17
/, "- t:J:t.. M/1 0 '\ \ ,. " 1!ji { To . ' \;!i: : '1';i _ lllJr,"- \ eli; ' : j ...... <D iIW ;', ) iiil ", L I "" -' 1'" , ' :g !1 :t o .0 ro g 9. _ : (), i ,' ;, as ' en ' <i " t! t a 'ts l j' C/) . I "T, , (Cuantas lenguas ' 1{ ; ;' c < ' '!'J ,;1:\1 <D i; . _ f ' :1i-it ,I ,', o ,. ,I •, se hablan en la . 3 r ' JJl' I" ro ';::: ' ,.; (Quienes las hablan? ro ' r. ': ... C/) !, 'd " 0 Jx . ,,' que ambitos se utilizan? . .,: ,It, ",.>'1 I ' * .1 -" J. . :.: . (I j' 'i 1n ,l9 a t, lenguas 0 dialectos? (Es el f , .'1,;. ', l · ', J ' .. , nocivo para niiio en edad i-i:): : :. ;( ,. , :,(Existe en nuestro pais una legislaci6n que t "! r:!( : :" de la ' . •• < . l ·· ,"f . y promueva el de estas. t , ',; ¥ . .. hi'i' .' i; '" .' ': lenguas? " , ' (Para que hablarlas? . j :' " I' " . .... : , :. i! ' jj 'I ," ',' KI " r ", t il e (' I QI I f'" "" m , ,> '1., .' ,- , ' . -.,.. - -........: . c:: '" .o.J .;:,. .: libro nos ofrece una, ' ;1 c:: ," ',':' ", 0'1 l" ;' amena sobre la problematlca ImgUlstica , ' QJ .+: : " ;iL , I, ,I ; "" ' en la Argentina. Con un estilo ; " .t : "'C , de tecnicistnos, la autora no's , "Ji , !;: : :'tr:<\I , QJ c:: -' ,' , " I a un recorrido a traves de las distintas '" ,.t . ,' QJ '-"i : .',, '" .2' · ",,;:.. .:-" . .. : "'C ' -,\' lingiHsticas y sus lenguas S · " I : respondiendo a muchos de los interrogantes :;, '" 0) del lector no especializado. c:: . t. ", ;." 1 .:3 : " .. .. q! i ;',f.; '. \ 1 " I · Marisa Censabella I '", '; i :1 .... , ., 1', " :', " . ,;, . :' , ;} ..i "!"'1" . ;, 11'; ;.( I' . ., 1\ . -< .p \' ,,- " ," 1 .: i. ,: ". 'j' t: . .. i!'. . ' ';:1', . i 'ff; . : { . 1 S8N 950- 7.3 -0956-1 r "" Iii' ] " i'. . 1 '0-:- Qr rJ fI{ { j ,>: . i:L o 1 5 o : ,1, / //if1 f,{tI - I, . \:., .

Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apunte de Antropología 1er año P.A.A.V. de la E.P.A.V. n°3031

Citation preview

Page 1: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

~Qoltb~A ~~ l~fCy)~J ~n~~e~I~~ ~~ ~ A~ - tJt M1 0 ~n ~ ~ r 1ji

~ ~NM ~h To ~ t i ~ -lt~ I 1i_lllJr- Dtrl~ ~ ~~-I_~41 eli ~ j ltDrj~~J iIW ) iiil ~~~freg L I -1 il ~- _~r~ g1 iJ1~ to0 ro g9 _()i as enlti tt ats~i ~i l j C)

bull I T Jff~ (Cuantas lenguas indfgenaS tf~ 1 c lt J ~ 11 ~ ltD i _ f 1i-it I

o I ~ ~ l bull se hablan en la Argentina ~ Ui~~n ~ 3f~r r JJl I ro

(Quienes las hablan ~D6nde ~i ~~i~fmiddot ro r It C)

~ bull d 0 Jx ~i fl~~ t~ ~ middotmiddot~ ~middot ~En que ambitos se utilizan 1~ ji(tti~~t It t~ gt1 I 1- J

(I r ~ i middotmiddotmiddot j i 1n l9~na~~ f~ tlenguas 0 dialectos (Es el bilingiii~ll1oJmiddotmiddot ~W f

1

i~ l middot J nocivo para ~n niiio en edad escolcu ~i i-i) ~

( (Existe en nuestro pais una legislaci6n que t r( de la Argentiri~ ~~ ~ bull bullbull lt ~ l middotmiddot f ~

if~proteJa y promueva el apr~ridlzaJe de estas t yen ~-~--

hii ~ i

lenguas

(Para que hablarlas I ~ bull ~

i j

I ~J

--- ~~Ii~4 f~l~ ~tr ~~ ~ ~~

~f )f i rL~rI- ~~~I[j ~ ~f jj I KI r t il e ( I ~ QI I f m gt 1 middot~~t - ~~ gt~ - - - ~11i ~ -r- middot-~middot-t7~ ~f ~ ~ht fJc

oJ ~n~1~ste libro nos ofrece una ~ira~a ~~t~al) 1 c

01l amena sobre la problematlca ImgUlstica QJ

+

iL II ~

in~ligena en la Argentina Con un estilo t x~i ~

C middotr~~desprovisto de tecnicistnos la autora nos ~ zJ~ Ji ~trltI QJ

c - I igt ~ invita a un recorrido a traves de las distintas t

QJ -i ~

2 middot - ~~ C - i~ f~milias lingiHsticas y sus lenguas S middot I

respondiendo a muchos de los interrogantes ~

0)

~ del lector no especializado c ~ ~ ~ t

1 3

~ ~I bull

q i f

1

I middot~Marisa Censabella I

~11 i J~1~ 1

1 y~ ~t ~~~~

i bull 1 11( I

1 -lt p shy 1 i ~~

I ~

j t i 1 i ff ~

1 S8N 950- 73 -0956-1 r Iii] i 10--QrrJfIjgt iL o

15 o ~~t7t~Lfr 1 if1ftI shy

I ~yenyen bull

MARlSA CFNsAUEllA

se contabilizan 7tIJ (Dixon 1991229) en Canacta 51 (IGnkade 1991158-160) en Mexico 66 (Garza Cuaron y Lastra 1991 110-120)3

Si e1lector ya esta sorprendido con eslas cifras mltls 10 estashyra al conocer la desproporcion con rcspecto a la cantidad de hablantes que tienen csas lenguas en cada pais en la India durante la decada del 60 se realiz6 un censo que determino que solo 14 de las 1921enguas clasificadas -sin contar las no clasificadas- eran utilizadas por el 91 de la poblaci6n (Mahapatra 1991178) En 13rJsil con mas de 153 millones de habitantes 155000 indigenas -alrcdedor dell de la poblashycion total- hablan 170 lenguas pertenecientes a mas de 10 familias lingliisLicas diferentes Actualmcnte una treintena de esas lenguas poseen menos de 100 hablantes otrJs incluso menos (Rodrigues citado por Adclaar 1991 5R-63)

En las Intimas dicadasse obseroa una draslica 1TdllCciorl de fa diwmdad lingufstica a niwl mundial Scgtin Krauss 099619) para el ano 2000 entre un 20lfo y un 50 del total de las lenguas se dejara de hablar par las j6venes gcncrJciones (es decir esos j6venes no hablarin mis las lenguas de sus padres)

Si bien el abandono de una lengua y su lenta sustitucion por otra ha ocurrido desde siempre 10 que preocupa a la comunidad cientffica y a muchos hablanles de esas lenguas es la velocidadcon que se produce ese abandono Suslitucioshynes que sedesarrollaban a traves de tres 0 cuatro gencracioshynes de hablantes hoy ocurren de una generacion a otra Esto provoca graves consecuencias en las relaciones interpersonales de esos individuos as como en los ambilOS familiar escolar y comunitario

2 De 61 IelIguas lisadas en las pagillas 158-160 resamos 10 que el auorpresena como exinas 3 [)eta listIlpreselltada en IasJXlginas 110-120 nohemosconlabilizashydo aquellas que las auoras consideran cxlinas ni las que se bablan Juera de los limites geogniJicos del pars

t

LAs LENGUAS INDfGENAS 11 LA ARGENTINA

iQue sucede en 1a Argentina

Se piensa que al momenta de la Ilegada de los espafioles ~ dentro de los l1mites geograficos hoy argenlinos se hablaban no menos de 35 lenguas Hoy conlamos con 12 Muy pronto nos quedaremos solo con 11 Casi todas aunque en diversos grados se encuentran amenazadas de exlincioll

La Constituci6n Nacional-reformada en 1994- y diversas leyes provinciales adjudican a los indigenas el derecho a reshy ~ cibir educacion bilingDe En la actualidad no se cuenta con [os materiales didaclicos necesarios a tal fin ni con una adeshycuada formaci on pedagogica de los docentes sensible a los

problemas del aprendizaje en medios bilingDes Tampoco se cuenta con investigaciones lingUfsticas dirigidas a la efecLiva incorporaci6n de b lengua indigena en un pbn educativo bilingDe (existen estudios lingliisliCos descriplivos algunos de elIos de gran nivel cientifico pero no S01l slliciellles) finalmente los discursos de los diferentes seclOres sociales f

vehiculizados por los medios de comunicaci6n nos demuesshytran que la mayor parte de la poblacion argentina de cualshyquier franja socioeconomica adolece de la informaci6n y la educacion necesarias para aceptar respetar valorar y comshypartir experiencias educativas y de vida con nuestros conciushydadanos indigenas Acerca de todos estos temas hablarcmos a 10 largo de estas paginas

rf

Individuos hilingiies y multilingiies paises hiliugiies y multilingiies

Si dentro de los Ifmiles geograficos de la mayor parte de shylos paises del mundo se habla mas de una Iengua es natural

que una gran cantidad de ciudadanos de esos paises sean cuanlo menos bilingues Se enLiende por bilinglleal indivishyduo que utiliza habitualmente dos lenguas caela una en un ambito social determinado Por ejemplo una lengua en eI

~

MARISA CENSAUElLA

poseen importantes descripciones sintacticas y fonologicas -realizadas hace mas de 15 anos- pero escasisimos datos ace rca de su vitalidad y sus ambitos de uso

La presentacion del capitulo esta dividida en familias lingOislicas y el conlenido de cada sublltulo es mls 0 menos independienle 10 que permite alleclor hacer un recorrido no lineal del lexlo que de lodas formas se sugiere Antes de empezar quisiera comentar una d~ las cuestiones que sin duda mas asombraran a los lectores no especializados la imprecishysion de los censos indigenas

Censos indigenas ~- -- bull bull bull ~ -- _ wl ~bullbull middot-middot

- ~ ~ EI pnmerY lltimo censo indigena nacional instrumentado

par la Secretarfa de Estado de Gobierno del Ministerio del ( Interior fue realizado en 1966 y publicado en 1968 Los unicos dos tomos publicados con resultados provisorios recogen informaci6n etnogrifica y demografica solo de los indigenas que en ese entonces habitaban en comunidades rurales 0 en reservas Mas del 50 de los datos recogidos por los encuestadores no se publicaron debido a que el gobierno de facto de 1968 suspendio el procesamiento de la informacion Por 10 tanto ya en esos anos las cifras carresshy

j pondientes a la cantidad de indigenas argentinos era mucho i

i mayor que la publicada por el censo dado que este no f

incluia a Ja poblacion indfgena urbana I J

Aun con todos estos inconvenientes eI censo Fue extensashy

mente citado por IingOislas y antropologos hasta los anos 80 Por ejemplo para los tobas este censo nacional arrojaba la cifra de 17062 repartidos en 74 comunidades de la siguiente forshyma 13455 en la provincia del Chaco 3207 en Fom10sa y 400 en Salta Recien en los 80 comenzaron a circular otros censos

realizados por agrupaciones indfgenas grupos religiosos 0 mishy nislerios provinciales 0 nacionales Los resultados de estos censhysos varian enormemente segun los criterios utilizados para el

~

LAs LENGUAS INO(GENAS DE LA ARGENTINA

computo de la poblacion EI Ministerio de Salud y Acci6n Soshycial contabilizaba en 198536639 tobas en 76 comunidades sin incluir a los rnigrantes urbanos En 1987 AlRA (Asociacion Indfgena de la Republica Argentina) y ENDEPA (Equipo Nashycional de Pastoral Aborigen) calculaban en 50000 la cifra total de tobas en el pais incluyendo a los grupos instalados en granshydes ciudades como Resistencia Formosa Rosario y Buenos Aires y utilizando tambien el criterio de autoidentificacion

etnica En 1992 Radovich y Bazalote (1992) citaban una estishymacion de ENDEPA que daba para los tobas la cifra de 60000

Que criterios debieramos utilizar para eJegir algunos de estos resultados La verdad es que el problema nos supera Para este libro se ha decidido citar Ia cifra mis baja y la mas alta encontradas en los censos de los ultimos 15 anos Para los tobas por ejemplo decimos que son entre 36000 y 60000 segun las fuentes En algunos casas la cifra mas alta corresshyponde a la cantidad de indigenas que se sienten pertenecienshytes a esa comunidad mientras que la cifra menor podria coshyrresponder a la cantidad de hablantesde la lengua vernacula de ese grupo Sin embargo no siempre es asi las cifras enconshytradas para los nivacles van de 200 a 1200 segun las Fuentes y es sabido -por la bibliograffa especffica- que casi la totalidad de ellos son hablantes activos de ]a lengua

Por que es tan dificil censar a los indigenas en nuestro pais En primer lugar los criterios utilizados para contabilizarlos han sido muy rudimentarios estableciendo que es indigena aquel que vive en una reserva 0 en comunidades rurales conshyservando su modo de vida tradicional (prehispanico) y hablanshydo su lengua vemacula En la actualidad en toda Latinoamerica observamos que los indfgenas viven tambien en las ciudades se escolarizan trabajan en relacion de dependencia hablan correctamente espanol algunos no utilizan mas sus lenguas vernaculas mientras que otros sf pero todos ellos se sienten ademas de ciudadanos genuinos de esos pafses indigenas Por 10 tanto al elaborar un censo se debe definir con precision cuales seran los criterios para contabilizar a un ciudadano como

r gt

1middot ~ ~

~

3

MARlSA eENs BEllA

~ ~I indigena Par ello sera necesario saber por ejemplo como

ellos se definen a sf mismos y cu~i1es son los criterios que utilishy

zan para determinar si un conciudadano e~ indfgena 0 no

En segundo lugar a veces los indigena sobre todo aqueshy~ 1I0s que habilln en ciudades tienden a o ultar su identidad

debido ala fuerte discriminacion IingiHsticl culruraI y laboral

que sufrieron especialmente durante la prinera mitad de eSle -- siglo Este ocultamiento que no es mas que una estraregia de

1

1 preservacion mas 0 menos inconsciente serun los casos exishy

ge a los censistas desarrollar metodos de er cuesta diferentes

de los Ulilizados con otro tipo de poblacio1 Serfa deseable

que en vfsperas del censo nacional que realizam el INDEC

(Insri[Uro Nacional de Estadisticas y Censo) en el 2000 se

pudiera resolver este gran vacfo de informaGon

I La familia quechua

Segun diversas estimaciones el quechua posee alrededor

de 12500000 hablantes en America del Sur La mayor canrishy

dad de hablantes se encuentra en Peru con un 24 de la

poblacion toral del pais seguido por Ecuador y Bolivia con

porcenrajes algo menores La lengua tambien es hablada en

Colombia Chile Argentina y debido a migraciones recienshy- ~

~ tes en Brasil (Fabre 1998) j

En nuesrro pais encontramos rres grupos bien diferenciados

j (~ de hablantes de alguna variedad de quechua migrantes de nacioshy~ nalidad boliviana y peruana hablantes indfgenas que se ~

autoclenominan collas y hablantes mollos de quichua santiagueno~ ~ l I ~

La engua quechua en e noroeste argentino

1 ~ EI ingreso de la lengua quechua por el noroeste argentino

se produjo en dos momentos

1 1) Hace rnfu de 1000 anos comenzo una expansi6n paulatishy

I ~ na de los habitantes del Peru central hacia el norte y el sur del

~ ~

lAs LENGUAS INDfGF-NAS OF LA ARGENIlNA

aduallenilOrio de esc pais Este primer periodo se extendi6 hasshy

ta siglo XV para desarrollarse luego ripida y masivamentc con Ia ocupacion inca de los tenilorios cQnquistados SegUn Fuentes hisshy

roricas el mayor ingreso de estos en el actual renilorio argentino

se produjo duranre el reinado de Tupac Inca Yupanqui eI l(l

Inca quien asumiera ese cargo en 1471 La lengua quechua era lransmitida por los milimaes SeilIaLba de colonos -ltIe origen

cuzqueno 0 bien descendientes de pueblos previamente conshy

quislados-- enviados por los senores de Cuzco a diversas regiones

del Imperio para imponer sus condiciones EsIOS agenles del

estado conrrolaban las poblaciones originarias y cumplfan obligashy

ciones Iaborales agrico)L pasronles 0 arrcsmaIts DtspuCs de la

dominacion mililar lejfan una nueva red de alianzas

desestructurando los sistemas de liderazgo de cada grupo aur6cshylono y susuluyendo a sus jeres pormiUmaes Tambien desplazashy

ban y mezclaban grupos etnicOs porradores de culruras y lenguas

diferenres por razones estral~gicas 0 bien para conrrolar sus reshy

beliones Se supone que en esos reagrupamienros el quechua circulaba como Icngua vehicular 0 de inrercomunicacion

2) Duranre los primeros anos de la conquisla los espanoles

aprovecharon dos recursos ya utilizados por los incas para la

dominacion de los tenitorio~ vecinos los caminos y la lengua

Bajando desde el Peru por el camino del Inca los espanoles

viljaban acompaiiados de yanaconas que eran indfgenas ladishy

nos2 0 mestizos hablantes de quechua Debido a la escasez de

misioneros los yanaconas 0 yanas se ocupaban de la

catequizacion de los nuevos pueblos conquistados En varlas

ocasioneslos cronistas espanoles senalaron que1a lengua geshy

neral como se denominaba al quechua era comprendida por

esos pueblos conquistados Finalizando el siglo XVI surge en

el noroeste argentino una configuraci6n social muy especial

--

] Para jacililar el inlercambio de mercaderias los incas bicieron conslmir en menos de un siglo 40000 km de mlas (flier ]997) 2 Se denominaba de eSlajonna a los inciigf1Uls quesabian bablor espanol Id

middotr~

tlWill ~1I r Ir~lIir j~i~t 1 11r ~ ~

rl jl middotmiddotf

I ~

~

1 ~

)

j

((~ )~~ I i

~ 1- 1 l ilmiddotttMARlsA CENSAlJflL LAS LENGUAS IND(GENAS DE LA ARGEtmNA

i j( -t

FNvUUA MAliCO-1gtIATAGUAYA principios de este siglo en 1973 Elena Najlis (1973) pudo l~ Actuales 1

I realizar un estudio de la lengua can tres de sus ultimos

)

I hablantes En la actualidad alrededor de 51 familias descenshy 1

REGION dientes de selknam se han organizado en la Comunidad Inshy~HUIO tlNICO LE-JGUAprovincias de Chaco

digena del Pueblo Ona Rafaela Ishton La lengua est extinshyFormosa y Salta

wichis wichi

guida (Martinez Sarasola 1992)

Salta Lo~ manekenk o middot baush emparentados cultural yInivacles nivacle I

lingUistiCamente con los selknam recorrian preferentementeSalta chorotes chorOle I la zo~a sureste de la isla De su lengua hoy extinta es muy poco 10 que se sabe s610 existen algunos vocabularios breves

Familia Chon I

recogidos a partir de fines del siglo AV111 ~l

~~i

Esta familia esta compuestaiLas lenguas de la Patagonia continentalpor varias lenguas que se hashy

blaron a 10 largo de la Patagoni~

argentina y en la Isla

Grande - I La Patagonia)ontinental estuvo habitada por grupos dede Tierra del Fuego Sus hablanles eran cazadores-recolectores ca~aClores-recolectores nomades todos ellos vinculados culshyy pescadores n6mades todos elJs emparentados lingUistica y tural y IingUisticamente A partir de los est~dios de Escaladaculturalmente A partir de la escas~ document1cion que se poseeI (1949) y de Casamiquela (1965) se ha dado en denominarde algunas de elias los especialislas deducen que fueron alI todas estas etnias complejo tebuelch~~ dasificado asi por elimiddot menos seis las lenguas habladasen ese vasto lerritotio En la ultimo autor --- -_ __ actualidad s610 quedan unos pocos hablantes aoekenk 0

tehuelcheen la provincia de San~ Cruz I) tehuelches septentrionales localizados entre los rios Ne shyJ ii Las lenguas de la Isla Grande de Tierm del Fuegb gro y Chubut 1 ~ r

~ fJ1 a) tehuelcbes septentli071ales boreales desde el J En la isla se hablaban dos lenguas eI selknam yel haush Los este de Neuquen hasta el rio Colorado Su lenguaselk lam u onaseran n6mades pedeslIes cazadores-recolectores ~

y pescadores Sus territorios ocupaban casi tada la isla paltirularshy-segun Viegas Barros (1992)- posiblemente fuera

mente el sector noroeste De temperamento mas bien pacifiCO

el querandi quizas emparentada con el gU1liirlashy~~

~ los selknam no incorporaron el caballo como sus vecinos contishykiil1ey hablada desde el rio de la Plata hasta C6rshy ~~

nentales los tehuelches y fueron objeto de masacres doba San Luis y Mendoza ~ ~fJ

indiscriminadas y sistematicasY La etnia se desmembro a I b) tehuelches septentrionales austmles del rio

Colorado al rio Chubut Su lengua elgziIlli7la-kti71ese extingui6 probablemente en la decada de 1960

32 Oba de los cazadores de lIul11asy 1000s marinos que los malaball como a los allimalesy de los duelios de las estancias quepagaxlIl a los

II) tehuelches menmiddotdionales localizados entre el rio Chubut mercellal1os conlm la preselliacion de pares de orefas de illdigel1as y el Estrecho de Magallanes

A

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 2: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARlSA CFNsAUEllA

se contabilizan 7tIJ (Dixon 1991229) en Canacta 51 (IGnkade 1991158-160) en Mexico 66 (Garza Cuaron y Lastra 1991 110-120)3

Si e1lector ya esta sorprendido con eslas cifras mltls 10 estashyra al conocer la desproporcion con rcspecto a la cantidad de hablantes que tienen csas lenguas en cada pais en la India durante la decada del 60 se realiz6 un censo que determino que solo 14 de las 1921enguas clasificadas -sin contar las no clasificadas- eran utilizadas por el 91 de la poblaci6n (Mahapatra 1991178) En 13rJsil con mas de 153 millones de habitantes 155000 indigenas -alrcdedor dell de la poblashycion total- hablan 170 lenguas pertenecientes a mas de 10 familias lingliisLicas diferentes Actualmcnte una treintena de esas lenguas poseen menos de 100 hablantes otrJs incluso menos (Rodrigues citado por Adclaar 1991 5R-63)

En las Intimas dicadasse obseroa una draslica 1TdllCciorl de fa diwmdad lingufstica a niwl mundial Scgtin Krauss 099619) para el ano 2000 entre un 20lfo y un 50 del total de las lenguas se dejara de hablar par las j6venes gcncrJciones (es decir esos j6venes no hablarin mis las lenguas de sus padres)

Si bien el abandono de una lengua y su lenta sustitucion por otra ha ocurrido desde siempre 10 que preocupa a la comunidad cientffica y a muchos hablanles de esas lenguas es la velocidadcon que se produce ese abandono Suslitucioshynes que sedesarrollaban a traves de tres 0 cuatro gencracioshynes de hablantes hoy ocurren de una generacion a otra Esto provoca graves consecuencias en las relaciones interpersonales de esos individuos as como en los ambilOS familiar escolar y comunitario

2 De 61 IelIguas lisadas en las pagillas 158-160 resamos 10 que el auorpresena como exinas 3 [)eta listIlpreselltada en IasJXlginas 110-120 nohemosconlabilizashydo aquellas que las auoras consideran cxlinas ni las que se bablan Juera de los limites geogniJicos del pars

t

LAs LENGUAS INDfGENAS 11 LA ARGENTINA

iQue sucede en 1a Argentina

Se piensa que al momenta de la Ilegada de los espafioles ~ dentro de los l1mites geograficos hoy argenlinos se hablaban no menos de 35 lenguas Hoy conlamos con 12 Muy pronto nos quedaremos solo con 11 Casi todas aunque en diversos grados se encuentran amenazadas de exlincioll

La Constituci6n Nacional-reformada en 1994- y diversas leyes provinciales adjudican a los indigenas el derecho a reshy ~ cibir educacion bilingDe En la actualidad no se cuenta con [os materiales didaclicos necesarios a tal fin ni con una adeshycuada formaci on pedagogica de los docentes sensible a los

problemas del aprendizaje en medios bilingDes Tampoco se cuenta con investigaciones lingUfsticas dirigidas a la efecLiva incorporaci6n de b lengua indigena en un pbn educativo bilingDe (existen estudios lingliisliCos descriplivos algunos de elIos de gran nivel cientifico pero no S01l slliciellles) finalmente los discursos de los diferentes seclOres sociales f

vehiculizados por los medios de comunicaci6n nos demuesshytran que la mayor parte de la poblacion argentina de cualshyquier franja socioeconomica adolece de la informaci6n y la educacion necesarias para aceptar respetar valorar y comshypartir experiencias educativas y de vida con nuestros conciushydadanos indigenas Acerca de todos estos temas hablarcmos a 10 largo de estas paginas

rf

Individuos hilingiies y multilingiies paises hiliugiies y multilingiies

Si dentro de los Ifmiles geograficos de la mayor parte de shylos paises del mundo se habla mas de una Iengua es natural

que una gran cantidad de ciudadanos de esos paises sean cuanlo menos bilingues Se enLiende por bilinglleal indivishyduo que utiliza habitualmente dos lenguas caela una en un ambito social determinado Por ejemplo una lengua en eI

~

MARISA CENSAUElLA

poseen importantes descripciones sintacticas y fonologicas -realizadas hace mas de 15 anos- pero escasisimos datos ace rca de su vitalidad y sus ambitos de uso

La presentacion del capitulo esta dividida en familias lingOislicas y el conlenido de cada sublltulo es mls 0 menos independienle 10 que permite alleclor hacer un recorrido no lineal del lexlo que de lodas formas se sugiere Antes de empezar quisiera comentar una d~ las cuestiones que sin duda mas asombraran a los lectores no especializados la imprecishysion de los censos indigenas

Censos indigenas ~- -- bull bull bull ~ -- _ wl ~bullbull middot-middot

- ~ ~ EI pnmerY lltimo censo indigena nacional instrumentado

par la Secretarfa de Estado de Gobierno del Ministerio del ( Interior fue realizado en 1966 y publicado en 1968 Los unicos dos tomos publicados con resultados provisorios recogen informaci6n etnogrifica y demografica solo de los indigenas que en ese entonces habitaban en comunidades rurales 0 en reservas Mas del 50 de los datos recogidos por los encuestadores no se publicaron debido a que el gobierno de facto de 1968 suspendio el procesamiento de la informacion Por 10 tanto ya en esos anos las cifras carresshy

j pondientes a la cantidad de indigenas argentinos era mucho i

i mayor que la publicada por el censo dado que este no f

incluia a Ja poblacion indfgena urbana I J

Aun con todos estos inconvenientes eI censo Fue extensashy

mente citado por IingOislas y antropologos hasta los anos 80 Por ejemplo para los tobas este censo nacional arrojaba la cifra de 17062 repartidos en 74 comunidades de la siguiente forshyma 13455 en la provincia del Chaco 3207 en Fom10sa y 400 en Salta Recien en los 80 comenzaron a circular otros censos

realizados por agrupaciones indfgenas grupos religiosos 0 mishy nislerios provinciales 0 nacionales Los resultados de estos censhysos varian enormemente segun los criterios utilizados para el

~

LAs LENGUAS INO(GENAS DE LA ARGENTINA

computo de la poblacion EI Ministerio de Salud y Acci6n Soshycial contabilizaba en 198536639 tobas en 76 comunidades sin incluir a los rnigrantes urbanos En 1987 AlRA (Asociacion Indfgena de la Republica Argentina) y ENDEPA (Equipo Nashycional de Pastoral Aborigen) calculaban en 50000 la cifra total de tobas en el pais incluyendo a los grupos instalados en granshydes ciudades como Resistencia Formosa Rosario y Buenos Aires y utilizando tambien el criterio de autoidentificacion

etnica En 1992 Radovich y Bazalote (1992) citaban una estishymacion de ENDEPA que daba para los tobas la cifra de 60000

Que criterios debieramos utilizar para eJegir algunos de estos resultados La verdad es que el problema nos supera Para este libro se ha decidido citar Ia cifra mis baja y la mas alta encontradas en los censos de los ultimos 15 anos Para los tobas por ejemplo decimos que son entre 36000 y 60000 segun las fuentes En algunos casas la cifra mas alta corresshyponde a la cantidad de indigenas que se sienten pertenecienshytes a esa comunidad mientras que la cifra menor podria coshyrresponder a la cantidad de hablantesde la lengua vernacula de ese grupo Sin embargo no siempre es asi las cifras enconshytradas para los nivacles van de 200 a 1200 segun las Fuentes y es sabido -por la bibliograffa especffica- que casi la totalidad de ellos son hablantes activos de ]a lengua

Por que es tan dificil censar a los indigenas en nuestro pais En primer lugar los criterios utilizados para contabilizarlos han sido muy rudimentarios estableciendo que es indigena aquel que vive en una reserva 0 en comunidades rurales conshyservando su modo de vida tradicional (prehispanico) y hablanshydo su lengua vemacula En la actualidad en toda Latinoamerica observamos que los indfgenas viven tambien en las ciudades se escolarizan trabajan en relacion de dependencia hablan correctamente espanol algunos no utilizan mas sus lenguas vernaculas mientras que otros sf pero todos ellos se sienten ademas de ciudadanos genuinos de esos pafses indigenas Por 10 tanto al elaborar un censo se debe definir con precision cuales seran los criterios para contabilizar a un ciudadano como

r gt

1middot ~ ~

~

3

MARlSA eENs BEllA

~ ~I indigena Par ello sera necesario saber por ejemplo como

ellos se definen a sf mismos y cu~i1es son los criterios que utilishy

zan para determinar si un conciudadano e~ indfgena 0 no

En segundo lugar a veces los indigena sobre todo aqueshy~ 1I0s que habilln en ciudades tienden a o ultar su identidad

debido ala fuerte discriminacion IingiHsticl culruraI y laboral

que sufrieron especialmente durante la prinera mitad de eSle -- siglo Este ocultamiento que no es mas que una estraregia de

1

1 preservacion mas 0 menos inconsciente serun los casos exishy

ge a los censistas desarrollar metodos de er cuesta diferentes

de los Ulilizados con otro tipo de poblacio1 Serfa deseable

que en vfsperas del censo nacional que realizam el INDEC

(Insri[Uro Nacional de Estadisticas y Censo) en el 2000 se

pudiera resolver este gran vacfo de informaGon

I La familia quechua

Segun diversas estimaciones el quechua posee alrededor

de 12500000 hablantes en America del Sur La mayor canrishy

dad de hablantes se encuentra en Peru con un 24 de la

poblacion toral del pais seguido por Ecuador y Bolivia con

porcenrajes algo menores La lengua tambien es hablada en

Colombia Chile Argentina y debido a migraciones recienshy- ~

~ tes en Brasil (Fabre 1998) j

En nuesrro pais encontramos rres grupos bien diferenciados

j (~ de hablantes de alguna variedad de quechua migrantes de nacioshy~ nalidad boliviana y peruana hablantes indfgenas que se ~

autoclenominan collas y hablantes mollos de quichua santiagueno~ ~ l I ~

La engua quechua en e noroeste argentino

1 ~ EI ingreso de la lengua quechua por el noroeste argentino

se produjo en dos momentos

1 1) Hace rnfu de 1000 anos comenzo una expansi6n paulatishy

I ~ na de los habitantes del Peru central hacia el norte y el sur del

~ ~

lAs LENGUAS INDfGF-NAS OF LA ARGENIlNA

aduallenilOrio de esc pais Este primer periodo se extendi6 hasshy

ta siglo XV para desarrollarse luego ripida y masivamentc con Ia ocupacion inca de los tenilorios cQnquistados SegUn Fuentes hisshy

roricas el mayor ingreso de estos en el actual renilorio argentino

se produjo duranre el reinado de Tupac Inca Yupanqui eI l(l

Inca quien asumiera ese cargo en 1471 La lengua quechua era lransmitida por los milimaes SeilIaLba de colonos -ltIe origen

cuzqueno 0 bien descendientes de pueblos previamente conshy

quislados-- enviados por los senores de Cuzco a diversas regiones

del Imperio para imponer sus condiciones EsIOS agenles del

estado conrrolaban las poblaciones originarias y cumplfan obligashy

ciones Iaborales agrico)L pasronles 0 arrcsmaIts DtspuCs de la

dominacion mililar lejfan una nueva red de alianzas

desestructurando los sistemas de liderazgo de cada grupo aur6cshylono y susuluyendo a sus jeres pormiUmaes Tambien desplazashy

ban y mezclaban grupos etnicOs porradores de culruras y lenguas

diferenres por razones estral~gicas 0 bien para conrrolar sus reshy

beliones Se supone que en esos reagrupamienros el quechua circulaba como Icngua vehicular 0 de inrercomunicacion

2) Duranre los primeros anos de la conquisla los espanoles

aprovecharon dos recursos ya utilizados por los incas para la

dominacion de los tenitorio~ vecinos los caminos y la lengua

Bajando desde el Peru por el camino del Inca los espanoles

viljaban acompaiiados de yanaconas que eran indfgenas ladishy

nos2 0 mestizos hablantes de quechua Debido a la escasez de

misioneros los yanaconas 0 yanas se ocupaban de la

catequizacion de los nuevos pueblos conquistados En varlas

ocasioneslos cronistas espanoles senalaron que1a lengua geshy

neral como se denominaba al quechua era comprendida por

esos pueblos conquistados Finalizando el siglo XVI surge en

el noroeste argentino una configuraci6n social muy especial

--

] Para jacililar el inlercambio de mercaderias los incas bicieron conslmir en menos de un siglo 40000 km de mlas (flier ]997) 2 Se denominaba de eSlajonna a los inciigf1Uls quesabian bablor espanol Id

middotr~

tlWill ~1I r Ir~lIir j~i~t 1 11r ~ ~

rl jl middotmiddotf

I ~

~

1 ~

)

j

((~ )~~ I i

~ 1- 1 l ilmiddotttMARlsA CENSAlJflL LAS LENGUAS IND(GENAS DE LA ARGEtmNA

i j( -t

FNvUUA MAliCO-1gtIATAGUAYA principios de este siglo en 1973 Elena Najlis (1973) pudo l~ Actuales 1

I realizar un estudio de la lengua can tres de sus ultimos

)

I hablantes En la actualidad alrededor de 51 familias descenshy 1

REGION dientes de selknam se han organizado en la Comunidad Inshy~HUIO tlNICO LE-JGUAprovincias de Chaco

digena del Pueblo Ona Rafaela Ishton La lengua est extinshyFormosa y Salta

wichis wichi

guida (Martinez Sarasola 1992)

Salta Lo~ manekenk o middot baush emparentados cultural yInivacles nivacle I

lingUistiCamente con los selknam recorrian preferentementeSalta chorotes chorOle I la zo~a sureste de la isla De su lengua hoy extinta es muy poco 10 que se sabe s610 existen algunos vocabularios breves

Familia Chon I

recogidos a partir de fines del siglo AV111 ~l

~~i

Esta familia esta compuestaiLas lenguas de la Patagonia continentalpor varias lenguas que se hashy

blaron a 10 largo de la Patagoni~

argentina y en la Isla

Grande - I La Patagonia)ontinental estuvo habitada por grupos dede Tierra del Fuego Sus hablanles eran cazadores-recolectores ca~aClores-recolectores nomades todos ellos vinculados culshyy pescadores n6mades todos elJs emparentados lingUistica y tural y IingUisticamente A partir de los est~dios de Escaladaculturalmente A partir de la escas~ document1cion que se poseeI (1949) y de Casamiquela (1965) se ha dado en denominarde algunas de elias los especialislas deducen que fueron alI todas estas etnias complejo tebuelch~~ dasificado asi por elimiddot menos seis las lenguas habladasen ese vasto lerritotio En la ultimo autor --- -_ __ actualidad s610 quedan unos pocos hablantes aoekenk 0

tehuelcheen la provincia de San~ Cruz I) tehuelches septentrionales localizados entre los rios Ne shyJ ii Las lenguas de la Isla Grande de Tierm del Fuegb gro y Chubut 1 ~ r

~ fJ1 a) tehuelcbes septentli071ales boreales desde el J En la isla se hablaban dos lenguas eI selknam yel haush Los este de Neuquen hasta el rio Colorado Su lenguaselk lam u onaseran n6mades pedeslIes cazadores-recolectores ~

y pescadores Sus territorios ocupaban casi tada la isla paltirularshy-segun Viegas Barros (1992)- posiblemente fuera

mente el sector noroeste De temperamento mas bien pacifiCO

el querandi quizas emparentada con el gU1liirlashy~~

~ los selknam no incorporaron el caballo como sus vecinos contishykiil1ey hablada desde el rio de la Plata hasta C6rshy ~~

nentales los tehuelches y fueron objeto de masacres doba San Luis y Mendoza ~ ~fJ

indiscriminadas y sistematicasY La etnia se desmembro a I b) tehuelches septentrionales austmles del rio

Colorado al rio Chubut Su lengua elgziIlli7la-kti71ese extingui6 probablemente en la decada de 1960

32 Oba de los cazadores de lIul11asy 1000s marinos que los malaball como a los allimalesy de los duelios de las estancias quepagaxlIl a los

II) tehuelches menmiddotdionales localizados entre el rio Chubut mercellal1os conlm la preselliacion de pares de orefas de illdigel1as y el Estrecho de Magallanes

A

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 3: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARISA CENSAUElLA

poseen importantes descripciones sintacticas y fonologicas -realizadas hace mas de 15 anos- pero escasisimos datos ace rca de su vitalidad y sus ambitos de uso

La presentacion del capitulo esta dividida en familias lingOislicas y el conlenido de cada sublltulo es mls 0 menos independienle 10 que permite alleclor hacer un recorrido no lineal del lexlo que de lodas formas se sugiere Antes de empezar quisiera comentar una d~ las cuestiones que sin duda mas asombraran a los lectores no especializados la imprecishysion de los censos indigenas

Censos indigenas ~- -- bull bull bull ~ -- _ wl ~bullbull middot-middot

- ~ ~ EI pnmerY lltimo censo indigena nacional instrumentado

par la Secretarfa de Estado de Gobierno del Ministerio del ( Interior fue realizado en 1966 y publicado en 1968 Los unicos dos tomos publicados con resultados provisorios recogen informaci6n etnogrifica y demografica solo de los indigenas que en ese entonces habitaban en comunidades rurales 0 en reservas Mas del 50 de los datos recogidos por los encuestadores no se publicaron debido a que el gobierno de facto de 1968 suspendio el procesamiento de la informacion Por 10 tanto ya en esos anos las cifras carresshy

j pondientes a la cantidad de indigenas argentinos era mucho i

i mayor que la publicada por el censo dado que este no f

incluia a Ja poblacion indfgena urbana I J

Aun con todos estos inconvenientes eI censo Fue extensashy

mente citado por IingOislas y antropologos hasta los anos 80 Por ejemplo para los tobas este censo nacional arrojaba la cifra de 17062 repartidos en 74 comunidades de la siguiente forshyma 13455 en la provincia del Chaco 3207 en Fom10sa y 400 en Salta Recien en los 80 comenzaron a circular otros censos

realizados por agrupaciones indfgenas grupos religiosos 0 mishy nislerios provinciales 0 nacionales Los resultados de estos censhysos varian enormemente segun los criterios utilizados para el

~

LAs LENGUAS INO(GENAS DE LA ARGENTINA

computo de la poblacion EI Ministerio de Salud y Acci6n Soshycial contabilizaba en 198536639 tobas en 76 comunidades sin incluir a los rnigrantes urbanos En 1987 AlRA (Asociacion Indfgena de la Republica Argentina) y ENDEPA (Equipo Nashycional de Pastoral Aborigen) calculaban en 50000 la cifra total de tobas en el pais incluyendo a los grupos instalados en granshydes ciudades como Resistencia Formosa Rosario y Buenos Aires y utilizando tambien el criterio de autoidentificacion

etnica En 1992 Radovich y Bazalote (1992) citaban una estishymacion de ENDEPA que daba para los tobas la cifra de 60000

Que criterios debieramos utilizar para eJegir algunos de estos resultados La verdad es que el problema nos supera Para este libro se ha decidido citar Ia cifra mis baja y la mas alta encontradas en los censos de los ultimos 15 anos Para los tobas por ejemplo decimos que son entre 36000 y 60000 segun las fuentes En algunos casas la cifra mas alta corresshyponde a la cantidad de indigenas que se sienten pertenecienshytes a esa comunidad mientras que la cifra menor podria coshyrresponder a la cantidad de hablantesde la lengua vernacula de ese grupo Sin embargo no siempre es asi las cifras enconshytradas para los nivacles van de 200 a 1200 segun las Fuentes y es sabido -por la bibliograffa especffica- que casi la totalidad de ellos son hablantes activos de ]a lengua

Por que es tan dificil censar a los indigenas en nuestro pais En primer lugar los criterios utilizados para contabilizarlos han sido muy rudimentarios estableciendo que es indigena aquel que vive en una reserva 0 en comunidades rurales conshyservando su modo de vida tradicional (prehispanico) y hablanshydo su lengua vemacula En la actualidad en toda Latinoamerica observamos que los indfgenas viven tambien en las ciudades se escolarizan trabajan en relacion de dependencia hablan correctamente espanol algunos no utilizan mas sus lenguas vernaculas mientras que otros sf pero todos ellos se sienten ademas de ciudadanos genuinos de esos pafses indigenas Por 10 tanto al elaborar un censo se debe definir con precision cuales seran los criterios para contabilizar a un ciudadano como

r gt

1middot ~ ~

~

3

MARlSA eENs BEllA

~ ~I indigena Par ello sera necesario saber por ejemplo como

ellos se definen a sf mismos y cu~i1es son los criterios que utilishy

zan para determinar si un conciudadano e~ indfgena 0 no

En segundo lugar a veces los indigena sobre todo aqueshy~ 1I0s que habilln en ciudades tienden a o ultar su identidad

debido ala fuerte discriminacion IingiHsticl culruraI y laboral

que sufrieron especialmente durante la prinera mitad de eSle -- siglo Este ocultamiento que no es mas que una estraregia de

1

1 preservacion mas 0 menos inconsciente serun los casos exishy

ge a los censistas desarrollar metodos de er cuesta diferentes

de los Ulilizados con otro tipo de poblacio1 Serfa deseable

que en vfsperas del censo nacional que realizam el INDEC

(Insri[Uro Nacional de Estadisticas y Censo) en el 2000 se

pudiera resolver este gran vacfo de informaGon

I La familia quechua

Segun diversas estimaciones el quechua posee alrededor

de 12500000 hablantes en America del Sur La mayor canrishy

dad de hablantes se encuentra en Peru con un 24 de la

poblacion toral del pais seguido por Ecuador y Bolivia con

porcenrajes algo menores La lengua tambien es hablada en

Colombia Chile Argentina y debido a migraciones recienshy- ~

~ tes en Brasil (Fabre 1998) j

En nuesrro pais encontramos rres grupos bien diferenciados

j (~ de hablantes de alguna variedad de quechua migrantes de nacioshy~ nalidad boliviana y peruana hablantes indfgenas que se ~

autoclenominan collas y hablantes mollos de quichua santiagueno~ ~ l I ~

La engua quechua en e noroeste argentino

1 ~ EI ingreso de la lengua quechua por el noroeste argentino

se produjo en dos momentos

1 1) Hace rnfu de 1000 anos comenzo una expansi6n paulatishy

I ~ na de los habitantes del Peru central hacia el norte y el sur del

~ ~

lAs LENGUAS INDfGF-NAS OF LA ARGENIlNA

aduallenilOrio de esc pais Este primer periodo se extendi6 hasshy

ta siglo XV para desarrollarse luego ripida y masivamentc con Ia ocupacion inca de los tenilorios cQnquistados SegUn Fuentes hisshy

roricas el mayor ingreso de estos en el actual renilorio argentino

se produjo duranre el reinado de Tupac Inca Yupanqui eI l(l

Inca quien asumiera ese cargo en 1471 La lengua quechua era lransmitida por los milimaes SeilIaLba de colonos -ltIe origen

cuzqueno 0 bien descendientes de pueblos previamente conshy

quislados-- enviados por los senores de Cuzco a diversas regiones

del Imperio para imponer sus condiciones EsIOS agenles del

estado conrrolaban las poblaciones originarias y cumplfan obligashy

ciones Iaborales agrico)L pasronles 0 arrcsmaIts DtspuCs de la

dominacion mililar lejfan una nueva red de alianzas

desestructurando los sistemas de liderazgo de cada grupo aur6cshylono y susuluyendo a sus jeres pormiUmaes Tambien desplazashy

ban y mezclaban grupos etnicOs porradores de culruras y lenguas

diferenres por razones estral~gicas 0 bien para conrrolar sus reshy

beliones Se supone que en esos reagrupamienros el quechua circulaba como Icngua vehicular 0 de inrercomunicacion

2) Duranre los primeros anos de la conquisla los espanoles

aprovecharon dos recursos ya utilizados por los incas para la

dominacion de los tenitorio~ vecinos los caminos y la lengua

Bajando desde el Peru por el camino del Inca los espanoles

viljaban acompaiiados de yanaconas que eran indfgenas ladishy

nos2 0 mestizos hablantes de quechua Debido a la escasez de

misioneros los yanaconas 0 yanas se ocupaban de la

catequizacion de los nuevos pueblos conquistados En varlas

ocasioneslos cronistas espanoles senalaron que1a lengua geshy

neral como se denominaba al quechua era comprendida por

esos pueblos conquistados Finalizando el siglo XVI surge en

el noroeste argentino una configuraci6n social muy especial

--

] Para jacililar el inlercambio de mercaderias los incas bicieron conslmir en menos de un siglo 40000 km de mlas (flier ]997) 2 Se denominaba de eSlajonna a los inciigf1Uls quesabian bablor espanol Id

middotr~

tlWill ~1I r Ir~lIir j~i~t 1 11r ~ ~

rl jl middotmiddotf

I ~

~

1 ~

)

j

((~ )~~ I i

~ 1- 1 l ilmiddotttMARlsA CENSAlJflL LAS LENGUAS IND(GENAS DE LA ARGEtmNA

i j( -t

FNvUUA MAliCO-1gtIATAGUAYA principios de este siglo en 1973 Elena Najlis (1973) pudo l~ Actuales 1

I realizar un estudio de la lengua can tres de sus ultimos

)

I hablantes En la actualidad alrededor de 51 familias descenshy 1

REGION dientes de selknam se han organizado en la Comunidad Inshy~HUIO tlNICO LE-JGUAprovincias de Chaco

digena del Pueblo Ona Rafaela Ishton La lengua est extinshyFormosa y Salta

wichis wichi

guida (Martinez Sarasola 1992)

Salta Lo~ manekenk o middot baush emparentados cultural yInivacles nivacle I

lingUistiCamente con los selknam recorrian preferentementeSalta chorotes chorOle I la zo~a sureste de la isla De su lengua hoy extinta es muy poco 10 que se sabe s610 existen algunos vocabularios breves

Familia Chon I

recogidos a partir de fines del siglo AV111 ~l

~~i

Esta familia esta compuestaiLas lenguas de la Patagonia continentalpor varias lenguas que se hashy

blaron a 10 largo de la Patagoni~

argentina y en la Isla

Grande - I La Patagonia)ontinental estuvo habitada por grupos dede Tierra del Fuego Sus hablanles eran cazadores-recolectores ca~aClores-recolectores nomades todos ellos vinculados culshyy pescadores n6mades todos elJs emparentados lingUistica y tural y IingUisticamente A partir de los est~dios de Escaladaculturalmente A partir de la escas~ document1cion que se poseeI (1949) y de Casamiquela (1965) se ha dado en denominarde algunas de elias los especialislas deducen que fueron alI todas estas etnias complejo tebuelch~~ dasificado asi por elimiddot menos seis las lenguas habladasen ese vasto lerritotio En la ultimo autor --- -_ __ actualidad s610 quedan unos pocos hablantes aoekenk 0

tehuelcheen la provincia de San~ Cruz I) tehuelches septentrionales localizados entre los rios Ne shyJ ii Las lenguas de la Isla Grande de Tierm del Fuegb gro y Chubut 1 ~ r

~ fJ1 a) tehuelcbes septentli071ales boreales desde el J En la isla se hablaban dos lenguas eI selknam yel haush Los este de Neuquen hasta el rio Colorado Su lenguaselk lam u onaseran n6mades pedeslIes cazadores-recolectores ~

y pescadores Sus territorios ocupaban casi tada la isla paltirularshy-segun Viegas Barros (1992)- posiblemente fuera

mente el sector noroeste De temperamento mas bien pacifiCO

el querandi quizas emparentada con el gU1liirlashy~~

~ los selknam no incorporaron el caballo como sus vecinos contishykiil1ey hablada desde el rio de la Plata hasta C6rshy ~~

nentales los tehuelches y fueron objeto de masacres doba San Luis y Mendoza ~ ~fJ

indiscriminadas y sistematicasY La etnia se desmembro a I b) tehuelches septentrionales austmles del rio

Colorado al rio Chubut Su lengua elgziIlli7la-kti71ese extingui6 probablemente en la decada de 1960

32 Oba de los cazadores de lIul11asy 1000s marinos que los malaball como a los allimalesy de los duelios de las estancias quepagaxlIl a los

II) tehuelches menmiddotdionales localizados entre el rio Chubut mercellal1os conlm la preselliacion de pares de orefas de illdigel1as y el Estrecho de Magallanes

A

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 4: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARlSA eENs BEllA

~ ~I indigena Par ello sera necesario saber por ejemplo como

ellos se definen a sf mismos y cu~i1es son los criterios que utilishy

zan para determinar si un conciudadano e~ indfgena 0 no

En segundo lugar a veces los indigena sobre todo aqueshy~ 1I0s que habilln en ciudades tienden a o ultar su identidad

debido ala fuerte discriminacion IingiHsticl culruraI y laboral

que sufrieron especialmente durante la prinera mitad de eSle -- siglo Este ocultamiento que no es mas que una estraregia de

1

1 preservacion mas 0 menos inconsciente serun los casos exishy

ge a los censistas desarrollar metodos de er cuesta diferentes

de los Ulilizados con otro tipo de poblacio1 Serfa deseable

que en vfsperas del censo nacional que realizam el INDEC

(Insri[Uro Nacional de Estadisticas y Censo) en el 2000 se

pudiera resolver este gran vacfo de informaGon

I La familia quechua

Segun diversas estimaciones el quechua posee alrededor

de 12500000 hablantes en America del Sur La mayor canrishy

dad de hablantes se encuentra en Peru con un 24 de la

poblacion toral del pais seguido por Ecuador y Bolivia con

porcenrajes algo menores La lengua tambien es hablada en

Colombia Chile Argentina y debido a migraciones recienshy- ~

~ tes en Brasil (Fabre 1998) j

En nuesrro pais encontramos rres grupos bien diferenciados

j (~ de hablantes de alguna variedad de quechua migrantes de nacioshy~ nalidad boliviana y peruana hablantes indfgenas que se ~

autoclenominan collas y hablantes mollos de quichua santiagueno~ ~ l I ~

La engua quechua en e noroeste argentino

1 ~ EI ingreso de la lengua quechua por el noroeste argentino

se produjo en dos momentos

1 1) Hace rnfu de 1000 anos comenzo una expansi6n paulatishy

I ~ na de los habitantes del Peru central hacia el norte y el sur del

~ ~

lAs LENGUAS INDfGF-NAS OF LA ARGENIlNA

aduallenilOrio de esc pais Este primer periodo se extendi6 hasshy

ta siglo XV para desarrollarse luego ripida y masivamentc con Ia ocupacion inca de los tenilorios cQnquistados SegUn Fuentes hisshy

roricas el mayor ingreso de estos en el actual renilorio argentino

se produjo duranre el reinado de Tupac Inca Yupanqui eI l(l

Inca quien asumiera ese cargo en 1471 La lengua quechua era lransmitida por los milimaes SeilIaLba de colonos -ltIe origen

cuzqueno 0 bien descendientes de pueblos previamente conshy

quislados-- enviados por los senores de Cuzco a diversas regiones

del Imperio para imponer sus condiciones EsIOS agenles del

estado conrrolaban las poblaciones originarias y cumplfan obligashy

ciones Iaborales agrico)L pasronles 0 arrcsmaIts DtspuCs de la

dominacion mililar lejfan una nueva red de alianzas

desestructurando los sistemas de liderazgo de cada grupo aur6cshylono y susuluyendo a sus jeres pormiUmaes Tambien desplazashy

ban y mezclaban grupos etnicOs porradores de culruras y lenguas

diferenres por razones estral~gicas 0 bien para conrrolar sus reshy

beliones Se supone que en esos reagrupamienros el quechua circulaba como Icngua vehicular 0 de inrercomunicacion

2) Duranre los primeros anos de la conquisla los espanoles

aprovecharon dos recursos ya utilizados por los incas para la

dominacion de los tenitorio~ vecinos los caminos y la lengua

Bajando desde el Peru por el camino del Inca los espanoles

viljaban acompaiiados de yanaconas que eran indfgenas ladishy

nos2 0 mestizos hablantes de quechua Debido a la escasez de

misioneros los yanaconas 0 yanas se ocupaban de la

catequizacion de los nuevos pueblos conquistados En varlas

ocasioneslos cronistas espanoles senalaron que1a lengua geshy

neral como se denominaba al quechua era comprendida por

esos pueblos conquistados Finalizando el siglo XVI surge en

el noroeste argentino una configuraci6n social muy especial

--

] Para jacililar el inlercambio de mercaderias los incas bicieron conslmir en menos de un siglo 40000 km de mlas (flier ]997) 2 Se denominaba de eSlajonna a los inciigf1Uls quesabian bablor espanol Id

middotr~

tlWill ~1I r Ir~lIir j~i~t 1 11r ~ ~

rl jl middotmiddotf

I ~

~

1 ~

)

j

((~ )~~ I i

~ 1- 1 l ilmiddotttMARlsA CENSAlJflL LAS LENGUAS IND(GENAS DE LA ARGEtmNA

i j( -t

FNvUUA MAliCO-1gtIATAGUAYA principios de este siglo en 1973 Elena Najlis (1973) pudo l~ Actuales 1

I realizar un estudio de la lengua can tres de sus ultimos

)

I hablantes En la actualidad alrededor de 51 familias descenshy 1

REGION dientes de selknam se han organizado en la Comunidad Inshy~HUIO tlNICO LE-JGUAprovincias de Chaco

digena del Pueblo Ona Rafaela Ishton La lengua est extinshyFormosa y Salta

wichis wichi

guida (Martinez Sarasola 1992)

Salta Lo~ manekenk o middot baush emparentados cultural yInivacles nivacle I

lingUistiCamente con los selknam recorrian preferentementeSalta chorotes chorOle I la zo~a sureste de la isla De su lengua hoy extinta es muy poco 10 que se sabe s610 existen algunos vocabularios breves

Familia Chon I

recogidos a partir de fines del siglo AV111 ~l

~~i

Esta familia esta compuestaiLas lenguas de la Patagonia continentalpor varias lenguas que se hashy

blaron a 10 largo de la Patagoni~

argentina y en la Isla

Grande - I La Patagonia)ontinental estuvo habitada por grupos dede Tierra del Fuego Sus hablanles eran cazadores-recolectores ca~aClores-recolectores nomades todos ellos vinculados culshyy pescadores n6mades todos elJs emparentados lingUistica y tural y IingUisticamente A partir de los est~dios de Escaladaculturalmente A partir de la escas~ document1cion que se poseeI (1949) y de Casamiquela (1965) se ha dado en denominarde algunas de elias los especialislas deducen que fueron alI todas estas etnias complejo tebuelch~~ dasificado asi por elimiddot menos seis las lenguas habladasen ese vasto lerritotio En la ultimo autor --- -_ __ actualidad s610 quedan unos pocos hablantes aoekenk 0

tehuelcheen la provincia de San~ Cruz I) tehuelches septentrionales localizados entre los rios Ne shyJ ii Las lenguas de la Isla Grande de Tierm del Fuegb gro y Chubut 1 ~ r

~ fJ1 a) tehuelcbes septentli071ales boreales desde el J En la isla se hablaban dos lenguas eI selknam yel haush Los este de Neuquen hasta el rio Colorado Su lenguaselk lam u onaseran n6mades pedeslIes cazadores-recolectores ~

y pescadores Sus territorios ocupaban casi tada la isla paltirularshy-segun Viegas Barros (1992)- posiblemente fuera

mente el sector noroeste De temperamento mas bien pacifiCO

el querandi quizas emparentada con el gU1liirlashy~~

~ los selknam no incorporaron el caballo como sus vecinos contishykiil1ey hablada desde el rio de la Plata hasta C6rshy ~~

nentales los tehuelches y fueron objeto de masacres doba San Luis y Mendoza ~ ~fJ

indiscriminadas y sistematicasY La etnia se desmembro a I b) tehuelches septentrionales austmles del rio

Colorado al rio Chubut Su lengua elgziIlli7la-kti71ese extingui6 probablemente en la decada de 1960

32 Oba de los cazadores de lIul11asy 1000s marinos que los malaball como a los allimalesy de los duelios de las estancias quepagaxlIl a los

II) tehuelches menmiddotdionales localizados entre el rio Chubut mercellal1os conlm la preselliacion de pares de orefas de illdigel1as y el Estrecho de Magallanes

A

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 5: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

~ 1- 1 l ilmiddotttMARlsA CENSAlJflL LAS LENGUAS IND(GENAS DE LA ARGEtmNA

i j( -t

FNvUUA MAliCO-1gtIATAGUAYA principios de este siglo en 1973 Elena Najlis (1973) pudo l~ Actuales 1

I realizar un estudio de la lengua can tres de sus ultimos

)

I hablantes En la actualidad alrededor de 51 familias descenshy 1

REGION dientes de selknam se han organizado en la Comunidad Inshy~HUIO tlNICO LE-JGUAprovincias de Chaco

digena del Pueblo Ona Rafaela Ishton La lengua est extinshyFormosa y Salta

wichis wichi

guida (Martinez Sarasola 1992)

Salta Lo~ manekenk o middot baush emparentados cultural yInivacles nivacle I

lingUistiCamente con los selknam recorrian preferentementeSalta chorotes chorOle I la zo~a sureste de la isla De su lengua hoy extinta es muy poco 10 que se sabe s610 existen algunos vocabularios breves

Familia Chon I

recogidos a partir de fines del siglo AV111 ~l

~~i

Esta familia esta compuestaiLas lenguas de la Patagonia continentalpor varias lenguas que se hashy

blaron a 10 largo de la Patagoni~

argentina y en la Isla

Grande - I La Patagonia)ontinental estuvo habitada por grupos dede Tierra del Fuego Sus hablanles eran cazadores-recolectores ca~aClores-recolectores nomades todos ellos vinculados culshyy pescadores n6mades todos elJs emparentados lingUistica y tural y IingUisticamente A partir de los est~dios de Escaladaculturalmente A partir de la escas~ document1cion que se poseeI (1949) y de Casamiquela (1965) se ha dado en denominarde algunas de elias los especialislas deducen que fueron alI todas estas etnias complejo tebuelch~~ dasificado asi por elimiddot menos seis las lenguas habladasen ese vasto lerritotio En la ultimo autor --- -_ __ actualidad s610 quedan unos pocos hablantes aoekenk 0

tehuelcheen la provincia de San~ Cruz I) tehuelches septentrionales localizados entre los rios Ne shyJ ii Las lenguas de la Isla Grande de Tierm del Fuegb gro y Chubut 1 ~ r

~ fJ1 a) tehuelcbes septentli071ales boreales desde el J En la isla se hablaban dos lenguas eI selknam yel haush Los este de Neuquen hasta el rio Colorado Su lenguaselk lam u onaseran n6mades pedeslIes cazadores-recolectores ~

y pescadores Sus territorios ocupaban casi tada la isla paltirularshy-segun Viegas Barros (1992)- posiblemente fuera

mente el sector noroeste De temperamento mas bien pacifiCO

el querandi quizas emparentada con el gU1liirlashy~~

~ los selknam no incorporaron el caballo como sus vecinos contishykiil1ey hablada desde el rio de la Plata hasta C6rshy ~~

nentales los tehuelches y fueron objeto de masacres doba San Luis y Mendoza ~ ~fJ

indiscriminadas y sistematicasY La etnia se desmembro a I b) tehuelches septentrionales austmles del rio

Colorado al rio Chubut Su lengua elgziIlli7la-kti71ese extingui6 probablemente en la decada de 1960

32 Oba de los cazadores de lIul11asy 1000s marinos que los malaball como a los allimalesy de los duelios de las estancias quepagaxlIl a los

II) tehuelches menmiddotdionales localizados entre el rio Chubut mercellal1os conlm la preselliacion de pares de orefas de illdigel1as y el Estrecho de Magallanes

A

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 6: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARlSA CfNSAlElli

IT a) tebllecbes meridionales boreales del rio ( hubut

11 rio Santa Cruz Su lengua era el teltshenctualshymente extinguida documentada con vocabdarios

recogidos entre 1780 y 1900 (Viegas Barros 1994)] lIb) tebuelcbes meridionales allSrales del ~ Sanshy

ta Cruz al Estrecho de Magallanes De su ler sua el aoneko ayen 0 tehueIche quedan [Qdava unos pacos hablantes que no la usan habitualmer e sino bull

J que solo la recuerdan (Fernandez Garay 1 198) 1

Todos los investigadores de las lenguas patagonica) coinshyciden en relacionar las lenguas anteriorrnente expuesas con las habladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego lio obsshyIante segun Fernandez Garay (1998) no se cuenta con los datos suficientes como para afirrnar el parentesco del qlerand con las lenguas del complejo tehuelche como 10 ugiere Viegas Barros

FinJlmente otros trabajos de este ultimo investigadc- (1996)middot 3f

han demostrado Ia existencia de tr1nsferencias lexics entre las lenguas tehuelches meridionales y las de los canoeros ausshytrales los qawasqary los yaganes Estas ultimas dos lenguas

J ~

eran habladas par canoeros nomades que reconian lo~ canales

maga1J5nicos en busca de moluscos y peces En la ae ualidad ambas lenguas se encuentran en vias de extincion segti I Viegas Barros estarian emparentadas entre Sl

1i EI qawasqarse hablo desde el Golfo de Penas hasta el egt1reshyN

mo SO de fa Isla Grande de Tierra del Fuego incluyendo ambas~ ~

m5rgenes del Estrecho de Magallanes En 1971 quecbban 47~ hablantes (C1airis 1998) Yen 1985 28 hablantes en puerto Eden~ Isla Wellington (Viegas Barros ]996)

EI yagan se habl6 en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y archipielagos meridionales adyaeentes

En la acrualidad s610 quedan dos ancianas que recuerdan la(t

lengua residen en el pequeno puerto de Ukika sobre el I canal de Beagle a 1 km de Puerto Williams en la Isla Navarino 1~ (Guerra 1991)shy

middoti it~ tl l~ tr~ ( 1 t us LENGUAS INDIGENAS DE U ARGENTINA

A partir del an5lisis de las transferencias Ibcicas Viegas Bashyrros (996) deduce un gran interaunbio cultural entre par un Iado el selknam y el qawasqar y por el otro entre el selknam

y el yagan la mayor cantidad de lI~rminos que el selknam ha recibido de las lenguas de los canOeros se refieren al 5mbito de la flora y la fauna EI invesligator encuentra en el selknam

una gran cantldad de terminos dieorigen qawasqar relativos a Ia culrura material y varios de orzen yagan con respecto a los terminos de parentesco Estudioj de este tipa permiten dedushycir la interrdacion y fa gran movidad etnica que existian entre los pueblos que habitaron nueslro territorio

Los aonekenk 0 tehllelcbes

shySe desconoce el numero a4lUai de los tebllelches las cifras ~

varian enormemente 5egUn los mterios utilizados par los invesshy

Ligadores3l Clairis y Casamiqlela en un informe realizado en 1980 encontraron aproximadamente 100 descendientes de tehuelches de los cuales solo )3 hablaban esa le~gua con disshy

lintos grados de competencia Con respedo al usa de fa lengua Fernandez Garly (998) detec10 en 1984 s610 29 hablantes con

diversos grlUOS de competencia en la lengua Ninguno de ellos hablaba hhuelche sOlo espano

Para realizar su estudio b investigadora tuvo que reunir a hablantes que no se velan desde hacia tiempa y pedirles que rememoraran Ia lengua

En 1968 el censo indlgena estimaba en 200 a los desceo

dientes de tehuelches en Ia provincia de Santa Cruz y en 278

a los habitantes en las provincias de La Pampa y Cbubu para ese entonces los ultimos se encontraban complelamente mapuchizados (Fabre ]9911) En la actualidad funcionarios

33Tehuelche esprobablemente Ina denominaci6n deongen leushen lenglla emparenrada con el aonekenk Che significa en mapuche genIe rehuelche genIe lebllel c W

r

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 7: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

J MAHISA CENSAIIElIA

del Instituto Nacional de Asuntos Indlgenas estiman en mushycho 1l1~IS de 500 los descendiemes de tehuelches que se autoidentifican como tales 10 que no significa que hablen esa lengua

CaLsas de la desapand61 de las lellgllas ell la Patagollia continental shy

EI proceso de contraccion 0 reduccion linguistica de Ia-Patagonia continental tuvodos causas fundaillentales en prishymer lugar la denominada orallcollizaciollde hi Pampa a parshytir de 1878 ]a Conquista dd Desierto y sus consecuencias

Los tehuelches tanto septentrionales como meridionales e~an cazadores-recolectores nomades que recorrian a pie vasshytas extensiones de la Patagonia

Bastante antes de la Ilegada de los espanoles a nuestros territorios los mopucb~7~- ~ra~~rios) que vivian del otro Iado de la cordillera (enlefj-itdriOs-lioy~hilenos) COlllenzaron a desplazarse hacia territorio tehuelche probablemente con obshyjetivos comerciales Se cr~e que el imperio Inca del Tahuantinsuyu presionaba a los Illapuches y limitaba sus reshylaciones cOll1erciales con otr~s pueblos razon por Ia cual buscaron otra via de comercializacion hacia el este Pero a

partir del siglo XVII cuando lo~ espanoles ocuparon los terrishytorios incas el desplazamiento de los ll1apuches hacia la Patagonia se intensificOmiddot11

Los mapuches se integraron a la realidad cultural de Ia Pampa en pleno proceso de incorporacion del cabalo Coshymienza entonces un periodo de guerrts entre Olapuches y tehuelches septentrionales que terll1inaran en la dominacion mapuche el mestizaje entre las dos etnias y Ia imposicion de

34 Se sLlpolle que 0 vIa de Ilgresolle aa tII ra de 0 provincia de Neuquel dOlde existell Iluchfsilllos pasos cordillcmllOs agil IIos de ellosdcimellte (travesbes

Cl()

LAs LfNGUAS INDrGENAS DE ~ AnGENTINA

la lengua mapuche Esto engendr6 fuertes rivalidades toelashyvia perceptibles en actualidad EI contacto entre mapuches y tehuelches meridionales fue mucho mas pacffico pero igualshymente aquellos los domina ron militarmente EI proceso de araucanizacion de la Pampa dio como resultado lIna transfeshy ~~S rencia bidireccional de rasgos culturales los mapuches impushy l sieron a los tehuelchessu dominacion polftica y cultural inshy ~

c1uyendo la lengua al mismo tiempo que los mapuches abanshy donarbn las practicas agrfcolas para conveJ1irse en cazadoresl nomades como los tehuelches Estos ultimos se transformashyron en bilingues mapuche-tehuelche

A fines del siglo XIX el gobierno argentino decide la

ocupacion militar definitiva de los territorios Iibres y comienshy- -shy

za la denominada Conquista del Desierto ideada y coshymanclada par el generalJulio A Roca Muchos caciques fueshyron fusilados las familias trasladadas y separadas y los teshyrritorios ocupados por colonos Una vez dominados militarshymente comielza un largo periodo de discriminacion racisshymo y desprecio hacia la cultura indigena que Ilega hasta nuestros dias 10 que provoc6 la ruptura de la transmision intergeneracional de la lengua La lengua aonekenk mejor preservada frente al mapuche que las lenguas tehuelches J

i~ septentrionales recibi6 un golpe mortal con los acontecishymientos de la citada campana Hoy la lengua se encuentra segun el estudio de Fernandez Garay (1998) en vias de i-

ii

extincion

k - 1-shyJ q 1

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 8: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

(t j

~

y

~lt

r ~ ~~

- ~ j

~middott

~h i~

~~gt

~~

~

~ ~

~ ~i ~

~ ~ w

~I~ ~

~ ~ -

MArus CENsABEllA

lENGUAS PATAGONlCAS

Extintas

REGI6N GRUPO ETNICO

Isla Grande de Tierrd del selknam u Fuego onas Isla Grande de Tierrd del manekenko

Fuego mush Desde el esre de la provo Tehuelches Seplo de Neuquen hasta el rio Boreales Colorado Desde el rio Colorado al Tehuelches Sept rio Chubur Australes Desde el rio Chubut al Tehuelches Merid rio Santa Cruz Boreales

Con menos de 20 babantes

Desde el rio Santa Cruz al Tehuelches Merid Esrrecho de Magallanes Australes

Con dos babantes

Ukika en la isla Navarino yaganes 0

(Chile) yimanas

Con una treintena de babantes

Puerto Eden qawasqarso Isla Wellington (Chile) alacalufes

lENGUA

selknam

manekenk

desconocida iquerancli

gununa kline

reushen

aoneko ayen

yagan

qawasqar

raquo

lAs LENGUAS INDfGENAS DE LA ARGENTlNA

Mapuche

En la acrualidad los mlpllcbeso araucanos se encuenrran en su mayoria en Chile (alrededorde 1280000 segun el censhyso nacional incligena de 1992) y en Argentina (entre 40000 y 60000 segun las fuentes)3S En nuestro pais los encontramos en las provincias de Neuquen Rio Negro La Pampa y Chubut asi como en comunidades dispersas en la provincia de Buenos Aires partidos de Gra Viamonre Trenque lauquen Azul Brashygado Junin Olwarrfa Tapalque 25 de Mayo (Fabre 1998) y Carmen de Patagones

EI poder indfgenl en II Pampa

La araucanizacion de Ia Pampa proceso que duro unos 300 anos (principios del s XVlI hasta fines del s XIX) ruvo como resultado la inreraccion culrural entre los mapuches y los pueshyblos asentlclos en Ia Patagonia Los matrimonios inte~etnicos y el uso de la lengua mapuche hacen suponer que a principios del siglo XIX esta lengua circulaba en vastos territorios de la Patagonia como una koine (Acuna y Menegotto 1996) a la vez que se manrenian las lenguas autoctonas de la familia chon i

Entre 1850 y 1870 mapuches y tehuelches eran todavla los senores de la Pampa La incorporacion del caballo y la esshypecial deslreza adquirida por los jinetes indigenas su poder economico -representado por la gran cantidad de cabezas de ganado que comerciaban con los estlncieros criollos- y la consshytante amenaza militar argentina provocaron el desarrollo de importantes jefaturas que aunque de diverso origen eran

35 Mapuche alllodellomillaci611 Maru Iiena che gente gente de la liena Arallcano dellom illClcion dada por los espanoshyles IItilizada pOl epoela Ercila para desiglar al gl1lpo qle IlIcbo contra los espCIIloles que vivia en la regiol lallada AraIICO EI

origen de este gellliicio pllede legar C seT seglin Salas (984) raiko bull agllas gredoSCIs (rai greda y ko CglC )

~ ~

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 9: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

wmiddotshy~ r

MARISA CENSAIlELlJ

todas mapuche-hablantes lapebuencbe junto al rio Caleufu (Neuquen) la ranquel ubicada en la provincia de LI Pampa y la denominada pampa durante 40 anos bajo el mando de Calfucura y con asiento en las Salinas Grandes provincia de Buenos Aires (Acuna y Menegotlo 1996)

Esta situaci6n cambiara a pattir de la denominada Call1pafa

del Desiel1o comandada por eI GralJulio A Roca Entre 1878 y 1885 se suceden una serie de batallas que van desplazando los territorios de domlnaci6n indfgena cada vez mas hacia el sur hasta ]a calda del cacique pehuenche Sayhueque en 1885 LIS

consecuencias de esta campana se estiman en 2500 indfgenas muertos desbandada de tribus16 toma de prisioneros y separashyci6n de familias algunos fueron enviados a trabajar a la zafra tucumana otros a Buenos Aires para prestar servicios en el ejershycito 0 -sobre todo ninos y mujeres- para ser asignados a fami shy

lias como servicio domeslico El tenitorio conquistado fue dividishydo en las actuales provincias y sus tierras legadas a colonos A j

j algunos caciques con los que se pact61a rendici6n se les asignashyron tiemls en calidad de reservas indfgenas pero Ia docull1enlltlshyci6n que avalaba su propiedad generalmente se falsific6 y sus territorios se vieron a traves de los anus cada vez mas reducidos (Martinez Sarasola 1992)

Desde fines del siglo XIX hasta l11ediados del actual se proshyduce 10 que ciertos invesligadores dellominan la segunda conshyquista eI despojo territorial lingOistico y culturJI Veamos un ejemplo del primero en 1870 el cacique Coliqueo recibi6 del gobierno nacional 16400 hectareas en el partido de Gral Via monte provincia de Buenos Aires En 1988 all110mento de la atribud6n de tierras en propiedad individual la superfishycie se habra reducido a 4021 hectareas En casi todas las resershyvas indigenas de la Patagonia han ocurrido abusos de este lipo

A partir de la decada de 1930 se produjo en las provincias

36 Mllchas de elias escaparoll cllel71olios cbilellos YlIelull Iegreshysa lido poco a poco

LAS LFNGUAS INDrGENAS t 1 ARGENTINA

patag6nicas otro fen6meno simib r provocado esta vez por inmigrantes europeos Y siriolibaneses reeien instalados en Ia )

zona La apropiaci6n ilegal de las tierras indfgenas se realiz6 por medio de la fuerza 0 mediante operaciones finaneieras ilicitas tendientes a endeudar a los indigenas Todos estos evenshytos han sido sistematicamente encubiertos por una sociedad regional dominante indiferente y a veces c6mplice (Martinez

Sarasola 1992 Malvestilti 1990 Hernandez 1993)

-El mapucbe

La lengua mapuche fue durante mucho tiempo considerashyda como una lengua geneticamente aislada Sin embargo en los ultimos treinta anus se ]a ha relacionado con diferentes grupos lingOIsticos Tovar (1961)]a vinculaba con las lenguas

andinas (quechua aymara allentiacymill~ayac hablados por los huarpes lule-tonocote tehuelche ona y yamana 0 yagan) Mary Ritchie Key (1981) con las lenguas denominadas panoshytacanas (habladas en ]a selva peru ana boliviana y brasilena) y Payne (1984) y Croese (1987) con las lenguas de la familia

arawak Por (lItimo Kaufman (1990) la clasifica cJentro de la regi6n geolingOfstica denominada el cono junto con el yamana o yagan el qawasqar el puelche (gOnOna kOne) y e l huarpe

El mapudrmgrm-Iengua de la tierra (17laplltierra dllngtl

lengua)-tiene muchos mas hablantes en Chile que en nuesshytro paIs ademas esta incluida alii en planes de educaci6n bishylingue En Argentina la lengua ha sido mucho menus estudiashyda Con respecto a sus dialectos se ha podido identificar al

_l11~rioselei1~~~_Iabladb en eI noroeste de ia provincia de La Piiiipa el cual -segun Ferriandez Garay (1996)- se enshy~~nt~ ~~~anzado proceso de extinci6n parece haber tall1shy

bien una variedad propia de las provincias de Neuquen y Rio Negro En todo caso habria evidencias suficientes C0l110 para pensar que las actuales diferencias entre algunas variedades del mapuche argentino obedecerian a la influencia de las lenshyguas de la familia chon habladas en la Patagonia (teushen

~

i L

f

~~ ~

i

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 10: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

JI

~

J

-

1 I

l

J

II I

MAruSA CENSABEUA

aonekenk ayen giiniina kline) Fernandez Garay (1997) Ita

documentado un evidente sustrato tehuelche en la variedd

mapuche hablada en la reserva Manuel QUilchama al sudoesre de lamiddot pro~incia de ChubuL

La vitalidad del mapllche en la Argentina

Con respecto a este tema se encuentran diversas posicicmiddotshy

nes Todos los investigadores coinciden en observar un fuert~~

retroceso de la Jengua mapuche en la transmisi61

inrergeneracional Practicamente ya no existen monolingiie

mlpuche todos los mapuche-hablantes utilizan con diversos

grados de competercia el espanol ademas muchos i6vene~

y ninos han 3dquiric) esta lengua como primera En algunls zonas la retracci6n d~ la lengua es muy alta como es el caso

I del dialecto rlnquel ~studiado por Fernandez Garay (996) del que solo quedan 11005 pocos hablantes ancianos I

Para los grupqs localizados en las provincias de Neuquenr Rio Negro y Chubut las opiniones recogidas por los investishy

gadores son aparentemente conrradicrorias Para algllnos la

lengua mapuche no se usa mas en las interacciones diarias

de los indfgenas mienrras que para orros Ia situacion es mas

compleja y heterogenea segun diversas variables que vereshy

mos mas adelante los que utilizan la lengua solo 10 hacen en

el ambiro privado e intraetnico con 10 que se produce adeshy

mas una siruacion de ocultamienlo de la real competencia

linguistica frente a personas ajenas al grupo indigena Estos

resultados mas que evidenciar posturas contradictorias nos

permiren observar como diferentes criterios de evaluaci6n 0

diferentes merodologfas aplictcits en los rrabajos de campo

dan como resulrado diagn6sticos lingiifsticos diferentes

Acuna y Menegotto 0996249) nos dicen Nosorras creeshy

mos que la lengua de los mapuches argentinos es un espanol

fuertemenre infJuido por la lengua indigena que se habla en

el rerritorio hace mas de doscienros anos y de la que sabeshy

mos basrante poco Para las investigadoras solo los ancianos

Ls lENGUAS INDfGENAS DE 1A AHGEInlNA

-y excepcionllmenre- son monolingues en mapuche en

ranto que los ninos son monolingues de espano A partir de

estas observaciones estudian con deralle algunas de las inshy

tluencias de la estrucrura de In lengua mapuche en la varieshy

clad del esplnol que clenominan palagolJico (p 268) Se

trara de una variedad dialectal propia que comparte gran

plrte del lexico y de los rasgos estructur31es del espanol

esrandar pero que difiere de eSle en por 10 menos tres punshy

loS cruciales el sislema consonantico Ia marcacion del nushy

mero y el sistema de pronombres objetivos ESlS diferencias

separan esta variedad del espanol estandlr uSldo principalshy

mente en el ambito escolar Para las aurorls esre dialecto se

transforma en un vehfculo de comunicacion despresligiado e

ineficienre en conracto con las instiruciones urblnas EI espashy

nol estandar y el mapuche por distinras razones y para disshy

tintos hablanres son lenguas prestigiosas Sin embargo para

muchos de los habirantes de In Patagonia ninguna de las dos

es su lengua materna

I

Orra pOSicion es la presenwda por Golluscio 09881990 1992) para quien In lengua mapuche presenta un proceso

de rerrJccion mucho menor del que se observa en un primer

momenro ya que existen esrrategias de encubrimiento de

esa informaci6n par parte de los indigenas especialmente

frente acualquier investigador u observador que no sea indishy

gena Si bien el proceso de perdida es real se opservan difeshy

rencias notables de grado de vitalidad segun las distintas coshy

munidades familias y aun individuos de la misma familia La

investigadora centra su analisis en el uso y la funcion (la uti shy

lidad) de la lengua mapuche en el seno de las relnciones

interetnicls foctlizanclo de que manera la lengua acompana diversos aspecros de la vida familiar y comunilaria Tambien

hace un analisis de la relacion entre los facLOres externos-o

I

variables sociales- que inciden en el mayor 0 menor usa de

la lengua vernaculn en ocho comunidades mapuches de las

provincias de Neuquen Rio Negro y Chubut Ademas de las

c1asicas variables de edad sexo escolaridad etc Golluscio

r

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 11: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

iF l~ -1 MAluSA CENSAUWA

~ il

eSlablece relaciones con olras variables como Ia incidencia delliderazgo de sus jefes comullales (acluales 0 histo ricos) la situacion economica de Ia comunidad las migraciuoes hashycia cenlros urbanos y las actitudes positivas 0 negativas con respeclo a la cullura mapuche

1 De esta forma detecta combinaciones de variables que irlnl dibujaneJo el perfillingufstico de cada comunidad POl ejclllplo

a mayor liderazgo (hist6rico y actual) menor relacion comproshymetida con los blancos mayor independencia economica y menor emishygracion de jovenes =gt mayor grado de inlegrashycion comLilutaria cultural y de vigen cia de la lengua materna

a menor liderngo

mayor relacion comproshyIllelida con los blancos menor independencia economica y mayor emishygracion de los jovenes ==gt mayor gl~ldo de disgregashycion social desilllegl~lcion

cullural y perdida linglHsshylica

Otra serie de variables interrelacionadas son

a mayor edad menor nugracion 111ayor proceso de enculturacion con los abuelos y mayor aClitud posillva anle la lengua y la cultura mapuches - gt

grado mas alto de consershyvacion de la lengua

a menor edad mayor migracion menor proceso de enculturacion con los abueios menor aClitud posltlva anle la lengua y cultura mapuches y mayor actitud positiva ante los blancos ===gt grado mas bajo de consershyvacion de la lengua

LAs LENGUAS INDIGENAS DE L ARGENTINA

Otto aspeclo interesante de su irwestigacion es I puesta en evidencia de que la retraccion de la engua en las jovenes geneshyraciones no es homogenea Algunos padres sobre lodo aquellos que cumplen roles de liderazgo (politico yo religioso) dentro de la comunidad pueden se leccionar a uno 0 dos de sus hijos como herederos de esa funci6n y generalmenle a cstos se les babla y se les enseiia el mapuche mienlras que a sus heml~InOS menores no Ademas si bien el espailol es la primera lengua de muchos niiios casi todos ellos comprenden enunciados de uso frecuente del tipo Izulrangehace fuego 0 yemenge kOvaya y traiga agua Estos giros 0 construcciones se incorporan como prestamos del mapucbe al siSlema linguistico del espanol donushynante que ellos ulilizan Tal situacion permite clasificar a los hablantes de las comunidades mapuche estudiadas como

Bilingiles coordillados aquellos queposeen competenshy

cia en las dos lenguas

Bilingiies subordillados aquellos que manejan dos lenguas pero con dominancia de una de ella (segull eI caso puede

ser el mapuche 0 el espanol) y

Bilillgiies terminales aquellos en los que la relraccion de la lengua mapuche es evidenle Pero como la lengua circula dentro de comunidad segun sus actiludes frenle a Ia valorashycion y uso de la lengua los bilingues terminales tambien se

pueden considerar como

Bilil1giies potellciales aquelJos que presenlan una mayor actitud positiva an Ie la cultura y la lengua mapuche y bilingiies finales aquellos que presentan una menor actilud positiva

ii ~

Im il

f

l ~ ~

f

~fmiddot ~ ~ Ji

1

~

f 1bullbullbull

no

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 12: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

fi

II I MMUSA CINSAIlfIIA

i

que permita establecer una variedad eSfallda elegida segull los criterios de los propios hablantes v3riedad que selia SUIllshy

mente apta para la puesta en ejecuci6n de programas de edushycaci6n bilingtie Las versiones mcxlemas mezcladas de las lenshyguas no tienen nada de impuro incorrecto0 Iimitado Tltxlo 10 contrario evidencian que las lenguas cltllllbian parque estan vivas como sus hablantes que pueden y deben participar pleshynamente de la vida social moderna sin tener que negar u olvishydar su origen y sus prdcticas culturaies

I

i i- [

ii i 11 1 11 li

middot 1 II q )

UtiI( ~ 14 l~ ~i

t

r

~

6Seenfieldeporesfcindaraquella valledad que a pesarde las varieshyclades socialesy regionales se impone COIO elmejor a e1mas neufral media de comullicacioll para serellseiianda enla escuela tlfilizada ell los medias de comullicaciollyen los fexfos eSCllfos

11(

EL DERECHO A HABLAR 01lA LENGUA

Como hemos podido ver en las paginas anteriores los fen6shymenos de variaci6n son completamenl~honnales y necesashynos para layitaliclad de una lengua El cambio lingtifstico a veces interpretado como una degraclaci6n de la pureza de una lengua en realidad refleja su adaptaci6n a las nuevas sishytuaciones comunicativas Este concepto es valida tanto para lenguas mayoritarias prestigiosas y escritas como para lenguas minoritarias sin prestigio dentro de las sociedades nacionales donde se habJan y agrafas

A continuaci6n voy a examinar algunas de las razones que lIevan a muchos argentinos a pensar que las lenguas indfgenas del pais carecen de prestigio Si bien esta aseveraci6n puede parecer exagerada la actitud general de la sociedad nacional materializada en los aetos concretos de sus ciudadanos parece demostrar que muchos prejuicios tcxlavfa siguen muy enraizados

Los seres humanos somos un poco etnocentricos

La antropologia nos enseiia que tcxlo grupo humano posee deterrninados criterios para pensarse y para pensar a los otros

117 ~

r ~ t

41gt ~

lshy

~

ill 1-

~ e

1

l

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 13: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MAI1ISA CENSABEllA

Esra relacion siempre dinamica entre 10 que ~se grupo consishydera 10 mismo middoty 10 dijerenle detennina las relaciones que eSlablece una sociedad con respecto a las otrlS en el continuum del devenir historico (Auge 1994)

Muchas sociedades desde tiempos inmcmorables hasta

nuestros dias han rechazado y rechazan de diersas maneras a grupos que hablan piensan y se organizan de nlanerJ diferenshyteo Esta actitud se denomina elnocenllsmq y parece tener validez universal todas las culturas tienderia considerar que su lengua su organizacion social y su vision del mundo son las

1 adecuadas mientras que la de otros pueblos son exraJas 0

J incorreClaso directamente bClIbaras salvaies 0 primilivas

EI tan despectivo etnonimo chirigllano(excremento frio) utilizado por los incas para referirse a grupos de ascendencia guarani en la region del noroeste argentino y suroeste boliviano

evidencia el desprecio que sentia este pueblo agricultor de orshy

ganizaci6n social cenu-alizacla por un grupo nomade con practishycas riruales antropofagicas EI etnonimo obd que en guarani significa frenton y tambien feo era utilizado para denominar a tobas y otros grupos guaycurues quienes tenian el habi[o de rasurJrse la cabeza hasta la mi[ad del craneo de fonna tal que

paredan [ener una frente muy grande A veces el elnocentrismo puede engendrar la iiioleranshy

dar-Ia adhesion ciega y exclusiva a los propios v~l~res (relishygiosos politicoS y cult1lrales)- En grados mas extremos se puede lIegar a la nega~ic)_ny a la destruccion de otras culruras 10 que se denominaernocidioy finalmente a la destruccion

de los hombres portadoresde esas culturas 10 que es lIamado i gellocidio La conquista y colonizacion de America fueron

altamente genocidas y etnocidas La Conquista del Desierto de la Argentina fue altamente genocida yetnocida

Y en la acrualidad C~n respecto al parrafo anterior donde ubicaria Ud b aClilud de algunos politicos que ante migracioshy

nes indigenas declaran a la prensa que se los c1eberia mandar

de vuelta a sus provincias de origen cosa que a veces lIegan a hacer y las opiniones de quienes sostienen que en la ciudad

LIS lENGtIS INOfGENAS DE LA ARGENTINA

de Rosario no hay mas trabajo desde que lIegaron los tobas mienu-as que en Ia actualiclacl son 5000 los tobas instalados en Rosario ciudlcl con una poblacion de 1000000 de habitantes Zy que piensa Ud de aquellos que como mllchos en nuestro )pais son nietos de inmigrantes europeos y opinan que los tobas son unos desalTaigados porque abandonan su Chaco natal para venir a vivir a la ciudad

No todos los argentinas son intolerantes Muchos se clan cuenshyta de que expresiones como las anteriores son discriminatorias Pero tambien hay muchos argentinos tolerantes que piensan

I que los indigenas son grupos condenados a desaparecer hoy I Ia realiclacl eSI) empezanclo a clemOSIllrles que esta llmbien es f una concepcion etnocentrica Descle hace siglos se clice que I van a clesaparecer sin embargo no 10 han hecho Los que 51 J pricticamenle han clesaparecido son los indigenas que vivian i de maneratradicional casi como en epocas precolombinas

f

Otros la mayoria se sienten Ian argenlinos que se integran a la vida nacional plena mente van a vivir a las ciudades van a la escuela secunda ria trabajan sin de dejarde considerarse indi- genas y reclamar por 10 que creen que es justo

Prejuicio ill El bilingiiismo es nocivo para un nliio

Este prejuicio uno de los mas ingenuos es altamente comshypartido por l11uchos segrnentos sociales que interacruan cotidianamenle con los incligenas maestros asistentes sociales medicos politicos EI problema es que iclentifican la falta de escolaridad 0 el frIGlso escolar de los indigenas con el hecho de que hablan Otll lengua EI bilingiiismo (coordinado 0 subordinashyclo) no es la causa del fl1GISO del escobr el fracaso escolar se produce por las Glrencias economicas en las que viven Ia mayor pane cle los incligcnas al igual que las c1ases sociales mas clesfavoreciclas de Ia socieclad nacional EI problema se agrava

todavla mas porque la institucion escolar no est1 preparacla para educar a ninos bilingues La metoclologia y Ia velocidad del

middotb I rmiddot J~J l ~

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 14: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARIsA~

nPlTlnnsu

la ensenama que se implante los contenidos curricu1ares en los planes comunes y adeshymas eI se dividici en dos en los (res orimeros Ia ensenan7a se en la

in(tiR~~na materna y se desanuHara como mashyteria eI idioma en los restantes Ia enseiian7a seri

La Federal de Educadon N9

sobre las pvU eowanvas del terrirorio de Ia Nadon y que son res-

Estado decreu

rnrUJfl 5

los linpnrniPn

crilerios

EI de Ia identidad national atenshydiendo a las idiultjincrasialtj locales y

f) La concred6n de una efectiva de oporshytunlldaaes y para todultj los halbitU1t(S

y eI rechazo a todo tiro de

LAs lENGUAS INDIGIlNAS DE IA ARGENTINA

enshysefianza de su tI-IWIAU

I)

Articulo en coordinashy

ci6n con de rocrnto 11 (rwfnorlshy

miento de culturas racter de instrumento de

establece en su articulo cia etnica y cultural de los gashy

el a la identidad y el derecho a una educadon UlHIIlSUC y bicultural

Sin duda las han lushychado durante decadas y han tenido exito en sus para que EI gran desaflo actual con-

Ya no se trata de rec1amar ante se trata de cambiar la mentalidad devastos secrores de la sociedad sobre todo de aquellos que interacruan con los para que esta no sea letra muerta Las no conservan su vitalidad solo me-

que las para ello son necesarias otras acciones mas concretas

La UUliiUC en la

Muchas actividades se han inidado en los ultimos anos La labor del PROEBI de Educacion

que asiste a donde asisten nilios wichSs

y mocovles el trabajo del CIFMA de y Forshymadon para la Modalidad Saenz-Pena y EI

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 15: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MARiSA CENSABEllA

la rrilth

centros educativos mcxializados tas en la provincia de Fonnosa y de

eI programa de de

y resolver no son pocos y a estas instiruciones no cuenshytan con la cantidad y la caUdad de los recursos necesarios para

UHjUIJCmas efectivas Por otro lado el camshybio de hibitos en la instituci6n escolar no es tarea fiei En mushychas escuelas Con alumnos que trabajan como maestros auxiliares no son aI tel docente como debieran cia de que es el docente criterios de los docentes no

ci6ny mientos de educacion ~If~=M~

en el aire la creenshyeI que tiene que asimilar

que la pro-de criterios nuevos

desershy

inconvenientes y

de modeos y eX)eclativas

la socializaci6n tradicional J( se basa en la trndici6n oral mienshytras que la didactica se bas a enla

en la alfabetizaci6n y tiene una tendenda

fomentan la prnrAr

laquol mientras que la escuela cOnshy

se basa en la obsershy f

la imitad6n y eI juego mientras que la escuela 10 hace

sobre la la y el memorismo

C(Q

126

LA UNtiUA INDIGENAgt DE LA hll(ilNI INA

nas y maestros el gran no todas escuelas redben el mismo

los ninos son el caso de muchos ninos

otras terminales en la lengua en clUoaoes

las mvesagac1ones

lUltCuagt son sus

por ellos mismos 0 por para proveer materiales y de base necesarios para actividashyeducativas Es mas deben ser maestros mismos que

ante las que supone tina revision de criterios acushydan y V--

to en marcha con (tal vez mientras tanto prejuidos de la sociedad nacional avanzan y la transmision

de lenguas se cada dfa mas Si esto ocurre nt una educadon bilingue

uelerlsa de

En

ra estar en un proceso no utilizan mas la

na s610 la y esto en muy escasas ocasiones En situaei6n similar se encuentran de los Hmites de fonnan porel nidades de pero

127

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 16: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

MAruSA CENSABFJ1J

al de que sus centros urbanos y de rl ~~1

Consdentes de este reclaman insistentemente su

su necesidad afectiva de de mostrando a sus

vivan de los

los a en esas

de no per-en que con~istfa y en

consiste su vision del mundo Para ello nb dedaman un anacronico ni eI de las Jeyes de Nashy

cion Todo 10 contrario de las normas que regulan la vida de los ellos ciertos de su vida comunitaria Han 1Illemauo

la sancion de leyes que les aseguran esos nprprnr

No considero que la legal no es lt111lr~n_ te para frenar y defender los de los hablantes Estos deben realizar acciones concretas al mismo

1 )lt e institucionales La vitalidad de una efectivo Los unicos ambitos de vitalidad de las

y el comunitario La con los padres con los hershy

manos con los hijos con los con los vecinos nas y con mlembros de la mlsma comunidad que no son vecinos Se habla en la casa en eI barrio en la y en las reuniones comunitarias Cuando eI uso se resiente 0

en esos solo recuperarse acciones que tiendan a restaurarlo y _r shy

por el reconodmiento 0 escolar En la de que durante los anos que lIevara aderuar la institud6n escolar a una efectiva educaci6n bilimilie no se hablara la en los hogares para ruando la escuela estuviera nrPn ni los ni los ninos hablarfan ya esas lenguas

Se un lector no indfgena -~~---------

bablan en su casa yen el si la SOCleoao rpcl1rnt I no acepta la diversidad de

las mlnorfas si se que esas lCUgUagt

t I I son iniltiles para la vida social y que interfieren con eI i de conocimientos y de conducta social del

LAs LENGUIIS INDIGENAS DE LA ARGENTINA

grupo UUUUH

van a fm de conserwir una meior integraci6n social y

de vemacula

Para evitar esta son las mlsmas inrushygenas las que tienen que reaccionar 10 antes y revaloshyrizar eI uso de la ello existen zadon Pero y se logran avances es ocupar los bito de

entre sus mlembros mas j6venes Para actividades de y revalorishy

medir los esfuerzos aunque sean 1nfimos Una de elias

de educacion no del amshydel estado

regulados por los indfgenas mlsmos ciedad y tambien

y Uti ll-

En decadas se ha conciencia de 10 que el medio ambiente L1evo muchos anos camshy

biar las hoy en dia el cambio es notorio aunque todavfa Falte mucho por cambiar y ~rrr

)fpnrl la diversidad es una postura frente a la son demasiadas para

nuestro Otros consideran que los seres humanos pueshyden convivir con todas como desde hace miles de anos

l~no son en sf mismas conflictivas Son bres los que herederos y creadores de esas lenguas expresan a (raves de el1as sus afinidades y rechazos hacia los demas Muchas veces el conflicto entre los hombres se enmascara en un disrurso acerca del conflicto Las como

-

~

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131

Page 17: Antro 1erpaav las-lenguas_indigenas_de_la_argentina

Y1AtUilA tN~tLlA

se a las nuevas situaeiones comunicativas y poseen mecanismos que en muy cortos les

la necesaria Pero si hombres a otros usaf una esta su vitalidad

Una no es s610 un instrnmento de comUfl1CaCIOf una herramienta que se utilizara hasta que otra mas adecuada para Las normas y valores de un groshypo se transmiten por de una determinada el sentido de lazos de se establecen a visi6n del mundo se expresa en esa

subordinados en eualauier lemma de

presar sentimienros y emociones en esas y la sensaci6n de 0 que se siente al no

transmitir 10 que se desea con la con la gama de matices y con el que un hablante

en su Los procesos de concentmci6n y econ6micoshy

cultural mundial y de vehiculares las cuales se acceda con mayor dez a esos procesos Esto no debe implicar eI abandono de una mas a la vida familiar y Frente a estos procesos la es sumar nunca restar

VUCUIVigt construir un futuro y multicultural

130 ltt

PARA EVALUAR LA VlTALIDAD

DE UNA LENGUA

fu ~e ~m

evaluar una situad6n es mostrar la cantidad de factores a tener en cuenta al momento de deseri-

0V_LVUl ~ULH_a de una en contacto a fill fJVULHa0 adecuadas para su mantenimienshy

aqueJlOS que deseen reflexionar la utiHzaci6n lenguas en medios -maestros asistentes sociashy

onhprn~nl~p_ debecin con tar con acerca de los siguientes

1narmn acrca de los hablantes cuantos son cua es resoecto a la total del su locashy

hanas distribud6n de la de

~A~rI~~ n6mades

sus actividades econ6micas a sus interacciones con eI medio laboral

EI nivel

131