12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS MARÍA SEMPRUM” Aprendizaje como Formación Integral Vilchez Rincón Neuro Enrique C.I.27.305.623 Bastidas Bravo Marcos David C.I.27.305.628 Luzardo Druriannys Alminda C.I.27.019.226 Pacheco Azuaje Miguel Enrrique C.I. 27.019.383 Loaiza Cardenas Fabián Andrés C.I. 26.640.323

APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO“JESÚS MARÍA SEMPRUM”

Aprendizaje como Formación

IntegralVilchez Rincón Neuro Enrique

C.I.27.305.623Bastidas Bravo Marcos David

C.I.27.305.628Luzardo Druriannys Alminda

C.I.27.019.226Pacheco Azuaje Miguel Enrrique

C.I. 27.019.383Loaiza Cardenas Fabián Andrés

C.I. 26.640.323

Page 2: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

INDICE 

Técnicas de Estudios.

PRELECTURA

LECTURA COMPRENSIVA

SUBRAYADO, ESQUEMAS Y RESUMENES

TOMA DE APUNTES

ELABORACION DE FICHAS

CUADROS SINOPTICOS

MAPAS CONCEPTUALES

PARAFRASEAR

TRABAJO INDEPENDIENTE

Condiciones que favorecen al estudio.

Hábitos de vida saludables.

Page 3: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

 

Para el desarrollo integral del ser humano es necesario que comiencen a

preocuparse por logran aplicar a su vida diaria hábitos completamente saludables.

A pesar de saber que existen falta de tiempo que cada vez se hace más

estrecho en nuestra vida diaria.

Cada uno de estos puntos (Técnicas de estudios, Trabajo independiente,

Condiciones que favorecen al estudio) debe ser discutido a fondo para su correcta

comprensión y darlos a conocer para que puedan ser utilizados de manera correcta

en el momento indicado, sacándole la mayor de las ventajas.

Page 4: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido

el docente, es secundario. Por eso, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del

estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Toda

técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.

 

Técnicas de Estudios: son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el

aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e

implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola

evidente para el propio sujeto.

Page 5: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

Existen distintas técnicas, procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:

PRELECTURA:

Consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso

conseguiremos:

Un conocimiento rápido de del tema.

Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la

segunda lectura.

Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más

facilidad.

LECTURA COMPRENSIVA:

Consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que

leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar

y aprender.

Page 6: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

SUBRAYADO, ESQUEMAS Y RESUMENES :

SUBRAYADO: El aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el

texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más

importante de cada párrafo.

 

ESQUEMAS: Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es

expresando su contenido en forma esquemática. Los esquemas combinan palabras y

signos y ocupan un espacio único de modo proporcionado para que con un “vistazo”

podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

Page 7: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

RESUMENES: Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis"

para la que se realiza con palabras propias. Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es

aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo

merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo.

TOMA DE APUNTES:

Debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia

del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que

está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo

retome.

Page 8: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

ELABORACION DE FICHAS:

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de

recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable

pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

Hay distintos tipos de fichas, algunas son:

Fichas Bibliográficas: en ellas podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la

identificación de algunas publicaciones o parte de ellas. Tener el resumen de algún tema, memoria

o análisis.

Fichas Documentales: consiste en la confección de un fichero, que contenga la cita

bibliográfica con todos los datos necesarios para una posterior confección de un listado

bibliográfico.

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de

un libro.

 

Page 9: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

CUADROS SINOPTICOS:

Es un resume esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y

organización del contenido expuesto en el texto. Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”,

diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras. Permiten definir la forma como se

encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están

organizados.

 

MAPAS CONCEPTUALES:

Constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están

relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder

conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Puede servir

para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

Page 10: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

INTERPRETACION DEL TEXTO CON TUS PROPIAS PALABRAS

(PARAFRASEAR):

Es leer el original, comprender lo que el autor dice, sintetizar la información y

entonces escribirla con nuestras propias palabras. Aunque utilicemos nuestras

propias palabras, la idea no es nuestra y debemos citar al autor de la misma.  

TRABAJO INDEPENDIENTE:

Constituye una de las vías fundamentales que propicia el desarrollo de las

potencialidades cognitivas de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza que

brinda la inclusión de tareas para cuya solución el estudiante tenga que trabajar de

forma independiente.

Page 11: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

Condiciones que favorecen al estudio

El lugar

Las posturas

El ambiente

Los momentos de estudios

Organización y planificación del tiempo

Hábitos de vida saludables

Dieta Equilibrada (Para cada edad)

Actividades de educación deportiva

Actividades recreativas comunitarias

 

Page 12: APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL

CONCLUSIÓN

 

Las técnicas de estudios son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica

ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico.

El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de

habilidades para dominar una actividad, lo importante es que quien desee aprender debe adoptar una

actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad.