3
Página 1 APUNTE 8º BÁSICO COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD “REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)” El siglo XVIII prepara el camino a las revoluciones. Durante el siglo XVIII, en el mundo occidental y especialmente en Europa y Norteamérica, se desarrolló una serie de procesos que fueron preparando el camino a las revoluciones Francesa e Industrial, que a su vez echaron por tierra el Antiguo Régimen. El principal agente que generó estos procesos fue un movimiento intelectual conocido como Ilustración. A mediados del siglo XVIII, la mayor parte de los grupos educados de la sociedad consideraba que la razón era el único medio para conocer y comprender la realidad y para conducir a las personas al bien y a la felicidad. Es por eso que al siglo XVIII se le conoce como la “época de las luces”, es decir, de la iluminación que entregaba la razón. El pensamiento ilustrado modificó las ideas tradicionales sobre la religión, el Estado, la sociedad y la economía. Se consideraba que el adecuado empleo de la razón podía conducir a una ampliación permanente del conocimiento y al constante perfeccionamiento del ser humano y la sociedad. El movimiento ilustrado promovió importantes cambios en la filosofía y un fuerte desarrollo de las ciencias; aparecen las corrientes del racionalismo y empirismo, impulsadas por René Descartes y John Locke. El primero plantea el uso de la razón como única fuente del saber, mientras que el segundo afirmó que todo conocimiento debía basarse en la experiencia. Los pensadores ilustrados también criticaron las formas de organización política y social, cuestionaron el absolutismo por que impedía la libertad de los individuos. El poder de los gobernantes tenía que ser limitado y debía promoverse la igualdad de derechos entre las personas. Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas en este periodo de Ilustración, tales como las expuestas por Voltaire quien cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un “pacto social” para preservar el interés de cada uno, Rousseau, quien plantea el principio de soberanía popular y Montesquieu, que en sus escritos sostiene el principio de división de los poderes del Estado. Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe. En el campo económico también debía estimularse la libertad, permitiendo a las personas trabajar, producir y comerciar sin ningún tipo de restricciones. Las ideas de la Ilustración, que tenían su fundamento en la razón y la libertad, condujeron a un cuestionamiento global de las formas de organización del Antiguo Régimen, lo que desencadenará más tarde en la Revolución Francesa. La Francia Pre-revolucionaria Francia pre-revolucionaria estaba organizada bajo el régimen político de monarquía absoluta de derecho divino. Los súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer. La libertad individual estaba constantemente amenazada por la policía, que podía detener a cualquiera con una simple orden del rey: “la carta sellada”. No se indicaba la acusación de la detención sino porque “tal era la voluntad del rey”. Existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia. Esta situación de desigualdad en cuanto a derechos, deberes y condiciones de vida se consolidaba en la estructura social que existía en Francia. Claramente se identificaban tres grupos sociales: La Nobleza: Disfrutaban de las riquezas, poseían grandes propiedades. Formaban un grupo privilegiado que no pagaban impuestos. En este estamento se distinguían dos núcleos: la alta nobleza que vivían en Versalles junto al rey, llevaban una vida llena de lujos; y la baja nobleza que vivían en las provincias, en mayor contacto con el pueblo. Clero: Al igual que la nobleza era un pequeño grupo dentro de la sociedad que gozaba de privilegios, prestigio e influencia. Recibían el diezmo, impuesto correspondiente a la décima parte de las ganancias y productos obtenido. También poseían tierras y no pagaban impuestos pero hacían donativos. Estado Llano: También llamado Tercer Estado, representaba a la mayoría de la población francesa. Constituía un grupo heterogéneo conformado por la burguesía, gente rica e ilustrada y por mercaderes, artesanos, obreros y campesinos. Si bien estos últimos eran dueños de en un 40% de sus tierras, tenían que pagar altos impuestos y vivían en la pobreza. Los distintos grupos que conformaban el Estado Llano, en especial la burguesía comenzaron a clamar por reformas, principalmente en lo referente a los impuestos, a la libertad y a la igualdad ante la ley. En cuanto a la organización económica, se practicaba el mercantilismo. La industria era poco eficaz debido a los reglamentos de impuestos que la dejaba sin capital para invertir. En el comercio por su parte se aplicaban derechos de aduanas internos que sólo contribuían a anular esta actividad. A esto había que sumar los excesivos gastos de la Corte, los gastos militares y el pago de la deuda pública que en su conjunto consumían las tres cuartas partes del presupuesto nacional. Así, a fines del siglo XVIII, el gobierno francés estaba en bancarrota. Factores que explican la Revolución: 1. La grave crisis financiera en que se encontraba Francia debido a los excesivos gastos de la corona. 2. Periodos de sequías y malas cosechas que contribuyó a empobrecer aun más a los campesinos. 3. Los campesinos debían pagar altos impuestos al Estado. 4. La muerte de Luis XV (1774), quién dejó como heredero a su nieto Luis XVI de tan sólo veinte años. El nuevo monarca era generoso, cortés, sereno, valiente, en momentos críticos, y piadoso. Sin embargo, carecía de condiciones como gobernante, pues su carácter era débil, su inteligencia mediana y su ignorancia profunda. Tampoco contó con ministros de talento. 5. Las nuevas ideas de la Ilustración, el Liberalismo Político y Económico, habían calado hondo en Francia, particularmente en la burguesía que deseaba cambios.

Apunte 1 revolucion-francesa interm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apunte 1 revolucion-francesa interm

Página 1

APUNTE 8º BÁSICO COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD “REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)”

El siglo XVIII prepara el camino a las revoluciones.

Durante el siglo XVIII, en el mundo occidental y especialmente en Europa y Norteamérica, se desarrolló una serie de procesos que fueron preparando el camino a las revoluciones Francesa e Industrial, que a su vez echaron por tierra el Antiguo Régimen. El principal agente que generó estos procesos fue un movimiento intelectual conocido como Ilustración.

A mediados del siglo XVIII, la mayor parte de los grupos educados de la sociedad consideraba que la razón era el único medio para conocer y comprender la realidad y para conducir a las personas al bien y a la felicidad. Es por eso que al siglo XVIII se le conoce como la “época de las luces”, es decir, de la iluminación que entregaba la razón. El pensamiento ilustrado modificó las ideas tradicionales sobre la religión, el Estado, la sociedad y la economía. Se consideraba que el adecuado empleo de la razón podía conducir a una ampliación permanente del conocimiento y al constante perfeccionamiento del ser humano y la sociedad.

El movimiento ilustrado promovió importantes cambios en la filosofía y un fuerte desarrollo de las ciencias; aparecen las corrientes del racionalismo y empirismo, impulsadas por René Descartes y John Locke. El primero plantea el uso de la razón como única fuente del saber, mientras que el segundo afirmó que todo conocimiento debía basarse en la experiencia.

Los pensadores ilustrados también criticaron las formas de organización política y social, cuestionaron el absolutismo por que impedía la libertad de los individuos. El poder de los gobernantes tenía que ser limitado y debía promoverse la igualdad de derechos entre las personas.

Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas en este periodo de Ilustración, tales como las expuestas por Voltaire quien cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención, un “pacto social” para preservar el interés de cada uno, Rousseau, quien plantea el principio de soberanía popular y Montesquieu, que en sus escritos sostiene el principio de división de los poderes del Estado. Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.

En el campo económico también debía estimularse la libertad, permitiendo a las personas trabajar, producir y comerciar sin ningún tipo de restricciones.

Las ideas de la Ilustración, que tenían su fundamento en la razón y la libertad, condujeron a un cuestionamiento global de las formas de organización del Antiguo Régimen, lo que desencadenará más tarde en la Revolución Francesa. La Francia Pre-revolucionaria

Francia pre-revolucionaria estaba organizada bajo el régimen político de monarquía absoluta de derecho divino. Los súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer. La libertad individual estaba constantemente amenazada por la policía, que podía detener a cualquiera con una simple orden del rey: “la carta sellada”. No se indicaba la acusación de la detención sino porque “tal era la voluntad del rey”. Existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia.

Esta situación de desigualdad en cuanto a derechos, deberes y condiciones de vida se consolidaba en la estructura social que existía en Francia. Claramente se identificaban tres grupos sociales: � La Nobleza: Disfrutaban de las riquezas, poseían grandes propiedades. Formaban un grupo privilegiado que no pagaban impuestos. En este estamento se distinguían dos núcleos: la alta nobleza que vivían en Versalles junto al rey, llevaban una vida llena de lujos; y la baja nobleza que vivían en las provincias, en mayor contacto con el pueblo. � Clero: Al igual que la nobleza era un pequeño grupo dentro de la sociedad que gozaba de privilegios, prestigio e influencia. Recibían el diezmo, impuesto correspondiente a la décima parte de las ganancias y productos obtenido. También poseían tierras y no pagaban impuestos pero hacían donativos. � Estado Llano: También llamado Tercer Estado, representaba a la mayoría de la población francesa. Constituía un grupo heterogéneo conformado por la burguesía, gente rica e ilustrada y por mercaderes, artesanos, obreros y campesinos. Si bien estos últimos eran dueños de en un 40% de sus tierras, tenían que pagar altos impuestos y vivían en la pobreza.

Los distintos grupos que conformaban el Estado Llano, en especial la burguesía comenzaron a clamar por reformas, principalmente en lo referente a los impuestos, a la libertad y a la igualdad ante la ley.

En cuanto a la organización económica, se practicaba el mercantilismo. La industria era poco eficaz debido a los reglamentos de impuestos que la dejaba sin capital para invertir. En el comercio por su parte se aplicaban derechos de aduanas internos que sólo contribuían a anular esta actividad. A esto había que sumar los excesivos gastos de la Corte, los gastos militares y el pago de la deuda pública que en su conjunto consumían las tres cuartas partes del presupuesto nacional. Así, a fines del siglo XVIII, el gobierno francés estaba en bancarrota. Factores que explican la Revolución: 1. La grave crisis financiera en que se encontraba Francia debido a los excesivos gastos de la corona. 2. Periodos de sequías y malas cosechas que contribuyó a empobrecer aun más a los campesinos. 3. Los campesinos debían pagar altos impuestos al Estado. 4. La muerte de Luis XV (1774), quién dejó como heredero a su nieto Luis XVI de tan sólo veinte años. El nuevo monarca era generoso, cortés, sereno, valiente, en momentos críticos, y piadoso. Sin embargo, carecía de condiciones como gobernante, pues su carácter era débil, su inteligencia mediana y su ignorancia profunda. Tampoco contó con ministros de talento. 5. Las nuevas ideas de la Ilustración, el Liberalismo Político y Económico, habían calado hondo en Francia, particularmente en la burguesía que deseaba cambios.

Page 2: Apunte 1 revolucion-francesa interm

Página 2

6. La experiencia de las colonias en América del Norte, Independencia de EEUU, habían demostrado que los ideales ilustrados eran aplicables. 7. Los abusos e injusticias del Antiguo Régimen (Absolutismo) contribuyeron a desatar el movimiento revolucionario. 8. En el año 1787, las arcas del Estado estaban vacías y el rey no pudo aumentar más ya los pesados impuestos que pagaban los campesinos. Los ministros propusieron que pagaran impuesto la clase privilegiada. Sin embargo, esta se opuso a la medida financiera, desobedeciendo al monarca impidiendo que éste obtuviera el dinero necesario para su gobierno. Inicios de la Revolución

Para poder salir de la mala situación económica, el ministro Necker sugirió al rey Luis XVI convocar a los Estados Generales (reunión de los tres estamentos sociales) que no se habían reunido de 1614. La reunión se llevó a cabo en el palacio de Versalles (1789), pero inmediatamente surgieron problemas, pues los representantes del Estado Llano exigieron que el voto, para las medidas económicas que se iban a adoptar, fuera individual y no por grupo. La nobleza se opuso y no llegaron a ninguna solución lo cual provocó que el Tercer Estado, apoyado por algunos miembros del clero y la nobleza se unieran y juraron no disolverse hasta dar a Francia una Constitución, tomando el nombre de la Asamblea Nacional Constituyente.

Mientras tanto, surgía gran descontento popular debido al alza del precio del pan, por las malas cosechas. Por otra parte, se temía que el rey fuera capaz de disolver esta asamblea, ya que había ordenado que sus tropas se concentraran cerca de París. Ante esta situación, el pueblo se levantó espontáneamente el día 14 de Julio de 1789; la revolución había comenzado. Etapas de la Revolución 1. La Asamblea Nacional Constituyente:

La asamblea redactó los principios de la nueva organización política mediante la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Estos principios eran la libertad , la igualdad y la soberanía popular. Esta declaración fijó los derechos y deberes del hombre de todos los tiempos y regiones del mundo. La Asamblea Nacional Constituyente, como solución económica, confiscó las propiedades del clero, que sirvieron como garantía para el papel moneda que mandaron imprimir. También ordenaron que la Iglesia Católica quedara bajo la autoridad del Estado. Sacerdotes y obispos serían elegidos por votación popular, sin la intervención del Papa, lo cual provocó una ruptura entre la Iglesia y los revolucionarios. Los sacerdotes franceses que aceptaron la nueva organización se llamaron juramentados y los que la rechazaron, refractarios. Muchos de ellos pagaron con la muerte su oposición.

En el año 1891 la Asamblea Nacional Constituyente promulgó la Constitución que transformó a Francia en una monarquía constitucional, estableciendo claramente los poderes del rey y la separación de los tres poderes del Estado: justicia, gobierno y legislación. Frente a este acontecimiento, el rey Luis XVI decidió huir de Francia para buscar apoyo en otras naciones y organizar una contra revolución, pero fue reconocido antes de salir de Francia y obligado a regresar a París. 2. La Asamblea Legislativa:

Las monarquías europeas se unieron en coaliciones para frenar la revolución, el rey fue puesto en prisión y suspendido de su cargo. Por otra parte, los revolucionarios se dividieron en dos grupos: - Los Jacobinos: eran un partido político revolucionario y constituía un grupo más exaltado, sus líderes más importantes fueron Robespierre y Dantón. - Los Girondinos: era un grupo político más moderado. Esta asamblea fue abolida en 1792 y se eligió una Convención Nacional. 3. La Convención Nacional:

Abolió la monarquía, proclamó la República y condenó a Luis XVI a morir en la guillotina. Se reemplazó el calendario cristiano por uno nuevo decretando que el año 1792 era el año I de la era republicana. Se fundó el museo de Louvre, uno de los más completos del mundo y se crearon varios establecimientos de enseñanza superior.

Se vivían momentos de anarquía, mientras los ejércitos enemigos acosaban a Francia, había escasez de alimentos, al mismo tiempo se producían violentas disputas entre girondinos y jacobinos. 4. El Régimen del Terror:

Para superar la grave crisis, la Convención otorgó el poder al Comité de Salud Pública que tendría a su cargo la dirección de guerra, diplomacia y la economía. Este comité estuvo presidido por Maximiliano Robespierre, jacobino quien estableció un régimen del terror, que consistía en la persecución y muerte de todos los enemigos de la revolución. Entre 1793 y 1794, 40.000 personas fueron fusiladas o guillotinadas, entre ellas María Antonieta (esposa de Luis XVI). El gobierno de Robespierre se destacó por ser muy duro y centralizado. Para hacer frente al peligro externo, implanto el servicio militar obligatorio y nacionalizó las fábricas de armamento, además obligó a las fábricas de textiles y calzado a trabajar para el ejército.

El régimen del terror implanto una nueva religión y limitó las libertades que tanto anhelaba el pueblo francés. Por eso su gobierno se hizo odioso y se produjo una reacción contra el, los enemigos se unieron y Robespierre fue guillotinado. Luego se aprobó una nueva Constitución y el mando de Francia quedo bajo las manos del Directorio. 5. El Directorio :

Estuvo integrado por cinco personas y constituía una especie de consejo donde todas las resoluciones debían ser aprobadas en conjunto. Sin embargo, el nuevo gobierno no logró detener la guerra, superar la crisis económica, ni tampoco acabar con el descontento popular. La nación francesa deseaba la paz y el orden. Para lograr este anhelo, surgió desde las filas del ejército un general llamado Napoleón Bonaparte, quien apoyado por la burguesía y el ejército, dio en 1799 un golpe de Estado poniendo fin al Directorio. El Imperio y la Restauración

Page 3: Apunte 1 revolucion-francesa interm

Página 3

Napoleón fue proclamado Emperador de Francia y pretendió extender al resto de Europa los principios de la Revolución Francesa y conseguir la unidad europea bajo el liderazgo de Francia. Contando con un ejército poderoso y bajo su hábil manejo, Napoleón logró conquistar un imperio que abarcó la mayor parte de Europa occidental. Junto a sus ejércitos, algunas ideas ilustradas y de la revolución se extendieron rápidamente por el viejo continente.

El comienzo del fin de Napoleón sobrevino en 1812, cuando intentó invadir Rusia, empresa que resultó en un absoluto fracaso y que prácticamente destruyó su ejército. Aprovechando su debilidad, el resto de los países europeos iniciaron una guerra de liberación que culminó con la derrota de Napoleón en 1814.

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución Francesa, lo que significó la supresión de las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental. Este periodo es conocido como Restauración. Consecuencias de la Revolución

La Revolución transformó las antiguas estructuras políticas, demostrando que la República era un gobierno que podía funcionar. La monarquía absoluta perdió su vigencia y en caso de restablecerse esta forma de gobierno debía ser una monarquía constitucional. La promulgación de una Constitución basada en la soberanía popular va influir en todo el desarrollo político y social del siglo XIX de Europa y América.

Por otra parte, la revolución reconoció la igualdad de todos los franceses al suprimir los privilegios, Así, la organización social experimento una profunda transformación: la sociedad del antiguo régimen que se basaba en la diferencia de los privilegios heredados, fue progresivamente reemplazada por una sociedad de clases fundada en la posesión de la riqueza. La burguesía sería la gran beneficiaria de la Revolución.

También la Revolución tuvo importantes consecuencias de orden económico, pues contribuyó a difundir el liberalismo con la supresión de los gremios y de todos los reglamentos que hasta entonces regulaban la actividad económica.