54
Arnau Marzà Falceto 2 Bachillerato Isabel Castro Fecha de entrega: 2710/14

Antologia Catellana trabajo previo

Embed Size (px)

Citation preview

Arnau Marzà Falceto2 Bachillerato Isabel Castro

Fecha de entrega:2710/14

Contexto histórico

Las ideas que nutrieron este movimiento nacieron en Europa, especialmente en Francia.

Dos hechos históricos circunscribieron al modernismo:

1. La consolidación de la Tercera República en Francia en 1879

2. El inicio de la primera Guerra Mundial en 1914.

Modernismo

Francia: Estuvo precedida por un período de tensiones políticas y sublevaciones.

Además, tuvo que sobrellevar la derrota sufrida en la Guerra Franco-Prusiana en 1871

España: Se inició una etapa de gobierno monárquico con la llegada al poder de Alfonso XII.

Se avecinaba la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Modernismo

Características Evasión

Preciosismo

Cosmopolitismo

Exotismo

Novedad Métrica

Modernismo

Escritores representativos Rubén Darío: Félix Rubén Sarmiento, conocido como

Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa(Nicaragua) y murió en León (Nicaragua), el día 6 de febrero de 1916.

Se le considera el iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española.

A la edad de doce años Rubén Darío publicó sus primeros poemas “La Fe”, “Una lágrima” y el Desengaño-

Modernismo

Modernismo

Obra de Rubén Darío

Azul: Es un libro de cuentos y poemas considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Se publicó por primera vez en Valparaíso el de 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada. Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío.

Juan Ramón Jiménez: Nació el 23 de diciembre de 1881. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas, comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios.

Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del Modernismo en la poesía hispánica, le conmovieron especialmente en su juventud.

Juan Ramón Jiménez jamás se recuperó de la pérdida de su esposa. Murió dos años más tarde y sus restos fueron trasladados a España.

Modernismo

ModernismoObra de Juan Ramón Jiménez

Platero y yo: Es una narración lírica que recrea poéticamente la vida y muerte del burro platero.

En un tono de elegía, el poeta evoca escenas ya desaparecidas de su tierra, utilizando como confidente el burro.

Contexto histórico Una generación literaria, como hemos visto es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. España sufre una derrota total en 1998 se ve obligada a firmar el Tratado de París.

Este acontecimiento provocó una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98

Características Distinguieron ente una España real miserable u otra

España oficial falsa y aparente.

Sienten una gran interés y amor por la castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos.

Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios.

Rechazan la estética de el Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefieren un lenguaje de calle.

Generación del 98

Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo.

El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos.

Generación del 98

Generación del 98

Nace en Sevilla

-1875

-Se traslada a París (1899)

- Cátedra de Francés en Soria (1997)

-Boda con Leonor (1909)

-Muerte de Leonor (1912)

Antonio Machado

Generación del 98

-Traslado a Segovia (1919)

- Miembro de la RAE (1927)

Cátedra de Francés en el Instituto Calderón de Madrid ( 1931)

-Activa participación de la Guerra Civil en el bando Republicano (1936-39)

-Exilio y muerte de Colliure (1939)

Generación del 98

Obra de Antonio Machado

A principios de agosto de 1902, Antonio Machado regresa a Madrid, y a finales de enero de 1903 aparece la primera edición de Soledades. Se trata tan sólo de una breve recopilación, pero inaugura, sin saberlo su autor, una gran carrera literaria. Soledades se publica en “La Revista Ibérica”.

Contexto histórico Hacia el 1925 surge un grupo de escritores poetas a los

que se conoce con el nombre de Generación o Grupo del 27. Es un grupo que destaca, por sus afinidades, de entre los miembros de una generación histórica en la que caben otros escritores y artistas, con los que también comparten ciertos rasgos.

El grupo poético del 27 fue más numeroso de lo que suelen recoger los libros de texto.

Generación del 27

Características Origen burgués y liberal.

Sólida formación literaria.

Estética común (síntesis entre tradición y vanguardia). Influencia del ultraísmo, creacionismo y surrealismo.

Temas universales en sus poemas y esquemas métricos establecidos.

Grupo se dispersa por Guerra Civil.

Generación del 27

Experimentos clasicistas: Efectúan una síntesis entre tradición y modernidad con la imagen vanguardista.

Deshumanización y Pureza Artística

La poesía es una libre creación de mundos imaginarios no un vehículo expresivo de anécdotas y experiencias concretas.

Generación del 97

Escritores representativos Luis Cernuda: Nace en Sevilla el 5 de septiembre de

1902. Fue un destacado poeta y crítico literario español de la generación del 27.

Los temas que destacaban en su obra poética eran soledad, marginación, deseo de encontrar la belleza perfecta, el amor y la naturaleza.

Algunos de sus libros son: Los placeres prohibidos; Las nubes y Poesía y literatura.

Muere el 5 de Noviembre de 1963.

Generación del 27

Generación del 27Obra de Luis Cernuda

Perfil del aire: Perfil del aire fue su primer libro de poesía en 1927.

•Aparecen los temas de su poesía: Anhelos, vaguedad emocional.

•Influencia del romanticismo-Bécquer en especial-.

•Críticas adversas, que Cernuda nunca perdonó.

Vicente Aleixandre: Nació en Sevilla en 1898, conoció Dámaso Alonso, este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Recibió un premio Nobel de Literatura en 1977.

Sus libros que mas destacan fueron “Ámbito” (1928), Espadas como labios (1930-31), La destrucción o el amor (1932-33) y Sombra del Paraíso (1939-43).

Muere en 1984 con 86 años.

Generación 27

Generación del 27

Obra de Vicente Aleixandre

En sombra del paraíso de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta debido a la Guerra Civil española.

Rafael Alberti: Nace en el Puerto de Santa María, Cádiz.

1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en Tierra

Exilio en Buenos Aire

Neo popularismo y surrealismo

Muere en Cádiz.

Generación del 27

Generación del 27

Obra de Rafael Alberti

Si mi voz muriera en tierra aparece en “Marinera en Tierra 1925”.

El principal tema de todo el libro es la nostalgia del mar y pertenece a su primera etapa como escritor.

Federico García Lorca:

Nace en Fuente Vaqueros, Granada.

Romancero Gitano (1928)

Crea y dirige el teatro ambulante “La Barraca”.

Neopopularismo y surrealismo.

Muere fusilado al estallar la Guerra Civil

Generación del 27

Generación del 27

Obra de Federico García Lorca

Este poema, Romance sonámbulo, está escrito en 1924 y pertenece a la obra Romancero Gitano”, que fue escrita entre los años 1924-1927. En el año 1927 cuando la obra fue terminada se dio a conocer la generación del 27.

Gerardo Diego

Nace en Santander, 1896.

Catedrático de Lengua y Literatura.

Funda y dirige las revistas Carmen y Lola.

1925 Premio Nacional de Literatura.

1979 Premio Cervantes.

Ultraísmo y creacionismo.

Muere en Madrid, 1987.

Generación del 27

Generación del 27 Obra de Gerardo Diego

El Romancero de la novia es un libro con una eminente personalidad propia, para el que elige un metro popular , el romance, de honda tradición , que emplea para contar historias a “todo el mundo” y popularizar su propia historia biográfica

Jorge Guillén : Nace en Valladolid en 1893. Como salinas, fue profesor universitario. En el exilio estuvo en EE.UU y en Italia. Regresa a Málaga, donde muere en 1984. Recibió el premio cervantes en 1977.

Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su Generación. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una depuración hasta quedarse con lo más esencial de las cosas.

Posee un lenguaje muy elaborado, selectivo, que renuncia el efectismo: una poesía fría, difícil, pero de gran calidad artística.

Generación del 27

Generación del 27 Obra de Jorge Guillén

En su poesía desaparece totalmente la ornamentación modernista para quedar únicamente la palabra depurada y ceñida al contenido con la máxima precisión. Esta búsqueda del rigor verbal hizo que tardase varios años en escribir su primer libro, Cántico, cuya primera edición, de 1928,k fue ampliada sucesivamente hasta 1950.

Pedro Salinas: Nace en Madrid. Profesor universitario en Sevilla, Boston, Murcia…Muere exiliado en Boston en 1951.

Los tres elementos básicos de su creación son “autenticidad, belleza e ingenio”. El ingenio permite ahondar en los sentimientos y acercarse así a lo absoluto, superando las anécdotas concretas. Es un autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación.

Su voz mas importante , La voz a ti debida.

Generación del 27

Generación del 97

Obra de Pedro Salinas

La voz a ti debida es el primer libro de la trilogía de temática amorosa. Este ciclo es la expresión de un proceso amoroso que va desde el encuentro, el intento del enamorado por descubrir la esencia de la mujer amada en La voz debida.

Dámaso Alonso:

Nace en Madrid en 1898.

Hijos de la ira (publicada en 1944) es la mayor obra de Dámaso Alonso, y es considerada como el inicio de la Poesía desarraigada.

Premio Cervantes en 1978.

1968 Presidente de la Real Academia Española.

Profesor, investigador y crítico literario, y poeta.

Poesía pura.

Muere en 1990.

Generación del 27

Generación del 27Obra de Dámaso Alonso

Hijos de ira, publicada en 1944, ha sido considerada el inicio de la poesía desarraigada española mas humana y autentica.

Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil. Se perciben claras influencias de la filosofía existencialista.

Contexto histórico

La generación del 36 que la primera de posguerra formada por petas, escritores y dramaturgos durante la guerra civil española.

Las guerras de su época marcaron su estilo literario.

Durante la guerra civil fueron perseguidos, encarcelados, o en exilio, sin embargo procuraban mantener sus ideas vivas.

Generación del 36

Características

Tema principal : La guerra

El modelo a seguir fue Garcilaso de la Vega.

Métrica regular.

Lenguaje sencillo

Su poesía es más humana, toca temas religiosos.

Las dos revistas más importantes fueron: “Hora de España” de la fracción rep0ublicana” y “Jerarquía ” de la falangista.

Exalta la vida familiar.

Generación del 36

Escritores representativos

Miguel Hernández: Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado por lo0 que el empieza a trabajar temprano de pastor.

Se traslada a Madrid donde conoce Pablo Neruda que influyó en su comprometida poesía.

Durante la guerra civil participó en tares culturales y de propaganda de los frentes.

Al final de su vida se le murió su primer hijo, lo encarcelaron en 1938 y murió a los 32 años.

Generación del 36

Generación del 36

Obra de Miguel Hernández

Elegía a Ramón Sijé, poema incluido dentro del libro “El rayo que no cesa” de 1936.

El tema principal es el sentimiento de dolor, angustia y desesperación a causa de la pérdida de un amigo (José Ramón Marín Gutiérrez).

Gabriel Celaya:

Gabriel Celaya nació en Hernani, Guipúzcoa (19911) i murió en Madrid (1991) a los 80 años.

Fue un poeta Español de la generación literaria de la posguerra.

En Madrid inició sus estudios de Ingeniería y trabajo por un tiempo en la empresa familiar.

Generación del 36

Generación del 36

Obra de Gabriel CelayaEl tema central es la libertad.

Celaya usa la poesía para enviar mensajes de lucha y acción.

También dice que la poesía es la única arma cargada de futuro ya que según él la guerra no tiene futuro, es decir que no va a llegar a nada.

Blas otero:

Nació en Bilbao en 1916 y falleció el 79 en Madrid.

Se sintió reprimido en el colegio.

Su familia se arruina y se mudan a Madrid donde descubrió su identidad e inició sus actividades literarias.

Cuando Blas de otero tenía 13 años falleció su hermano.

Generación del 36

Generación del 36Obra de Blas Otero

En el principio: El poema corresponde a su libro Pido la paz y la palabra (1955), pertenece a su tercera etapa: la poesía social.

Este libro marcó el inicio de dicho subgénero lírico en España.

Los rasgos de esta poesía son presentes en el poema “En el principio”, pues en él abarca el “nosotros”, el estilo es sencillo, el carácter dramático y es patente una cierta violencia expresiva.

Ángel González

Nace en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y muere en Madrid el 12 de enero de 2008.

Su infancia se vio fuertemente marcada porla muerte de su padre.

Su familia se descompuso a consecuencia de la Guerra Civil.

Estudió Derecho en Oviedo y más tarde Periodismo en Madrid

Generación del 36

Generación del 36Obra de Ángel González

En Áspero mundo (1956) Ángel González nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia. Los conceptos -individuos e historia- en este libro aparecerán estrechamente unidos con el propósito de que el poeta se dé a conocer a sí mismo y al mismo tiempo aprenda a entender a los <<otros>>.

Contexto histórico

Después de la Guerra Civil el panorama de la cultura es desolador: muerte, exilio y desierto poético de los 40.

Dictadura de Franco (1939-1975). Consecuencias para la literatura: aislamiento cultural, censura.

Años 50: se inicia una tímida apertura hacia el exterior y se advierte la influencia del neorrealismo italiano.

Años 60: se produce una leve relajación de la censura.

En los años de la transición (1975-1978) se implanta un sistema democrático en España. Convienen diversas tendencias poéticas.

Poesía de posguerra

Poesía de posguerra

Poesía de los años 40

Poesía arraigada: Visión del mundo serena y armónica que contrasta con la penosa situación del momento.

Revistas: “Garcilaso” y “Escorial”

Poesía desarraigada: Para otros poetas “el mundo es un caos y una angustia y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y ancla”.

Temas: Angustia existencial, soledad, ausencia de Dios.

Estilo directo y sencillo.

Poesía social de los 50

La poesía social de los 40 derivará hacía una poesía social en los años 50.

Sin olvidar la preocupación existencial de los desarraigados, denuncia loas desigualdades sociales y la falta de libertades políticas.

Se rechaza la poesía como puro juego formal destinada a la minoría intelectual; buscan la comunicación “con la inmensa mayoría”.

Emplea un lenguaje sencillo, coloqu8ial, que entiende a lo narrativo.

A finales del los años 50 llegó el cansancio y la situación de la poesía social.

Poesía de posguerra

La promoción de los años 60

Reaccionan sobre la concepción instrumental de la poesía social y entienden el poema como un medio de conocimiento de la realidad.

Temas habituales: el recuerdo de la infancia perdida, la soledad o la sensación del paso del tiempo, el amor, el erotismo y la amistad.

Otra novedad es el tratamiento del lenguaje; se huye el prosaísmo y el tono exaltado de la poesía anterior; se eleva el tono coloquial a nivel artístico y predomina la ironía y el humor.

Poesía de posguerra

Escritores representativos.

José Ángel Valente Nació en Orense, 25 de abril de 1929 y murió en Ginebra, 18 de julio del 2000. Fue un poeta, ensayista y traductor Español.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y se licenció en Filología Románica por la Complutense.

Casado en primeras nupcias con Emilia Palomo, con la que tuvo cuatro hijos (un hijo y tres hijas) y en segundas con Coral Gutiérrez

Poesía de posguerra

Poesía de posguerra

Obra de José Ángel Valente

“A modo de esperanzas” es uno de los poemarios más personales de José Ángel Valente que escribió tras la muerte de su madre, Lucila. En él trata dos aspectos recurrentes: la experiencia del recuerdo y la idea de la muerte. Para ello se sirve de un tono íntimo y declaratorio con el que reflexiona sobre la ausencia, el vacio o la soledad, pero también acerca de la esperanza y sobre la misma experiencia de recordar.

Jaime Gil de Biedma

Poeta español nacido en Barcelona en 1929

Inició sus estudios de Derecho en Barcelona y los continuó en Salamanca, por cuya universidad se licenció.

Su poesía, de tono elegíaco, enlaza con la de Vallejo, Antonio Machado y con el delicado erotismo de Cernuda.

Aunque su obra no es muy extensa, es una de las ue más influencia ha ejercido en las generaciones recientes.

Murió en Barcelona en 1990.

Poesía de posguerra

Poesía de posguerra

Obra de Jaime Gil de Biedma

Poemas póstumos (1968): La poesía de Gil de Biedma se caracteriza por un tono hedonista y vital al que acompaña una aguda conciencia del paso del tiempo, tema obsesivo en Poemas póstumos, poemario esencialmente desengañado y amargo en el que el poeta toma conciencia de la pérdida de su juventud.

Los Novísimos (1970)

Los novísimos fueron llamados de esta forma por su pretendida ruptura radical con la poesía precedente.

En su poesía están presentes la cultura de los medios de comunicación y numerosas referencias culturales.

En definitiva, defienden la autonomía del arte y extreman la preocupación por el lenguaje.

Diversas corrientes: Culturalista, clasicista, experimental, metapoética.

Poesía de Posguerra

Poesía social de los 50 La poesía social de los 40 derivará hacía una poesía social en

los años 50. Sin olvidar la preocupación existencial de los desarraigados,

denuncia loas desigualdades sociales y la falta de libertades políticas.

Se rechaza la poesía como puro juego formal destinada a la minoría intelectual; buscan la comunicación “con la inmensa mayoría”.

Emplea un lenguaje sencillo, coloqu8ial, que entiende a lo narrativo.

A finales del los años 50 llegó el cansancio y la situación de la poesía social.

Poesía de la década de los 50