6
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN BEGOÑA GROS

APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

APRENDER Y ENSEÑAR EN

COLABORACIÓN

BEGOÑA GROS

El est

ud

ian

te n

o e

sta s

olo

tiene que compartir sus opiniones, inquietudes, dudas y crear conocimiento junto al resto de la

comunidad del curso.

profesores han empezado a plantearle problemas cuya resolución precisa del trabajo en grupo.

Se trata de ser capaz de aplicar los contenidos recién aprendidos a problemas o preguntas formuladas

y diseñadas con esta finalidadLa evolución de los entornos virtuales ha sido importante y, actualmente, tanto las plataformas de e-

learning como el uso del software social permiten la comunicación y el trabajo colaborativo entre

estudiantes y profesores.

Aplicaciones del software

social para la formación

Integración en la formación en línea todavía es escasa ya que

aparecen problemas metodológicos y tecnológicos

Cambio en el rol del profesor, quien debe explicitar muy bien su

papel en el seguimiento y la tutorización de las tareas.

la tecnología propia de la web social no ha sido generada para el

aprendizaje en situaciones formalesel uso de foros y herramientas específicas para la construcción

colaborativa del conocimiento han ayudado a aprender en

colaboración.

El diseño de actividades colaborativas

Los estudiantes deben de ser capaces de realizar las siguientes actividades al final del curso

1. Presentación de la actividad y de los participantes en el foro.

2. Identificar las fases y acciones que están implicadas en los procesos de introducción innovadora de las TIC en las

instituciones educativas, a través de estudios de referencia: el profesorado proporciona una selección bibliográfica y se

discuten los análisis.

3. Sistematizar las fases y acciones detectadas y compararlas con 2 casos reales proporcionados por el profesorado.

4. Formular las estrategias para desarrollar la formación utilizando las TIC en uno de los casos estudiados. Hay que

proponer cómo mejorar la estrategia utilizada (en base al caso selecciona- do) con el fin de optimizar el valor educativo

de las TIC.