52
ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA II 5.1 Antecedentes de estudios osteopatológicos en antropología. TEMA 5. SALUD Y ENFERMEDAD DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS

Antropologia criminologica ii (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antropologia criminologica ii (1)

ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA II

5.1 Antecedentes de estudios osteopatológicos en antropología.

TEMA 5. SALUD Y ENFERMEDAD DE LAS

POBLACIONES ANTIGUAS

Page 2: Antropologia criminologica ii (1)

Los restos óseos humanos son un testimonio de suma importancia para el conocimiento de las poblaciones antiguas, ya que por medio de la

antropología física se pueden estudiar aspectos fundamentales, como las enfermedades que

dejaron huella en ellos.

Page 3: Antropologia criminologica ii (1)

Los estudios osteopatológicos permiten valorar el origen, la evo-lución y las causas que provocan algunas enferme-dades,

como los padecimientos congénitos, infecciosos y nutricionales, entre otros. De esta manera, podemos plantear

algunas hipótesis sobre las condiciones de vida de la población de México en distintas épocas

Page 4: Antropologia criminologica ii (1)

La palabra paleopatología deriva del griego, donde paleo significa antiguo y patos sufrimiento, término acuñado por Schufeldt en 1882 para definirla como “La ciencia de las condiciones patológicas presentes en los órganos de los animalesextintos o petrificados”. Marc Arthur Ruffer (1859-1917) la definió como “Laciencia que ha podido demostrar la presencia de las enfermedades en los restos humanos y de animales de los tiempos antiguos”. Su desarrollo histórico la divide el español Doménec Campillo en cuatro grandes períodos

Page 5: Antropologia criminologica ii (1)

Los estudios paleopatológicos como tales no aparecen hasta la

mitad del siglo XIX. Pero podemos hablar de pequeñas

aportaciones que se dan conjuntamente con el desarrollo

en general de la antropología física.

Page 6: Antropologia criminologica ii (1)

Se trata de alteraciones o defectos estructurales o funcionales que están

presentes en el momento del nacimiento y pueden ser originados por una falla en la formación de uno o más constituyentes del cuerpo

durante el desarrollo embrionario.

Estas características pueden o no ser hereditarias y se excluyen, por lo tanto, las

anormalidades morfológicas causadas por traumatismos y por daños producidos por afecciones

bacterianas o virales, que se establecen una vez que el órgano ya se ha formado.

Algunas de estas enfermedades afectan

exclusiva-mente al cráneo y alteran su

morfología, como el caso de la craneoestenosis,

que se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas craneales.

El tipo de deformidad que da lugar a esta enfermedad varía

según sea la sutura o suturas que se cierren a edad

temprana.

MALFORMACIONES Y AFECCIONES CONGÉNITAS

Page 7: Antropologia criminologica ii (1)
Page 8: Antropologia criminologica ii (1)

Antecedentes históricos

Osteopatología en el hombre fósil.

Parece conveniente hacer un breve análisis de las manifestaciones patológicas más frecuentes en restos fósiles, en relación a la evolución biológica y cultural del hombre.

Podemos distinguir de manera muy general 4 etapas principales en la evolución y en el desarrollo cultural del hombre.

Page 9: Antropologia criminologica ii (1)

La primera corresponde a los Australopitécidos localizados en distintos sitios de África, Java y China. La antigüedad de estos fósiles varía entre 1.750,000 a 2.500,000 años a.C.

Estos homínidos fueron los primeros en fabricar implementos de piedra, madera y hueso, aunque muy rudimentarios. Es probable que las lesiones más comunes en esta época hayan sido la caries dental y la hipoplasia del esmalte, debidas quizá a una

dieta deficiente.

Page 10: Antropologia criminologica ii (1)

A fines del Pleistoceno inferior y principios del medio, hay

una forma de homínidos en una etapa evolutiva más avanzada

que se denominó Pithecanthropus erectus u Homo erectus, con una antigüedad que varía entre el 1.000,000 y los 500,000 años a.C.

Estos grupos desarrollaron artefactos líticos aunque todavía bastante burdos, pero que los utilizaron no solo para la cacería

sino también como armas defensivas, lo cual se hace evidente

por huellas de lesiones traumáticas encontradas en cráneos.

Page 11: Antropologia criminologica ii (1)

La siguiente etapa, Paleolítico Medio, es la del Homo sapiens

Neanderthalensís.

Los restos fósiles humanos de esta época son mucho más

abundantes, lo que ha permitido estudiarlos con mayor detalle

y establecer comparaciones.

Los padecimientos más comunes de esta época y de los que tenemos noticie son osteoarhitis, abscesos dentales crónicos, periostitis, fracturas, infecciones en la mastoides y lesiones üaumáti

Page 12: Antropologia criminologica ii (1)

LESIONES ÓSEAS DEL ESQUELETO

Page 13: Antropologia criminologica ii (1)

La lesión ósea supone la pérdida de la posibilidad de sustentación en el sistema esqueleto/palancas. Los huesos rotos se conocen con la denominación huesos fracturados.

Page 14: Antropologia criminologica ii (1)

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son:FR

ACTURAS,

LUXACIONES,

ESGUINCES

DESGARRES.

Page 15: Antropologia criminologica ii (1)

FRACTURAS. Una es la perdida de continuidad en

un hueso o cartílago produciendo en forma traumática o espontanea.Puede poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragias o si comprometen el sistema nervioso.

Pueden ser de varios tipos.Pueden estar desmenuzadosSimplemente agrietados.

Page 16: Antropologia criminologica ii (1)

SEGÚN EL TIPO DE PIEL.

•cuando la piel se mantiene intacta.

Fracturas cerradas:

•cuando se observa el hueso a simple vista.

Fracturas abiertas:

Page 17: Antropologia criminologica ii (1)
Page 18: Antropologia criminologica ii (1)

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.

•pueden ser articulares.Epifisarias

:

•afectan el tercio superior, medio o inferior.

Diafisarias:

•Se localiza en la metafisis.

Metafisarias:

Page 19: Antropologia criminologica ii (1)

SEGÚN LA PÉRDIDA DE CONTINUIDAD.

Page 20: Antropologia criminologica ii (1)

Su curación es lenta, si bien su consolidación tendrá lugar siempre que se aproximen los extremos es decir, siempre que se sitúe cada uno de ellos frente al otro- y se suprima el movimiento de los extremos del hueso o de los fragmentos del mismo.

En el caso del hueso, el resultado final probablemente sea el más perfecto debido a la homogeneidad de su estructura. Para conseguir una consolidación adecuada, es preciso inmovilizar las fracturas completas.

Page 21: Antropologia criminologica ii (1)

Las fracturas se diagnostican mejor mediante los rayos X. La totalidad del sistema esquelético del hombre es relativamente accesible a los rayos X

Las fases regenerativas de la curación del hueso son parecidas a las de los tejidos blandos.

Page 22: Antropologia criminologica ii (1)

LUXACIÓN O DISLOCACIÓN

Es toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

Page 23: Antropologia criminologica ii (1)

ESGUINCE O TORCEDURA

Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento

excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e

inflamación y bastante dolor que impide continuar moviendo de la

región lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la

exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o

cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída,

golpe).

No debe confundirse con la luxación, la cual

es una lesión más severa que involucra el cambio de

posición de la articulación y la

separación de sus huesos. Ni

tampoco con el desgarro, que es

la lesión del tejido muscular.

Page 24: Antropologia criminologica ii (1)

EL DESGARRO MUSCULAR

Page 25: Antropologia criminologica ii (1)
Page 26: Antropologia criminologica ii (1)

5.3 ESTADOS INFLAMATORIOS.

Page 27: Antropologia criminologica ii (1)

La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego.

La inflamación puede producir: Dolor, Enrojecimiento, Rigidez o pérdida de la movilidad, Hinchazón y Calor.

Las enfermedades infecciosas agudas, que en los tiempos pasados causaron numerosas víctimas, no dejan huellas en los esqueletos, porque la respuesta del tejido óseo a la enfermedad es relativamente lenta. Las infecciones del tejido blando o de los huesos son provocadas por microorganismos patógenos que causan una inflamación

Page 28: Antropologia criminologica ii (1)

Durante el proceso de la inflamación aumenta la circulación sanguínea, acompañado por la migración de líquidos y células sanguíneas en los tejidos rodeados. Generalmente, una inflamación ósea provoca la destrucción de material óseo, la formación nueva o en una combinación de los dos efectos.

En las Américas, las enfermedades infecciosas introducidas y epidemias transmitidas por europeos eran ajenas para la población originaria, y por ello causaron un sinnúmero de muertes. Debido al aislamiento continental, los indígenas no siguieron la selección natural al respecto de las enfermedades comunes en el Viejo Mundo. Su sistema inmunológico no estaba en condiciones de movilizar anticuerpos en contra de los gérmenes nuevos, que significa que los indígenas no estaban inmunológicamente adaptados.

Page 29: Antropologia criminologica ii (1)

Las infecciones nuevas con sus gérmenes variables se adaptaron fácilmente al sistema inmunológico de la población indígena, debido a su genoma homogéneo. Dicha homogeneidad resultó del hecho, que el grupo colonizador, que entró al continente por el Estrecho de Bering hace miles de años, se constituyó por relativamente pocos individuos parientes.

Las infecciones provocan específicamente a la inflamación de tejidos. Inflamaciones óseas de todos tipos pueden incluirse al término general de la osteítis. Generalmente, las infecciones bacterianas agudas son caracterizadas por formación de maleza, que se refleja en los huesos a través de abscesos y agujeros de drenaje.

Page 30: Antropologia criminologica ii (1)

Por otro lado, infecciones virales no conllevan la producción de pus, porque los huesos no muestran tales indicios. Principalmente, se distingue la osteítis entre la periostitis y la osteomielitis.

Puede ser consecuencia de un trauma o una infección, que afectó únicamente el periostio (tejido cortical del hueso) y resulta en el engrosamiento limitado del hueso . El hueso afectado por la periostitis exhibe un aspecto poroso y laminoso con porosidad fina y estriación longitudinal, mientras lesiones curadas aparecen más densas, menos porosas y más esclerosas (gruesas) con formación de hueso nuevo parecido al plaque.

Periostitis

Page 31: Antropologia criminologica ii (1)

La periostitis no es una enfermedad; puede ser aguda o crónica.

Principalmente, la infección del periostio puede provocar la periostitis primaria, que afecta el hueso de forma localizada con apariencia espesada por la deposición de una capa adicional, y la periostitis secundaria, que ocurre normalmente en conjunto con la osteomielitis caracterizada por abscesos.La periostitis es documentada en material óseo desde el Neolítico . Además comprobó hallazgos del material arqueológico pos-colombino en las Américas. Los cambios periostales causados por la periostitis fueron también diagnosticados en esqueletos del contexto forense guatemalteco.

Page 32: Antropologia criminologica ii (1)

OsteomielitisLa osteomielitis afecta al interno del hueso (esponjoso) y causa hinchazones especialmente en la tibia, el fémur, el húmero, la mandíbula, el pie o las articulaciones grandes de la cintura escapular y pélvica. Las lesiones de la osteomielitis son bien localizadas en los sitios (heridos) delimitados, donde penetran los microorganismos por las heridas, tejidos infectados o por el sistema sanguíneo. La osteomielitis se manifiesta particularmente en los huesos a través de formación de involucrum, caracterizado por tejidos óseos espesados, duros (escleróticos) y severamente vascular, así como abscesos y fístulas o cloacas para el drenaje del pus.

Page 33: Antropologia criminologica ii (1)

En el cráneo, la osteomielitis puede llevar al engrosamiento del área de la sutura sagital con porosidades evidentes. La osteomielitis puede ser causada por infecciones crónicas (granulomas como tuberculosis, sífilis, yaws o lepra) o por infecciones provocadas por hongos. Generalmente, se observa la alta frecuencia de la osteomielitis en esqueletos subadultos, en los cuales se exhiben una predisposición de individuos masculinos en relación a los femeninos, que se manifiesta en una taza de 3:1. Indicios de la osteomielitis fueron encontrados en populaciones indígenas precolombinas, la osteomielitis es conocida desde el Neolítico.

Page 34: Antropologia criminologica ii (1)

En la cultura Andina..

Page 35: Antropologia criminologica ii (1)

Fernando Damián Martínez Rivera

Lesiones del maxilar y la mandíbula en TC

Page 36: Antropologia criminologica ii (1)

OBJETIVOS

Describir el comportamiento de las lesiones del maxilar en Tomografía Computarizada y su correlación con los hallazgos de anatomía patológica. 

Page 37: Antropologia criminologica ii (1)

Clasificación

Odontogénicas No odontogénicas– Primarias – Secundarias

Por contigüidad A distancia

Page 38: Antropologia criminologica ii (1)

Introducción

Localización Tamaño Lítico-mixto-blástico Patrón (geográfico, permeativo,

apolillado) Bordes ( bien o mal definidos) Reacción perióstica Afectación cortical Afectación de partes blandas

LECTURA SISTEMÁTICA

Page 39: Antropologia criminologica ii (1)

Material y Método

Todos los estudios se realizaron con TC unidetector, desde base de cráneo hasta fosas supraclaviculares.

Se llevaron a cabo dos tipos de estudio:– Estudios de estadiaje tumoral:

Cortes de 5mm. 120ml de contraste yodado no iónico vía i.v

– Estudios para valoración lesiones óseas Cortes de 2mm. Reconstrucciones de 1mm Sin contraste i.v

Page 40: Antropologia criminologica ii (1)

Material y Método

Edad

81-9071-8061-7051-6041-5031-4021-3010-20

Porc

enta

je E

dad a

gru

pada

30

20

10

0

La mayor parte de las lesiones se presentaron varones (54.7%) entre los 30-60 años (media 48 años)

Sexo gráfico de sectores

54,7%

45,3%

Hombre

Mujer

EPIDEMIOLOGIA

EDAD SEXO

Page 41: Antropologia criminologica ii (1)

El maxilar superior ha sido el hueso mas afectado (52,2%) siendo la mandíbula el mas afectado por lesiones a distancia

Localizacion gráfico de sectores

52,7%

47,3%

Maxilar

Mandibula

Lesiones benignas y malignas (localización)

maligna distanciaMaligna primariaBenigna

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

Localizacion

Mandibula

Maxilar

Material y MétodoLOCALIZACIÓN

Page 42: Antropologia criminologica ii (1)

RESULTADOS

Afectacion ósea

mixtablasticalitica

Porc

enta

je

100

80

60

40

20

0

Comportamiento

Benigna

Maligna primaria

maligna distancia

Las lesiones son benignas (60%) y generalmente líticas (90%). Entre las lesiones encontradas el 43% son quistes odontogénicos, seguidas en frecuencia de la afectación ósea por contigüidad del cáncer de cavidad oral (20%).

Edad

81-90

71-80

61-70

51-60

41-50

31-40

21-30

10-20

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

benignamaligna

Benigna

Maligna primaria

maligna distancia

Comportamiento

Edad/comportamiento lesión

Afectación ósea /comportamiento lesión

Page 43: Antropologia criminologica ii (1)

ODONTOGÉNICAS Quísticas:

Reconstrucción curva. Quiste radicular (flecha naranja) lesión lítica, bien definida que englobada a la raíz dentaria) (flecha roja)

QUISTE RADICULAR

QUISTE RESIDUAL

Quiste residual (flecha naranja) lesión lítica, rompe cortical externa con ausencia de pieza dentaria.

QUISTE FOLICULAR

Reconstrucción curva. Quiste folicular (flecha naranja) lesión lítica, que englobada a la corona dentaria (flecha roja)

Page 44: Antropologia criminologica ii (1)

ODONTOGÉNICAS

Cementoma (flecha naranja) lesión blástica, bien delimitada, que no rompe cortical. No afectación de partes blandas.

CEMENTOMA

Ameloblastoma (flecha naranja) lesión lítica, que rompe cortical externa. Es un tumor benigno del epitelio odontogenico

AMELOBLASTOMA QUERATOQUISTE ODONTOGENICO

Queratoquiste odontogénico (flecha naranja) lesión lítica, que se acompaña de afectación de partes blandas.

Quísticas:

No Quísticas:

Page 45: Antropologia criminologica ii (1)

NO ODONTOGÉNICAS Primarias

DISPLASIA FIBROSA

Displasia fibrosa (flecha amarilla) lesión mixta en vidrio deslustrado que engrosa y expande la cortical sin romperla (en el lado izquierdo) y rompiendo cortical (lado derecho)

Page 46: Antropologia criminologica ii (1)

NO ODONTOGÉNICAS Primarias

Plasmacitoma (flecha amarilla) lesión lítica con patrón permeativo, que rompe cortical y capta contraste. Reconstrucción 3D( abajo)

PLASMOCITOMA

Osteosarcoma (flecha amarilla) lesión blástica, de bordes espiculados, con afectación de partes blandas y captación contraste. Imagen inferior: detalle microscópico del tumor

OSTEOSARCOMA

Page 47: Antropologia criminologica ii (1)

NO ODONTOGÉNICAS Secundarias por

contigüidadCARCINOMA ESCAMOCELULAR

Carcinoma escamocelular (flecha amarilla) lesión lítica con patrón permeativo, que rompe cortical, afecta a las partes blandas y capta contraste. La imagen superior izquierda muestra un detalle a microscopia óptica del tumor

HuesoCarcinoma

Page 48: Antropologia criminologica ii (1)

PAPILOMA INVERTIDO

Papiloma invertido (flecha amarilla) es una lesión lítica que rompe la cortical y la pared medial del seno. Afecta partes blandas locales y capta contraste.

RABDOMIOSARCOMA

Rabdomiosarcoma (flecha azul) lesión lítica con patrón permeativo que rompe la cortical y ocupa el seno. A la izquierda detalle a microscopio óptico del tumor

NO ODONTOGÉNICAS Secundarias por

contigüidad

Page 49: Antropologia criminologica ii (1)

NO ODONTOGÉNICAS Secundarias a distancia

Metástasis carcinoma renal (flecha azul) lesión lítica, con patrón permeativo, que afecta partes blandas y capta contraste. Detalle a Microscopio del tumor

METASTASIS DE ADENOCERCINOMA DE CELULAS CLARAS RENAL

Metástasis adenocarcinoma Colon (flecha azul) lesión lítica, con patrón permeativo, capta contraste y se acompaña de afectación de partes blandas. Imagen central (reconstrucción coronal). Imagen de la izquierda ( reconstrucción curva)

METASTASIS DE ADENOCERCINOMA DE COLON

Page 50: Antropologia criminologica ii (1)

Conclusiones

•El espectro de la patología de los maxilares es amplio y la imagen que demuestran en ocasiones es similar por lo que la edad de manifestación, sexo, la localización, la apariencia sólida o quística, los bordes y la afectación de estructuras adyacentes son importantes para el diagnóstico.

Page 51: Antropologia criminologica ii (1)

Conclusiones

El 60% de las lesiones son benignas y de apariencia lítica, bordes lisos y crecimiento expansivo.

El tumor maligno más frecuente es el carcinoma escamoso de cavidad oral que invade a los maxilares por contigüidad.

A pesar de estas consideraciones en muchos casos no se puede determinar el origen y es imprescindible la biopsia.

Page 52: Antropologia criminologica ii (1)

Bibliografía Som MP, Curtin HD. Radiología de cabeza y cuello.

Capitulo 5. Weber AL. La mandíbula. Página 379-405. 4º edición. Elsevier España 2003

Han MH, Chang KH, Lee CH, Na DG, Yeon KM, Han MC. Cystic Expansile Masses of the Maxilla: Differential Diagnosis with CT and MR. AJNR Am J Neuroradiol 1995;16:333–338

Swartz JD, Parker JA, Marlowe FI, Meltzer SB, Russell KB, Popky GL. High resolution computed tomography of palpable masses of the neck and face. RadioGraphics 1983; 3(4):645-678

Scholl RJ, Kellett HM, Neumann DP, Lurie AG. Cystic and Cystic lesions of the mandible: Clinical and Radiologic-Histopathologic review. Radiographics 1999;19:1107-1124