7
CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA Sometió la doctrina de su maestro a una profunda rectificación. Tal rectificación venía exigida precisamente por las dificultades teóricas de la filosofía de Platón. Los planteamientos de Platón conducen también, como anteriormente las doctrinas presocráticas, a aporías, es decir, a dificultades insolubles que impiden continuar pensando. Aristóteles ve estas dificultades y corrige el pensamiento platónico en puntos importantes. Al hacerlo sale a la vez al paso de los problemas que habían planteado los filósofos anteriores, especialmente Parménides y los sofistas, y que Platón no había sido capaz de solucionar. Pero antes de pasar a la crítica que Aris- tóteles hace a Platón, es preciso poner en claro que –en contra de cierto tópico– el pensamiento aristotélico no sólo no es contrario al de Platón sino que es su conti- nuación y complemento en la defensa de la Filosofía frente al escepticismo sofista. 1 Historia de la filosofía antigua 36 En una comprensión superficial de Aristóteles podría pensarse que, mientras Pla- tón trató del otro mundo y es el representante de la filosofía trascendente, Aristó- teles trató de este mundo y viene a representar a la filosofía inmanente. Esta con- traposición, que en buena medida ha pasado a la mentalidad de las personas cultas pero no expertas en filosofía, tiene una base de verdad, pero no es ade- cuada. Aristóteles desarrolló también una metafísica, y a nuestro modo de ver, de más fuste que la de Platón. Por ejemplo, la caracterización aristotélica de Dios co- mo noésis noéseos (Inteligencia que se entiende a sí misma) es teóricamente más adecuada que la de Platón (Idea de Bien). V Aristóteles Mientras Platón inspiró su filosofía en la ciencia matemática, Aristóteles se caracterizó por la atención a la biología.

Aristoteles

  • Upload
    ies

  • View
    3.382

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Aristoteles

CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Sometió la doctrina de su maestro a una profunda rectificación. Tal rectificaciónvenía exigida precisamente por las dificultades teóricas de la filosofía de Platón. Losplanteamientos de Platón conducen también, como anteriormente las doctrinaspresocráticas, a aporías, es decir, a dificultades insolubles que impiden continuarpensando. Aristóteles ve estas dificultades y corrige el pensamiento platónico enpuntos importantes. Al hacerlo sale a la vez al paso de los problemas que habíanplanteado los filósofos anteriores, especialmente Parménides y los sofistas, y quePlatón no había sido capaz de solucionar. Pero antes de pasar a la crítica que Aris-tóteles hace a Platón, es preciso poner en claro que –en contra de cierto tópico– elpensamiento aristotélico no sólo no es contrario al de Platón sino que es su conti-nuación y complemento en la defensa de la Filosofía frente al escepticismo sofista.

1

Historia de la filosofía antigua36

En una comprensión superficial de Aristóteles podría pensarse que, mientras Pla-tón trató del otro mundo y es el representante de la filosofía trascendente, Aristó-teles trató de este mundo y viene a representar a la filosofía inmanente. Esta con-traposición, que en buena medida ha pasado a la mentalidad de las personascultas pero no expertas en filosofía, tiene una base de verdad, pero no es ade-cuada. Aristóteles desarrolló también una metafísica, y a nuestro modo de ver, demás fuste que la de Platón. Por ejemplo, la caracterización aristotélica de Dios co-mo noésis noéseos (Inteligencia que se entiende a sí misma) es teóricamente másadecuada que la de Platón (Idea de Bien).

V Aristóteles

Mientras Platón inspiró su filosofía en la ciencia matemática, Aristóteles se caracterizó por laatención a la biología.

Page 2: Aristoteles

LA CRÍTICA DE ARISTÓTELES A PLATÓN

Aristóteles critica a Platón que no le haga justicia a los seres de este mundo. ParaPlatón las cosas de este mundo no son auténticos seres, sino gignomai; este mun-do es un reino de sombras. Eso no es aceptable para Aristóteles. La filosofía debeexplicar la realidad sensible, asumir –en contra de Parménides– que las cosas físi-cas son auténticos seres, aunque sean muchos y estén en movimiento. El realismode Aristóteles es contundente en este punto. Pero además, Platón intenta explicarlas cosas sensibles remitiendo a otra realidad, el mundo de las Ideas, que tampocoresulta consistente por las razones que ahora vamos a ver. Con ello, dirá Aristóte-les, Platón no resuelve los problemas de la filosofía sino que los duplica.

Aunque las Ideas de Platón no sean ideas de la mente humana, son con todo en-tidades ideales. Ahora bien, constituye un contrasentido establecer que el ser másreal es de carácter ideal. No resulta aceptable que el Hombre, la idea de Hombre,sea más real que los hombres concretos existentes. Platón dice eso porque carecede un concepto adecuado del ser.

Para Aristóteles, que se inspira en las ciencias de la naturaleza –en lugar de fijar-se en las matemáticas, como Platón– hay que partir de que los verdaderos seres sonlos seres concretos, reales y existentes de este mundo. A esos seres, Aristóteles lesdenomina sustancias primeras. Las sustancias primeras, dirá Aristóteles, son el mo-delo del ser. Sustancias primeras son, por ejemplo, este hombre, este árbol, esteanimal. Aristóteles llegará a la conclusión de que también existe un mundo me-tafísico, un mundo superior. Pero los seres superiores han de ser pensados igual-mente como seres concretos y existentes, no como Ideas. Aristóteles dice que sonInteligencias.

Sin embargo, el Estagirita no rompe completamente con la doctrina de Platón,según hemos dicho. Aristóteles mantiene el sentido profundo de la doctrina dePlatón. ¿Cuál era ese sentido? Vimos, en efecto, que Platón supuso que los ver-daderos seres eran las Formas universales, porque la ciencia se refiere a universa-les. Sin universales no hay ciencia, porque la ciencia sólo es válida si se puedenestablecer definiciones y leyes que valgan universalmente. Aristóteles mantieneesta posición platónica, pero la corrige. Para ello conserva la doctrina platónicade las formas, pero de tal modo que no dé lugar a las dificultades del platonismo.

Distingue Aristóteles, en consecuencia, entre sustancias primeras, que son los se-res concretos y existentes, y las sustancias segundas, que son universales y objetode definición y de ciencia. Por ejemplo, Sócrates es una sustancia primera, mien-tras el Hombre o el Animal son sustancias segundas. Propiamente reales son lassustancias primeras, como Sócrates o Callías. Las sustancias segundas, en cambio,sólo existen como universales en la mente. Eso no significa que las sustancias se-gundas no existan en absoluto o sólo sean nombres. Si fuera así, tendrían razónlos sofistas, la ciencia se ocuparía sólo de nombres y no tendría valor cognosciti-vo alguno.

Luego Aristóteles mantiene que las formas existen, pero realizadas en las cosasconcretas. Por ejemplo, la forma Hombre existe realizada en Sócrates o en Callí-as. De ese modo puede mantenerse la parte de verdad que había visto Platón, pe-ro evitando los problemas de la teoría de las Ideas. Aristóteles dice que es un

2

37Aristóteles

Aristóteles no era ateniensede nacimiento (384-3); era ma-cedonio, pero se formó en laAcademia con Platón. Cuandocumplió cuarenta años dejó laAcademia y estableció su pro-pia filosofía. Más tarde fundótambién un centro de estudiosen Atenas, que se llamó Liceo.Allí dirigió Aristóteles estudiosno sólo filosóficos sino tam-bién de carácter científico detoda índole. Aristóteles fuetambién preceptor de Alejan-dro Magno, lo que más tarde leacarrearía tener que huir deAtenas. Se casó dos veces:con la hija del tirano de Assos,llamada Pitia, y a la muerte deésta, con una esclava de nom-bre Herpilis. Murió a una edadmás temprana que Platón, enel año 322-1, pero dejó a la hu-manidad una obra inmensa.

ARISTÓTELES

Page 3: Aristoteles

contrasentido establecer, como hacen los platónicos, que el verdadero ser de Só-crates está fuera de Sócrates, en un mundo aparte. La esencia de las cosas no pue-de estar fuera de ellas, dice Aristóteles. Por lo tanto, es preciso mantener la no-ción platónica de forma, pero pensándola no sólo como la esencia que existe ensí, en un mundo aparte, sino como el principio real que constituye a la sustanciaprimera. Esta será la base de la doctrina hilemórfica de Aristóteles, según la cuallas cosas del mundo físico se componen de forma y materia.

LA NOCIÓN ARISTOTÉLICADE SER: EL ACTO

Aristóteles conserva, por lo tanto, la noción platónica de forma, pero la piensa deun modo que resulte coherente con la realidad de las cosas concretas y singulares.Las formas son los principios según los cuales la realidad es inteligible, es decir,según los cuales la ciencia es verdadera –porque la ciencia versa sobre objetos yprincipios universales–. Pero, a la vez, las formas son los principios que hacen sera las cosas de un modo real. Ahora bien, ¿qué significa ser de un modo real? Es-te es el punto en el que hay que corregir principalmente a Platón. Para Platón, aligual que para Parménides, ser significaba mismidad. Eso no es así para Aristóte-les. Para Aristóteles ser es sobre todo actividad, acto.

Esta es la noción filosófica más importante en Aristóteles, la noción de acto. Seres principalmente ser acto. Las sustancias primeras, Sócrates o este árbol, sonlos auténticos seres reales porque son núcleos activos. Ahora bien, si el princi-pio real de estos seres es su forma, según hemos dicho, entonces hay que pen-sar la forma sobre todo como un acto, como un principio activo, que, juntocon la materia (en el caso de los seres de este mundo) constituye a las sustan-cias primeras.

La doctrina de Platón se mantiene en tanto que sigue siendo posible la ciencia, lacomprensión de la realidad. Sigue siendo posible porque la inteligencia es capazde comprender las formas de las cosas. Pero para decir esto, es preciso compren-der que la inteligencia también es acto. Es más, según Aristóteles, la inteligenciaes acto de un modo mucho más puro que los actos que constituyen a las cosasmateriales. La inteligencia es el acto capaz de poseer de un modo especial –el co-nocimiento– las formas de las cosas. Aristóteles distingue dos sentidos del acto alos que llama, respectivamente, entelécheia y enérgeia. La forma es acto como en-telécheia, principio constitutivo de las cosas. El acto de la inteligencia, en cambio,se llama enérgeia.

Aristóteles critica, por lo tanto, la caracterización platónica del ser como mismidad.La mismidad es ciertamente la característica de los seres ideales. Los seres idealesson los seres pensados. Un ser pensado se caracteriza sobre todo porque es lo mis-mo que sí mismo. Los objetos matemáticos, por ejemplo, son seres ideales, serespensados. Por eso son perfectamente autoidénticos. Pero lo son –y eso es lo queno advierte Platón– en virtud del acto de pensar, es decir, de la enérgeia. Platón seequivoca porque atribuye a la realidad aquello que la realidad no tiene por sí mis-ma, sino justamente porque la pensamos.

3

Historia de la filosofía antigua38

¿Qué descripción del ser teparece más adecuada, la dePlatón –ser es mismidad– ,o lade Aristóteles –ser es activi-dad? Razona tu respuesta.

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?

¿Estás de acuerdo con la crí-tica de Aristóteles a Platón?Compara estos argumentoscon los que ofrece Platón paradefender la existencia del mun-do de las Ideas.

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?

Page 4: Aristoteles

SIGNIFICADO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

Según Aristóteles, Platón, al igual que Parménides, no había reparado suficiente-mente en el poder del pensamiento, en la peculiaridad del acto de la inteligencia.Ambos cometen el error de extrapolar a la realidad el modo de ser que las cosastienen en el pensamiento. Pero las cosas no existen en la realidad del mismo mo-do como existen en el pensamiento. Esta es, sin embargo, una afirmación muydelicada, porque, si se malentiende, se llega a concluir falsamente que no pode-mos conocer las cosas como son en realidad.

La inteligencia, según Aristóteles conoce la realidad porque es capaz de poseer deun modo inmaterial las formas de las cosas. No podemos desarrollar aquí toda lametafísica de Aristóteles. Aquí nos interesa sobre todo entender la significacióndel pensamiento de Aristóteles en la Historia de la Filosofía. Esa significación esimportantísima porque Aristóteles es el filósofo que efectivamente consigue con-tinuar la filosofía resolviendo los problemas que habían planteado los filósofosanteriores. Vamos a tratar de resumir cuáles son estas líneas problemáticas fun-damentales e indicar cuáles son las vías de solución que encuentra Aristóteles.

1. En primer lugar está el problema planteado por Parménides: si el ser no es elno ser, como parece claro, entonces no es posible el movimiento o cambio, nila multiplicidad de las cosas, ni en definitiva la existencia del mundo físico. So-bre este tema habían especulado, de diversos modos, los filósofos presocráticos.

2. En segundo lugar, está el problema contrario, planteado por los sofistas. Si lascosas parecen a unos de una manera y a otros de otra, entonces no es posibleconocer la verdad. Y si no hay verdad, entonces tampoco hay filosofía.

3. En tercer lugar, están las dificultades que se siguen del platonismo: el mun-do se duplica en dos mundos, y el mundo verdaderamente real es un mundode Ideas y no de realidades. Por otro lado, para explicar el conocimiento in-telectual Platón tiene que recurrir a la doctrina de las ideas innatas. Eso le lle-va a suponer que el hombre está dividido en dos sustancias distintas, alma ycuerpo. Además, Platón establece una doctrina política excesivamente rígida,en dependencia de su doctrina de las Ideas y de dudosa aplicación en la prác-tica. Esa rigidez afecta también a la teoría ética de Platón.

LOS SENTIDOS DEL SER EN ARISTÓTELES

En general, y a riesgo de simplificar, podríamos decir que la gran idea de Aristó-teles es la de la significación múltiple del ser. Aristóteles repite varias veces en suMetafísica, que ser se dice de muchas manera (Metafísica, IV, 1003 a 33). El con-trol de estas diversas significaciones del ser, que están además relacionadas entresí y jerarquizadas, permite a Aristóteles establecer una metafísica flexible y atentaa la complejidad de lo real. A partir de las distinciones entre sentidos del ser, Aris-tóteles encuentra la vía de solución a los problemas a los que nos hemos referidoen el epígrafe anterior.

5

4

39Aristóteles

Según lo que ya has estudiadode Historia de la Filosofía, ¿di-rías que cada filósofo dependeen sus planteamientos de los fi-lósofos anteriores? ¿Sin Platónhubiera existido Aristóteles?

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?

Page 5: Aristoteles

5.1. Sentidos de acto y potencia

La multiplicidad de significados del ser, es decir, de modos como se da la reali-dad, permite en primer lugar solucionar los problemas que había planteado Par-ménides. Aquí se sitúa la distinción aristotélica entre el ser como acto y el ser co-mo potencia. El movimiento sería, en efecto, imposible si fuera un tránsito delno ser al ser, o del ser al no ser. Pero no es ese el caso. El ser, en efecto, no sóloexiste en acto o perfectamente realizado, sino también en potencia. Por la poten-cia hay que entender «el principio del movimiento o del cambio, que está en otro, oen el mismo en cuanto otro; por ejemplo, el arte de edificar es una potencia que no es-tá en lo que se edifica; pero el arte de curar, que es una potencia, puede estar en el quees curado, pero no en cuanto es curado» (Metafísica, V 1019 a 15-18).

Se llama potencia a una capacidad real. Un principio de cambio o de movimiento.La potencia se relaciona con el acto. Como hay diversos sentidos del acto, hay tam-bién varios significados de la potencia. Por acto, según dijimos, podemos entender laentelécheia y la enérgeia. La entelécheia es el acto de lo que está formado o es perfecto.Por tanto, la entelécheia equivale a la forma como principio de la realidad. Con estesentido del acto se relaciona la materia. La materia es la capacidad de recibir la for-ma. La materia es, a su vez, un significado que podemos dar al término naturaleza:

Uno de los sentidos de la naturaleza es la materia. Aristóteles dice que la materiaes el elemento primero del que se hacen los seres naturales. Añade que es un ele-mento informe e inmutable desde su propia potencia. Es informe porque la ma-teria no tiene forma de por sí y precisamente por ello precisa unirse con la forma,«de cuantas cosas son o se generan naturalmente (...) decimos que aún no tienen lanaturaleza si no tienen la especie y la forma. Por consiguiente es por naturaleza lo queconsta de estas dos cosas (materia y forma) como los animales y las partes de ellos»(Metafísica, V, 1015 a 3-7). La materia es inmutable desde su propia potenciaporque la materia de por sí es potencia pura, pero la potencia es principio de mo-vimiento que está en otro, según hemos visto. Luego la materia no tiene de porsí el movimiento sino que lo recibe de otro, es decir, de la forma.

Materia y forma constituyen la sustancia de los seres naturales, es decir, de los se-res físicos. La forma es el acto (entelécheia) que determina o constituye a la mate-ria como tal ser organizado. La materia se comporta como potencia respecto dela forma. A esta potencia –que se relaciona con el acto como entelécheia– pode-mos llamarla potencia pasiva. Se trata de una potencia que se opone al acto, por-que algo tiene potencia pasiva en la medida en que no es acto. En cambio, hayotro sentido de potencia que es activo. Ésta es la que se relaciona con el acto co-mo enérgeia. En este último sentido podemos decir que aquello que está en actopor su forma puede actuar (enérgeia). La potencia activa no se opone al acto, si-no que precisamente las cosas tienen potencia activa –son potentes o poderosas–en tanto que están en acto por su forma.

Historia de la filosofía antigua40

«Y se llama también naturaleza el elemento primero, informe e inmutable desde supropia potencia, del cual es o se hace alguno de los entes naturales; por ejemplo, sedice que el bronce es la naturaleza de una estatua y de los utensilios de bronce».

Metafísica, V, 1014 b 26-30.

¿Por qué es necesario realizartantas distinciones para expli-car bien las cosas? ¿Es preci-so que la filosofía resulte tanmatizada y compleja?

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?

Aristóteles entiende por movi-miento el acto del ente en po-tencia en tanto que está en po-tencia. Eso significa quepodemos distinguir entre unacto perfecto –como ser hom-bre en acto– y un acto imper-fecto –como el crecer o llegar aser hombre– Este último es elmovimiento: un acto (crecer,en este caso), del ente en po-tencia (el niño, que está en po-tencia de ser hombre), en tan-to que está en potencia (esdecir, justo en tanto que aún noes hombre).

DEFINICIÓN

Page 6: Aristoteles

5.2. La defensa del saber contra el escepticismo

Aristóteles emprende una profunda defensa del saber frente al escepticismo y alrelativismo sofistas. A la Filosofía compete esta defensa del saber porque «es natu-ral que el que más sabe acerca de los entes en cuanto entes pueda enunciar los más fir-mes principios de todas las cosas. Y éste es el filósofo» (Metafísica, V, 1005 b 10-11).Es decir, al saber de todas las cosas por sus últimas causas, pertenece también elconocimiento de los principios del saber. Sin conocer estos principios no es po-sible saber nada. Lo que significa también que esos axiomas constituyen las ver-dades más firmes y evidentes.

Pues bien, Aristóteles formula cuál es el primero de estos principios: «Tal princi-pio es evidentemente el más firme de todos. Cuál sea éste, vamos a decirlo ahora. Es im-posible, en efecto, que un mismo atributo se dé y no se dé simultáneamente en elmismo sujeto y en un mismo sentido (con todas las demás puntualizaciones que pu-diéramos hacer con miras a las dificultades lógicas)» (Metafísica, V, 1005 b 17-22).

Este principio se conoce como principio de no-contradicción. Puede formularse deotros modos, por ejemplo, es imposible que algo sea y no sea lo mismo al mismotiempo y en el mismo sentido.

El principio de no contradicción no puede demostrarse, pero no porque no seaverdadero sino porque toda demostración lo supone. Lo evidente no se de-muestra, «pues es imposible que haya demostración absolutamente de todas las cosas(ya que se procedería al infinito, de manera que tampoco así habría demostración)»(Metafísica, V, 1006 a 8-9). En efecto, demostrar es hacer claro aquello que noes claro; pero si todo fuera demostrable, entonces nada sería claro, ni podríamosapoyarnos en nada para demostrar. Sin embargo, aunque el principio de no con-tradicción ni necesita ni admite demostración, porque es lo más evidente, caberefutar o reducir al absurdo a aquél que lo niega o lo pone en duda. «Con sólo quediga algo el adversario», dice Aristóteles. Porque, en efecto, sólo con que se digaque no es verdad este principio, se está admitiendo que no es lo mismo decirloque no decirlo, y que no es lo mismo verdadero que no verdadero, ni dudar queno dudar.

5.3. La antropología aristotélica

Bajo el título de antropología aristotélica podemos incluir tanto su tratado De ani-ma (Sobre el alma), que incluye el estudio del psiquismo animal y humano, co-mo su filosofía práctica, que comprende la ética y la política. También en este or-den de cuestiones que afectan al modo de entender al ser humano, Aristótelesintroduce importantes correcciones a la filosofía platónica, como consecuencia desu diversa perspectiva en metafísica.

En primer lugar, Aristóteles no acepta el dualismo platónico. Como las sustanciassensibles se componen de materia y forma, también el ser humano se compone decuerpo y alma. El alma es la forma sustancial humana, el acto que organiza y vivi-fica la materia corpórea. El hombre constituye por lo tanto una unidad sustancialde cuerpo y alma. De otra parte, Aristóteles no admite la teoría de las ideas inna-tas. El conocimiento intelectual se continúa con el conocimiento sensible, de mo-do que las ideas no están ya en el alma, sino que son obtenidas por abstracción apartir de las imágenes sensibles.

41Aristóteles

¿Sería posible cualquier de-mostración (matemática, porejemplo) si no fuera verdad elprincipio de no-contradicción?¿Por qué? ¿Sería posible deciralgo con sentido si cada cosaque se dice pudiera significaral mismo tiempo lo contrario?

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?

Page 7: Aristoteles

Como la abstracción significa que el entendimiento es capaz de poseer inmate-rialmente las formas de las cosas, es preciso concluir que además de la facultad in-telectual –que está en potencia respecto de las especies o formas inteligibles–, exis-te en el hombre el intelecto agente. El intelecto agente es el acto intelectual innatoque ilumina las imágenes de la fantasía, desmaterializándolas, de modo que seanaptas para ser entendidas por la facultad intelectual.

La ética aristotélica está desarrollada sobre todo en la Ética Nicomáquea. Aristóte-les comienza por plantearse cuál es el fin de la vida humana, porque la acción hu-mana será adecuada en la medida en que esté de acuerdo con su finalidad. Todoscreen que la felicidad es esta finalidad, pero es preciso determinar en qué consistela felicidad. En general puede decirse que la felicidad dependerá de que el hombreactúe de acuerdo con lo que es más propio del ser humano. Ahora bien, lo máspropio del hombre es la razón, y por lo tanto la actividad buena será la que esté deacuerdo con la razón. Éste es el concepto aristotélico de virtud. La virtud se defi-ne en Aristóteles como el hábito que perfecciona las acciones al ponerlas de acuer-do con la razón. Esta definición equivale a considerar la virtud como el justo me-dio de la acción, porque en efecto la regulación racional del comportamientoconsiste en su proporción o equilibrio entre los extremos viciosos.

Análogamente, Aristóteles desarrolla sus ideas políticas introduciendo algunas mo-dificaciones significativas respecto de la tesis de Platón. Aunque Aristóteles, comogriego, piensa también que la felicidad humana no puede encontrarse fuera del lasociedad –el hombre es un ser social por naturaleza– su organicismo político es me-nos rígido que el de Platón. La razón es que Aristóteles distingue con claridad laverdad teórica respecto de la verdad práctica. Mientras que Platón intenta deducirsu política a partir de su doctrina metafísica, Aristóteles considera que el ordenpractico –el de la acción– depende en gran medida de las circunstancias. Dicho deotro modo, la verdad del ámbito práctico no existe previamente respecto de la ac-ción que ha de realizarla. En consecuencia, Aristóteles establece que los ideales po-líticos constituyen modelos a realizar en correspondencia con la situación concretade la sociedad, de un modo semejante a como la ética ha de tener también en cuen-ta las circunstancias de la acción individual.

Historia de la filosofía antigua42

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

«Aunque esta doctrina tiene dificultad en muchos sentidos, nada es más absurdo que afirmar que hay ciertas natu-ralezas, además de las que vemos, en el Cielo, y decir que éstas se identifican con las sensibles, excepto en queellas son eternas y las otras corruptibles. Dicen, en efecto, que existe el Hombre en sí, el Caballo en sí y la Saluden sí, y no añaden más, haciendo así como los que dicen que hay dioses, pero de forma humana; pues ni éstos ha-cían otra cosa que hombres eternos, ni aquéllos, al crear las Formas, más que cosas sensibles eternas».

ARISTÓTELES, Metafísica, III, 997 b 5-12.

1. ¿Contra qué doctrina argumenta Aristóteles en el texto? ¿Qué razones da para su crítica?

2. ¿Realiza Aristóteles una crítica a toda filosofía trascendente (que admita un mundo más allá) o sólo a un modode enfocar la trascendencia?

3. ¿Por qué dice Aristóteles que la Salud en sí o el Caballo en sí se parecen a los dioses griegos con forma humana?

1

ACTIVIDAD FINAL DEL TEMA

Reflexiona sobre las doctrinasantropológicas de Platón y deAristóteles, compáralas y con-cluye cuál te parece más ver-dadera.

¿Y TÚ QUÉPIENSAS?