19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo: Caricuao Curso: Métodos y Técnicas de Estudios Sección “E” APRENDIZAJE INTEGRAL Participantes: Rondón, Jean C.I. 27.223.681 Palma, Estefani C.I. 27.223.452 Medina, Alix C.I.20.287.327 Gómez, Crhistian C.I.26.454.758 Chávez, Mileiny C.I.22.751.476 Caracas, Octubre del 2016 Profesora: Marleny Tenia

Aprendizajeintegral diapositivas

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo: Caricuao

Curso: Métodos y Técnicas de Estudios

Sección “E”

APRENDIZAJE INTEGRAL

Participantes:

Rondón, Jean C.I. 27.223.681

Palma, Estefani C.I. 27.223.452

Medina, Alix C.I.20.287.327

Gómez, Crhistian C.I.26.454.758

Chávez, Mileiny C.I.22.751.476

Caracas, Octubre del 2016

Profesora:

Marleny Tenia

¿Qué es?

Es la combinación de diversos elementos que

estimulan los recursos del ser humano (mente consciente,

mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo)

Teorías y métodos de aprendizaje

La Educación y sus métodos de enseñanza-

aprendizaje han ido cambiando y evolucionando de acuerdo a

las necesidades de la sociedad o el contexto…

Conductismo: Esta corriente utiliza procedimientos experimentales, para estudiar el comportamiento, tomando en cuenta el entorno y un conjunto de estímulos-respuesta.

Psicología Cognitiva: Jerome Bruner (Psicólogo de origen estadounidense) diseñó una Teoría de Instrucción en la que refiere que se deben tomar en cuenta cuatro aspectos principales…

Educación Integral

La educación integral se preocupa de desarrollar

todas las posibilidades de una persona. Es la encargada de

prepararla para varios planos futuros, tanto para el plano

reflexivo como el del trabajo.

Campos que abarca la educación integral

Son básicamente tres: por un lado el conocimiento.

Por otro lado trabaja la conducta, intentando que los niños

aprendan libremente a comportarse. Por último, intenta

realzar la voluntad de los jóvenes. Todo ello con el fin de

moldear individuos libres capaces de enfrentarse y cambiar el

mundo.

Canales de Percepción

•Visual Externo: Sentido que se activa para ver el mundo exterior interno: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de la imaginación.

•Auditivo Externo: Sentido que se activa para oír el mundo exterior interno: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la memoria o que son producto de la imaginación.

•Kinestésico Externo: Sentido que se activa para percibir sensaciones táctiles interno: Recuerdo de sensaciones táctiles y todas las emociones, tanto reales como imaginarias, en el presente o en el pasado. 

Dimensiones del aprendizaje integral

1-Dimensión Ética: Posibilidad del ser humano para tomar

decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige  por

principios que sustenta, justifica y significa desde los fines

que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-

cultural.

¿Cómo se desarrolla?

La persona asume reflexivamente los principios y valores

que subyacen a las normas  que regulan la convivencia en un

contexto determinado.

Dimensiones del aprendizaje integral

2-Dimensión espiritual: Trascender su existencia para

abrirse a valores universales, creencias, que dan sentido

global y profundo a la experiencia de la propia vida, y desde

ella al mundo, la historia y la cultura.

¿Cómo se desarrolla?

Cuando a la persona se le ofrece la posibilidad de salir de sí

misma para relacionarse y acoger a los otros.

Dimensiones del aprendizaje integral

3-Dimensión Cognitiva: le permiten entender, aprender,

construir y  hacer uso de las comprensiones que sobre la

realidad de los objetos y la realidad social ha  generado el

hombre en su interacción consigo mismo .

¿Cómo se desarrolla?

Cuando se da la interrelación de los siguientes aspectos: 

• El conocer.

•El conocimiento.

•El aprendizaje.

.

Dimensiones del aprendizaje integral

4-Dimensión Afectiva: potencialidades y manifestaciones de

la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia

de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como

también la forma en que se relaciona consigo mismo y con

los demás

¿Cómo se desarrolla?•En el reconocimiento, la comprensión y la expresión de emociones y de sentimientos. •En las relaciones con los demás y en la construcción de comunidad. •En la maduración de la sexualidad.

Dimensiones del aprendizaje integral

5-Dimensión corporal: Posibilidad que tiene el ser humano

de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo,

de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a

partir de su cuerpo.

¿Cómo se desarrolla?

Conociendo y apropiándose del mundo mediante

experiencias sensoriales y perceptuales.

Dimensiones del aprendizaje integral

6-Dimensión Estética: Capacidad del ser humano para

interactuar consigo mismo y con el mundo.

¿Cómo se desarrolla?

En la manera particular según la cual las personas sienten,

imaginan, seleccionan, expresan y aprecian su propia

presencia y la de los otros en el mundo.

Dimensiones del aprendizaje integral

7-Dimensión comunicativa: Conjunto de potencialidades

del sujeto que le permiten la construcción y transformación

de sí mismo y del mundo a través de la representación de

significados, su interpretación y la interacción con otros.

¿Cómo se desarrolla?

Cuando la persona desentraña, comprende e interpreta el

sentido de las cosas y lo comunica mediante el lenguaje.

Elementos del aprendizaje integral

La metodología de aprendizaje integral está basada

en investigaciones neurocientíficas que integran y ordenan de

manera sencilla y práctica los elementos y técnicas para

capacitación de profesores con la finalidad de estimular y

lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos

mentales, emocionales y físicos, tanto del profesor como del

alumno.

Principios de la educación integral

Algunos de los principios de este tipo de educación

integral son, por ejemplo, aprender a escuchar a los niños. Es

la mejor herramienta con la que cuentan los docentes, pues lo

cierto es que aunque ellos son los encargados de moldear a

los pequeños, estos también tienen mucho que decir acerca

de cómo quieren ser educados.

Formación Integral

El desarrollo de esta formación integral se da a

través de todo lo que intencionalmente educa en razón de

nuestra propuesta: el conjunto de valores, principios,

criterios, planes de estudios, programas, metodologías,

actividades extracurriculares y estilo de gestión que orientan

toda la tarea que se realiza en una institución educativa.

¿Cómo se logra?

Formación Integral

En la práctica cotidiana de una institución educativa

cuando ella inspira los criterios y principios con los cuales se

planean y programan todas las acciones educativas. En este

sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace

posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una

realidad.

¿Cómo se lleva a la práctica?

Formación Integral

Para orientar procesos que busquen lograr,

fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la

mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es

propio de su vocación personal. También, contribuye al

mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto

que ningún ser humano se forma para sí mismo y para

mejorar él mismo…

¿Para qué sirve?

Gracias por su atención