los contenidos. Clases teóricas generales analíticas que desarrollarán los temas específicos de los contenidos particulares. Clases grupales de aclaración y aplicación de los conceptos en las instancias de producción. Confección de guías de prácticas que orienten a los alumnos en los procesos de aprendizaje y de guías para docentes que garanticen la unidad de criterios en la conducción y evaluación de las prácticas. Orientación a los alumnos en la realización de sus experiencias, tendiente al logro de un máximo nivel en los resultados. La acción del alumno se desarrollará en tres niveles: Trabajo individual: ejercitaciones realizadas por cada alumno que permiten su capacitación y posibilitan su evaluación. Trabajo de equipo: ejercitaciones conjuntas de un grupo de alumnos sobre la base de un problema común que posibilite el desarrollo más extenso de los temas por medio de la coordinación de las tareas individuales. Trabajo grupal: confrontación y relectura de las ejercitaciones producidas por el grupo de alumnos que permitan la reafirmación y síntesis de los conceptos incorporados, como así también el enriquecimiento de las experiencias individuales a través del intercambio de trabajos y opiniones. 4.2. De Motivación En cada unidad didáctica se tenderá a clarificar los aspectos funcionales del aprendizaje, mostrando con claridad sus objetivos, su significatividad lógica apoyada en su significatividad psicológica.

Page 6: Análisis proyectual uno

Se ampliará y precisará el universo disciplinar mediante recursos visuales, audiovisuales, frecuentación de casos concretos (obras, lugares, asistencia a exposiciones, etc.) sobre la temática abordada o sobre temas generales que se consideren de interés para motivar al alumno. Los docentes en respuesta a las expresiones del grupo-curso, valorarán (aún en el error) tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo, aprovechando el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él. 4.3. De rastreo de ideas previas Se valorará en el planteamiento didáctico la capacidad constituida de comunicar del alumno (conocimientos previos), mediante el inicio intuitivo de las prácticas. Se iniciará el reconocimiento de cada situación problemática a partir de los saberes previos para operar sobre la “zona de desarrollo próximo” del alumno, para producir “el desequilibrio frente al equilibrio inicial” de los esquemas cognitivos, mediante la evaluación formativa (de seguimiento) y la sumativa de cada etapa. 5. Desarrollo Cada unidad temática se desarrollará en dos “momentos” que implicarán cuatro instancias del proceso analítico/proyectual: Interpretación y análisis de la demanda proyectual. Reconocimiento e interpretación del sitio/lugar. Análisis de obras en referencia al tema, elementos y órdenes arquitectónicos. Propuesta proyectual.

El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro, acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor, como por personas ajenas. De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación. Los contenidos, de cada asignatura, han sido organizados en dos unidades, concurrentes con estos objetivos, que permitirán una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le anteceden en el desarrollo del curso. 5.1. PRIMERA UNIDAD DEFINICIÓN

Introducción a una propuesta proyectual de carácter unitario y su interpretación gráfica. Tema: vivienda/refugio sobre la barranca.

Parte Uno : Aproximación a la temática propuesta con la lectura de bibliografía dada por la cátedra. Los alumnos analizarán los textos y el material gráfico indicado. Iniciación al análisis del sitio, de sus características urbanas e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación del lugar. Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas.

Parte Dos : Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto.

Page 7: Análisis proyectual uno

OBJETIVOS

• Profundizar la experiencia de una propuesta proyectual actuando en función de las características reconocidas del sitio y de las demandas el tema abordado.

• Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus articulaciones.

• Adiestrar al alumno en el reconocimiento de la relación obra/sitio como hecho interactuante en la concreción de la idea de arquitectura.

• Instrumentar al alumno para abordar el reconocimiento conceptual de obras que permitan ser interpretadas en función de intencionadas lecturas proyectuales.

• Adecuar el trabajo individual a la práctica grupal como instancias complementarias de validación mutua.

• Generar una actitud interactiva en relación con la producción individual/grupal que permita confrontar e integrar la totalidad de la problemática abordada.

• Desarrollar el uso de los modelos gráficos y espaciales en la práctica proyectual en función de rasgos relevantes del objeto arquitectónico en proceso de proyecto.

• Generar una actitud comprometida en la actividad proyectual que permita enfrentar la instancia de reflexión crítica.

ENUNCIADO

La primera unidad de este ciclo, permite simultáneamente, recuperar y profundizar en el alumno el campo del proyecto y el análisis arquitectónico, iniciados en Introducción a la Arquitectura. También exponer sus “capacidades” y “aptitudes” en el manejo de los instrumentos gráficos para la gestación y descripción -documentación- de los mismos. En este sentido la evaluación diagnostica de los primeros momentos permitirá desarrollar acciones tendientes homologar conceptos y habilidades para aquellos alumnos provenientes de otras cátedras. 1. El programa es entendido como sistema de actividades, que establece el ámbito posibilitante de la forma. Se propone una indagación sobre modos de habitar: reconocer, abordar y resolver un planteo de vivienda con características singulares. Imaginar personas, colores, paisajes, olores, y situaciones que cuestionen, trasgredan y pongan en crisis los preceptos y modelos instituidos y los conceptos invariantes. Será abierto: sólo se acotarán las superficies máximas y los servicios mínimos a cumplir y quedarán determinados en una elaboración conjunta entre docentes y alumnos a fin de motivar la participación del grupo e intervenir en la determinación del programa. 2. Se realizará un estudio general de la ribera fluvial (barrancas) y se desarrollará un relevamiento cualitativo mediante fotografías, esquemas y croquis. Se reconocerán: las características naturales y artificiales de la ribera (sector Norte de la ciudad); las actividades que favorezcan las distintas condiciones geográficas detectadas; las implantaciones propias de cada situación analizada: muelles, escaleras, viviendas, espacios de recreación, etc.; los tipos constructivos más característicos, los materiales utilizados, etc. Se elaborará un estudio particularizado del lugar de intervención. Se profundizará el análisis anterior mediante una adecuada selección del material producido documentando su topografía, situación espacial y paisaje próximo y contextual, reconociendo las “vistas desde y hacia” el lugar elegido. 3. Simultáneamente los alumnos realizarán el análisis de un conjunto acotado pero diverso de obras de arquitectura asignadas por la cátedra. De esta manera los grupos confrontarán diversas actitudes proyectuales que guiaran su práctica por

Page 8: Análisis proyectual uno

cercanía o por oposición. En esta selección se ponderarán los aspectos de la relación obra-sitio, escala, resolución del tema y definición de la materialidad. 4. El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro, acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor, como por personas ajenas. De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación, permitiendo la profundización reflexiva y la gradual incorporación de conceptos y herramientas específicos

5.2. SEGUNDA UNIDAD Introducción a una propuesta proyectual de carácter múltiple y su interpretación gráfica. Tema: Hotel para turismo activo en el sector de las islas. TP1 Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos. TP2 Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas TP3 Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto.

ENUNCIADO. La ejercitación se basa en la reiteración y profundización del procedimiento analítico-proyectual propuesto en el ejercicio anterior, ensayando e incorporando el proceso de proyectar en base al establecimiento de analogías y oposiciones operando con determinadas referencias. Si bien, como fundamentáramos anteriormente, el tema es independiente de los objetivos de aprendizaje, consideramos que enmarcar “el problema del proyecto” en una situación de contexto existente, deviene a los fines didácticos en una situación estimulante para el aprendizaje significativo. El tema se propone entonces considerando las diversas transformaciones urbanas que la ciudad ha desarrollado, modificando el uso de la costa y abriéndose a los paisajes del río y las islas. El descubrimiento de este frente fluvial y su progresiva consolidación como parque público, ha definido gran parte de su perfil como ciudad y su identidad como comunidad urbana, a partir de asegurar el uso público del río. Asimismo se reconoce que esta situación, y otras ofertas culturales y recreativas, comienzan a desarrollar una incipiente actividad turística.

El proyecto responderá a requerimientos espaciales básicos indicados en un programa que responderá a los siguientes requerimientos y las áreas de servicio correspondiente que será elaborado por la cátedra. El mismo será calificado por los grupos de alumnos según las actividades complementarias que se prevean: Kayakysmo, Sky acuático o vuelo con ala delta, navegación a vela. Senderismo, observación ornitológica o botánica, safari fotográfico. Paint ball (juego de equipos donde los participantes disparan inofensivas bolas de pintura a los contrincantes.)

• Amarradero de lanchas/taxi y particulares • Acceso

Lobby

Page 9: Análisis proyectual uno

Recepción Lobby bar

• Administración 1 oficina gerencia general 1 oficina administración Sanitarios hombres y mujeres

• Restaurante • Habitaciones • Área recreativa

Gimnasio Piscina

En una primera etapa se realizará un reconocimiento e interpretación del sitio de implantación y del programa del edificio. Estos análisis, conjuntamente con los datos extraídos de las propuestas generales de zonificación, serán el instrumento disparador de las primeras ideas proyectuales. Desde el punto de vista del programa nos apoyaremos en una serie de referencias que aporten conocimientos sobre antecedentes de soluciones a problemas análogos desde el punto de vista temático. En una segunda etapa se profundizará en la organización distributiva espacial de los proyectos y se trabajará sobre una serie de obras aportadas por la cátedra más otras propuestas por los alumnos. Se avanzará sobre el análisis de la organización distributiva-espacial que estas presentan. En este punto es de vital importancia comprender el carácter instrumental de las referencias, ya que las mismas surgen como herramientas que ordenan o pautan la organización en base a las intenciones de proyecto que se plantean para dar respuesta a las solicitaciones de un programa en un terreno específico (con sus condicionantes de forma, dimensiones, accesibilidad, orientaciones, preexistencias, arbolado, etc.). Se visitarán algunos ejemplos construidos en la ciudad o en la región y se presentarán charlas a cargo de proyectistas que hayan enfrentado este tema en la práctica profesional. Así mismo se invitarán a profesionales que desde su experiencia aporten a la clarificación del tema constructivo y estructural en sectores aledaños al rio Paraná.

OBJETIVOS 1. Profundizar la experiencia de una propuesta proyectual actuando sobre un programa de mediana complejidad. 2 Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus articulaciones. 3 Consolidar en el alumno la capacidad para reconocer la relación obra/sitio como hecho interactuante en la concreción de la idea de arquitectura. 4. Adquirir conocimientos y capacidades adecuadas para poder aplicar estrategias de análisis que dé cuenta de las organizaciones y contenidos de objetos arquitectónicos reales. 5. Introducir al alumno en la resolución de un problema de orden material y estructural particular en relación a las condicionantes del sitio. 6. Interpretar los datos del problema y podrá volcarlos eficazmente a su resolución, siguiendo un procedimiento consciente, que a su vez pueda ser objeto de análisis crítico

6. Evaluación

Se desarrollará a través de tres instancias según los momentos de los cursos: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.

Inicial: se tendrán en cuenta los esquemas de conocimiento pertinentes (preexistentes o

generados en el cursado) para la nueva situación de aprendizaje. Formativa: progresos,

Page 10: Análisis proyectual uno

dificultades, bloqueos, etc. Que jalonan el proceso de aprendizaje. Se realizarán cotidianamente durante el proceso de aprendizaje en taller y/o en etapas determinadas al efecto. Modalidad: observación sistemática y pautada del proceso. Registro e interpretación de las observaciones en hojas de seguimiento.

Sumativa: considera tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos

(terminales, de nivel o didácticos) a propósito de los contenidos. A término de cada fase de aprendizaje. Esta evaluación no implica imprescindiblemente traducir los resultados en notas, salvo

en el caso de la promoción final o si se considerara un estímulo en el desarrollo del aprendizaje. Para alcanzar la regularización (reconocimiento del cursado sin aprobar), el alumno deberá:

cumplir con el 75 % de los desarrollos teórico/prácticos, participar en las confrontaciones grupales, aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal)

Para alcanzar la Promoción el alumno deberá:

cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico-prácticos, en los tiempos asignados y con efectivo seguimiento. participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones críticas. aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales).

Para recuperar la posibilidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en la experiencia pedagógica como totalidad.

7. BIBLIOGRAFÍA LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 1, Boix, F. Et alt. Editorial, UNR Rosario, 2005 LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2, Boix, F. Et alt. Editorial, UNR Rosario, 2006. ARQUITECTURA - FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Ching, Francis D.K. Editorial Gustavo Gili S.A., México, 1985. LA IDEA CONSTRUIDA. Campo Baeza, Alberto. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006. EL MURO. Aparicio Guisado, Jesús María. CP67.Buenos Aires, 2006. LA MODERNIDAD SUPERADA. Montaner J.M. Gustavo Gilli. Barcelona 1999. BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO. Breyer, G.; Doberti, R.; Pando, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO. Autores varios, Sarquis, J. compilador. Ed Nobuko, Buenos Aires, 2003. INQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL, en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Moneo, Rafael. Ed.ACTAR, Barcelona 2004. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTRURA MODERNA. H. Thomas edt. UNLP 1998 OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA – L. Quaroni. Ed. Xarait. Madrid, 1980 LA DECONSTRUCCION COMO PROYECTO - F. Boix –A&P nº 9. Rosario, 1988. ENSAYO SOBRE EL PROYECTO. A. Corona Martínez. Ed. CP67 Bs. As. MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO – F. Ching - Ed. Gili, Barcelona, 2005. EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario

Publicaciones de cátedra:

AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura. E. Rodríguez Cebrián. Public. FAPyD. PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS - E. Rodríguez Cebrián Public. FAPyD.

Page 11: Análisis proyectual uno

EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. F. Boix y E. Rodríguez Cebrián. Parte 1 y 2. Public. FAPyD. TEXTOS SELECCIONADOS – Autores varios. Public FAPyD. GRÁFICA Y ANÁLISIS: ejes reconocibles en obras de arquitectura. Nora Bianchi. Public FAPyD , 2007 GRÁFICA Y ENTORNO NATURAL. Susana Baccaglio, Nora Bianchi, Viviana Brebbia, Laura Lagorio, Adriana Montelpare. Public FAPyD , 2005 LA GRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL PROCESO PROYECTUAL. Nora Bianchi. Public FAPyD , 2009.

Complementaria para profundización o extensión de temas. LA ARQUITECTURA como oficio y otros escritos– V. Gregotti - Ed. Gili. Barcelona, 1980. INTENCIONES EN ARQUITECTURA - Ch. Norbert Schulz - Ed. Gili. Barcelona, 1979. EL PROYECTO - A. Corona Martínez. Ed. Mac Gaul. PROYECTOS I. Juan José Segú y Luis Sesé E.T.S.A. de la Universidad del País Vasco. EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. Jorge Sainz Editorial Nerea. Madrid COMENTARIOS SOBRE DIBUJOS DE 20 ARQUITECTOS ACTUALES. R. Moneo y J.A.Cortes. ed. ETSAB, Barcelona, 1976. SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN EN ARQUITECTURA. J.P.Bonta. Editorial Gili. Barcelona1977 ESTUDIO CRÌTICO DE LA ARQUITECTURA MODERNA. Frampton, Kennet. Ed. G.G., Barcelona 1994. ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA TECTÓNICA. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Frampton, Kenneth. Ediciones Akal, S.A., Madrid. 1999 LA RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO- Piano, Renzo. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002. ROSARIO: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD O LA CIUDAD SIN ARQUITECTURA.. A. Moliné, A. Caballero. en ON diseño 174, UIA Barcelona 1996 LOS PEQUEÑOS CONJUNTOS DE VIVIENDAS, COMO PROBLEMA DE APRENDIZAJE PROYECTUAL.- Moliné Aníbal: en la Revista A&P Nº 13. Ed. FAPyD-UNR 1997