69
Patrimoni o 2 1.Vida y Obra del Arq. Guillermo González 2.La era de Trujillo 1930-1961 Prof: Arq. Almiris Taveras Tatis

Arq. era de trujillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arq. era de trujillo

Patrimonio 2

1. Vida y Obra del Arq. Guillermo González

2. La era de Trujillo 1930-1961

Prof: Arq. Almiris Taveras Tatis

Page 2: Arq. era de trujillo

Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo 1930-1961 Históricamente conocida como la Era de Trujillo, está considerada una de las más sangrientas del siglo XX. Su régimen se caracterizó por el anticomunismo, la represión de toda oposición y el culto a la personalidad. No obstante, sus defensores destacan algunos aspectos positivos como la instauración del orden público y un cierto desarrollo económico

Introducción

Durante el régimen de Trujillo se comenzaron a cambiar las tipologías arquitectónicas del movimiento moderno.

Según Gustavo Moré, la arquitectura va mas allá del sistema que la produce, por lo cual su valor arquitectónico marca su origen como, en este caso, marca toda la carga política y social que implicaban las obras magnificas de la dictadura.

Page 3: Arq. era de trujillo

Obras Arquitectónicas

Hotel Jaragua- considerado como una de las mejores obras modernas del país.

Secretaria de Estado de Cultura

Suprema Corte de Justicia

Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre

Lotería Nacional y El Congreso

Pabellón de España (actualmente Colegio Loyola) creado por el Arq. Javier Barroso.

Pabellón de Salud Pública (donado a la UNPHU)

Antiguo Banco Central (Biblioteca) 1956, Arq. José Antonio Caro Alvarez

Bellas Artes, 1956, Bienvenido Martínez Brea

Palacio NacionalPalacio de la Policía

El Teatro de Agua y Luz, de Guillermo González en 1955.

Page 4: Arq. era de trujillo

Arq. Guillermo González Sanchez

Guillermo González Sánchez (1900-1970). Arquitecto. Considerado el padre de la Arquitectura Moderna dominicana.Nació el 3 de noviembre en Santo Domingo. Sus padres fueron el diplomático dominicano Gregorio González Lamarche y la cubana Georgina Sánchez. Durante la ocupación norteamericana de 1916 a 1924, trabajó en los talleres de dibujo de la oficina de obras públicas.En 1930 estudió en Yale y se graduó con las más altas calificaciones. Formado bajo las normas de las Beaux Arts, viajó a Europa donde entró en contacto con el estilo moderno. De este viaje se conservan gran cantidad de apuntes y dibujos que revelan su calidad como dibujante.Regresó al país en 1936 y desarrolló algunas de las obras paradigmáticas del estilo moderno. En 1937 construyó el parque infantil Ramfis, hoy Eugenio María de Hostos, y en 1939 el edificio Copello ubicado en la calle El Conde esquina Sánchez, inaugurado el 16 de agosto. En 1942 construyó el hotel Jaragua, considerado como una obra maestra de la arquitectura moderna del Caribe. Fue demolido en 1985.

Page 5: Arq. era de trujillo

Diseñó el plan urbano de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre a iniciativa del dictador Rafael Leónidas Trujillo en el cual construyó el Palacio del Ayuntamiento del Distrito Nacional, su obra más representativa, y el edificio del Congreso Nacional. Al final de su vida diseñó el Bank of America.

Demostró versatilidad estilística en el manejo tradicional de las viviendas y la modernidad de las edificaciones institucionales. Muchas de sus obras han desaparecido y otras se encuentran en proceso de deterioro.El Ministerio de Cultura organizó el concurso de fotografía Guillermo González para promover el conocimiento y la valoración de su obra. En 1985 el Poder Ejecutivo, a solicitud del Grupo Nueva Arquitectura, declaró el 3 de noviembre como Día de la Arquitectura Dominicana.Guillermo González muere el 13 de noviembre de 1970 en Santo Domingo.

Page 6: Arq. era de trujillo

Parque infantil Eugenio María de Hostos, 1937.

Page 7: Arq. era de trujillo

Edificio Copello, 1939.

Page 8: Arq. era de trujillo

Hotel Jaragua, 1942.

Page 9: Arq. era de trujillo

Hotel Montaña de Jarabacoa, 1949.

Page 10: Arq. era de trujillo

Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, 1955.

Page 11: Arq. era de trujillo

La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre fue una feria que se llevó a cabo durante la dictadura de Trujillo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana (llamada, entonces, Ciudad Trujillo) desde el 20 de diciembre de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1956.La feria fue organizada en honor a Rafael Leónidas Trujillo en conmemoración del 25 aniversario de su ascenso al poder. Marian Ogando fue nominada como presidente de la comisión organizadora en julio de 1955. Una extensión de tierra del extremo oeste de la ciudad capital fue destinada para la feria. Contó con la participación de cuarenta y dos naciones. Las edificaciones de la feria fueron completadas en un tiempo relativamente corto de solo seis meses, sin embargo, faltando poco para el 20 de diciembre un tercio de las estructuras de exhibición no estaba lista aun.

Page 12: Arq. era de trujillo

En la Plaza de las Naciones, la entrada a la exhibición, dos largas piezas esculturales fueron levantadas, un arpa entonando los vientos y un coloso (Atlas o Apolo), con los brazos en alto sosteniendo una paloma y el universo; ambas estructuras fueron destruidas por el huracán David en 1979.3 Setenta y cinco edificios permanentes se construyeron para la feria.

Legado:Muchas de las estructuras físicas de la feria han sobrevivido; varios de los edificios permanentes fueron entregados para su uso como oficinas de gobierno. Económicamente, sin embargo, el resultado fue decepcionante ya que la asistencia estuvo por debajo de lo esperado y las inversiones no se materializaron. El costo de $ 30 millones fue un gasto considerable igual a un tercio del presupuesto anual. Crassweller juzgo la feria como "una desgracia costosa"2 ya que el país se encontraba en crisis y este evento no hizo más que empobrecer más al país abatido por la dictadura.

Page 13: Arq. era de trujillo

Monumento del Centro de los HéroesOriginalmente Creado como Monumento a la Paz y Confraternidad del Mundo Libre en 1955, fue la culminación de un ambicioso proyecto de renovación urbana de la Capital Dominicana en la década de los 50's desarrollada por la dictadura (1930-1961) de Rafael Leónidas Trujillo. Al caer el Dictador se cambia su nombre por el actual en honor a una expedición de cientos de jóvenes que intentó invadir la República Dominicana el 14 de Junio de 1959 para acabar con la dictadura Trujillista.

Este obra es la pieza central de un complejo arquitectónico inaugurado el 20 de Diciembre de 1955 bajo el marco de la ‘‘Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre’’ que incluye Avenidas, Edificios Públicos, Teatros y Hoteles. Fue diseñado por el Arquitecto Dominicano Guillermo González.

Consta de un obelisco de dos cuerpos en forma de aguja soportado en uno de sus lados por una bola gigante con el mapa del continente americano, franqueados a los lados por dos largos pasillos soportados por paredes que sirven para colocar obras, en el centro dos jardineras, una fuente y una escultura de Ceres, Diosa Romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. En la parte frontal tiene un arco formando un portal con columnas y en las bases del arco se aprovecharon los espacios formados para colocarles a cada lado un mural representativo de la prosperidad de la agricultura en el pueblo Dominicano.

Page 14: Arq. era de trujillo
Page 15: Arq. era de trujillo

Christopher Polo 14-0837

Patrimonio Arq. II

Mario Lluberes Abreu

Page 16: Arq. era de trujillo

Nace en Santo Domingo en 1906. Se inicio como dibujante de arquitectura en la Dirección General de Obras Publicas en la becada del 1920. Se le otorga el titulo de arquitecto práctico en 1941 junto aun grupo de dominicanos educados en un curso especial que impartió el Departamento de Diseño de Obras Publicas. Construye principalmente en Gazcue donde utiliza, para las viviendas, elementos hispánicos y mudéjares. En las obras institucionales prefiere el estilo moderno con características clásicas como, ritmo entre huecos y llenos, la simetría y columna adosadas en forma rítmica a la fachada. Dentro de sus obras están: 1. EL palacio de Justicia de Ciudad Nueva 2. EL Palacio de Telecomunicaciones, en la Isabel La Católica, Zona Colonial 3. EL Archivo General de La Nación , Zona Universitaria 4. Centro de Rehabilitación Santiago 4, Gazcue 5. Residencia en la Independencia esq. Pasteur con detalles árabes 6. Residencia García, en la Bolívar 57, Gazcue, hoy en día la funeraria Protectora La Altagracia. 7. entre otras mas residencia del sector Gazcue.

Mario Lluberes Abreu

Page 17: Arq. era de trujillo

HENRY GAZÓN BONAHenry Gazón Bona

Page 18: Arq. era de trujillo

Fue un arquitecto particular de Trujillo, establece el estilo neoclásico moderno como arquitecto oficial de la Era. Un estilo grandilocuente en donde se amplía la escala vertical con grandes columnas en la fachada que incrementan la monumentalidad de la obra, como símbolo de la fortaleza y perennidad del régimen. Este estilo se repite incansablemente en todo el país.

Ejemplos de arquitectura neoclásica dominicana.

Page 19: Arq. era de trujillo

Hotel San Cristóbal

Mercado Modelo

Monumento de Santiago

Palacio del Partido Dominicano Casa del Cerro

Casa Vapor

Page 20: Arq. era de trujillo

Su diseño arquitectónico fue elaborado por el arquitecto Henry Gazón Bona. Su construcción comenzó en el año del centenario de la Independencia Nacional (1944), y se terminó ese mismo año para conmemorar los 100 años de la independencia dominicana.

A la caída de Rafael Leónidas Trujillo, se le dio el nombre de Monumento a los Héroes de la Restauración, que conserva hasta la fecha, en honor a la Guerra de la Restauración de 1863.

El Monumento es una torre de unos 70 metros de alto, cubierta parcialmente de mármol. Por su silueta característica y por su popularidad entre la gente de todo el país, el Monumento de Santiago se ha convertido en el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA RESTAURACIÓN

Page 21: Arq. era de trujillo

Fue diseñado en 1936 por Alfredo González Sánchez y construido por el ingeniero Rafael García Bonnell y Washington y cuenta con 40 metros de altura. El costo de su construcción fue de 9841.87 pesos.

Fue construido para conmemorar tanto el pago de la deuda externa como el cambio de nombre de la Ciudad Santo Domingo a Ciudad Trujillo, Mediante ley de fecha 11 de Enero de 1936 de El Congreso Nacional. Inaugurado el 11 de Enero de 1937.

Desde el año 1995 el mismo ha sido utilizado con diversos motivos. Lo primero que se hizo fue transformarlo en un gigantesco árbol navideño.

CONSTRUCCIÓN DEL OBELISCO MACHO

Page 22: Arq. era de trujillo

Octavio (Trene) Pérez Garrido

Nació en Moca el 2 de diciembre de 1905. Realizó el bachillerato en la ciudad de Santiago de los caballeros. A los 20 años comenzó a estudiar en la Universidad de Santo Domingo donde obtuvo el título de Ingeniero Constructor.

Entre sus obras se destacan: Construcción del Obelisco (monumento al cambio de nombre de la ciudad), remodelación del teatro "Encanto" (antiguo Santomé), cuartel de bomberos de San Cristóbal, casa mozárabe y una gran cantidad de residencias en el sector de Gazcue.

De estilo originalmente ecléctico, la arquitectura de Trene Pérez va adquiriendo matices modernos de promisoria calidad. Su muerte a destiempo, el 7 de julio de 1949, tronchó este proceso de manera violenta.

Page 23: Arq. era de trujillo

Octavio Pérez Garrido (1905-1949), cuya estampa es evocada en una obra de su hija Marcelle Pérez Brown (Trene Pérez: Un Mocano Vertical), egresó de la U. de Santo Domingo y laboró en la oficina de diseño de Obras Públicas, destacándose en la construcción residencial y en edificios institucionales. Como teatros cines (Santomé, Maritza y Ercilia), un estadio de boxeo en la Arzobispo Meriño, el Obelisco conmemorativo del cambio de nombre a Santo Domingo por Ciudad Trujillo en 1936, el Cuartel de Bomberos en San Cristóbal, la Estación de Policía de La Romana, el Club Social Recreativo de Moca, reformas al Edificio de Obras Públicas de la José G. García. “Accidentado” por la dictadura a raíz del desembarco libertario de Luperón en 1949, en su corta y productiva vida sembró confortables viviendas en la con justeza llamada Ciudad Jardín.

Page 24: Arq. era de trujillo

Construcción del obelisco macho

En Santo Domingo - El Obelisco macho, está ubicado en la avenida George Washington y cuenta con 40 metros de altura.

Este monumento ha permanecido a través del tiempo, a pesar de que muchos bustos, estatuas y edificios que rendían culto a la dictadura de Trujillo fueron eliminadas tras el fin de la tiranía.

Este es inclusive uno de los iconos de la ciudad de Santo Domingo. Desde el año 1995 el mismo ha sido utilizado con diversos motivos. Lo primero que se hizo fue transformarlo en un gigantesco árbol navideño.

Page 25: Arq. era de trujillo
Page 26: Arq. era de trujillo

hijo de los señores María Consuelo Bisonó Hernández y Manuel Antonio Batista Curiel, nació el 6 de junio de 1925. Sus primeras maestras fueron las francesas María y Clara Esperón en Gurabito-Santiago y luego lo influyen en su preparación y formación don Sergio Hernández, Antonio Cuello, Casimira Heureaux, Claudio Fournier, Andrés Avelino, Amos Sabrás, Guillermo González, Wright, Le Corbusier, Gropius, Mies, Neutra, entre otros.

Sus estudios universitarios los realizó en el campus Santo Tomás de Aquino Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y vivió en la ciudad capital en el período 1945-1961, donde laboró y plasmó muchas de sus huellas arquitectónicas.

Page 27: Arq. era de trujillo

Batista formó parte de grupos Begev & Asociados, Tisa y entre sus dibujos pueden citarse el Palacio de Bellas Artes en Santo Domingo, el Estadio de la Ciudad Ganadera, la vieja Suprema Corte, así como escuelas, casas en urbanizaciones, residencias, Cuerpo de Bomberos, sede del Partido Reformista, Edificio Profesional, oficinas del BNV, entre otras importantes obras en Santiago y el país.

Palacio de Bellas Artes, Ciudad Trujillo, República Dominicana. Año, 1955. Diseño del arquitecto Cuqui Batista y construcción del ingeniero Bienvenido Martinez Brea

Page 28: Arq. era de trujillo

Estadio de la Feria Ganadera 1955 Santo Domingo, R.D Diseño : Arq. Cuqui Batista.

Academia Militar Batalla de las Carreras

Page 29: Arq. era de trujillo

cárcel de La VictoriaMuseo Cultural Fortaleza San Luis Santiago de los

Caballeros

local del Partido Reformista

Page 30: Arq. era de trujillo

Banco Nacional de la Vivienda

edificios de los Bomberos y del Partido Reformista (circa 1970) .

Page 31: Arq. era de trujillo

Aprovechando la Celebración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, el gobierno dominicano (durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina) decide construir un palacio neoclásico, para albergar lo que sería el centro cultural más grande del país. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto Francisco Manuel Batista y la construcción por el ingeniero civil Bienvenido Aníbal Martínez Brea, fue inaugurado el 15 de mayo de 1956.El Palacio de Bellas Artes albergaría a todas las instituciones oficiales dedicadas a la enseñanza del arte, con una metodología tal y como se hacía en Europa a mediados del siglo XX, y estarían supervisadas por la Dirección General de Bellas Artes. Algunas de estas instituciones fueron la Escuela Nacional de Bellas Artes, Conservatorio Nacional de Música, Escuela de Arte Dramático, Escuela Nacional de Danzas, Ballet Folklórico Nacional, Coro Nacional, La Orquesta Sinfónica Nacional, Ballet Clásico Nacional y El Teatro de Bellas Artes.La Dirección General de Bellas Artes fue creada mediante la Ley 311 del 19 de julio de 1940. Este organismo tiene la responsabilidad de agrupar y vigilar el funcionamiento no solo del Palacio de Bellas Artes, sino también de todas las instituciones dedicadas a enseñar las Bellas Artes en sus diferentes categorías.Capacidad y dimensioneTiene un área de 13,000 metros cuadrados y una sala de exhibición para eventos culturales y artísticos de 614 butacas.RemodelacionesEl edificio ha sido varias veces restaurado en diferentes períodos. El 9 de octubre del año 2008 el gobierno dominicano, luego de unas remodelaciones, lo reinaugura para adaptarlo a las nuevas demandas de la modernidad.

Page 32: Arq. era de trujillo

Guido d Alessandro Lombardi)

Page 33: Arq. era de trujillo

Ing. Guido D'Alessandro Lombardi

Palacio Nacional de La Republica Dominicana. Lo edificó el Arquitecto, ingeniero mecánico e industrial, italiano Guido D’Alessandro Lombardi.casado con una dominicana y residente en el país.

El Palacio Nacional de la República Dominicana es la casa oficial del Presidente de la República y sede del Poder Ejecutivo de ese país. Se encuentra localizado en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en su centro de control político y administrativo el Distrito Nacional.

Page 34: Arq. era de trujillo

Palacio Presidencial (1944-1947)

. En tanto que su construcción se inició el 27 de febrero de 1944, con motivo de la celebración del primer centenario de la independencia nacional, Durante el mandato de Rafael Leonidas Trujillo Molina. Fue inaugurado el 16 de agosto de 1947.

El edificio consta de tres niveles:primer nivel :primer nivel sirve de alojo para las instalaciones de servicios generalesSegundo Nivel:alberga la entrada y el vestíbulo principal, así como el Salón del Consejo de Gobierno y los despachos del Presidente, Vicepresidente y varios funcionarios.Tercer Nivel: contiene los salones de recepciones: Salón de Embajadores, Salón las Cariátides, Salón Verde, Salón Bar, Comedor Principal y las áreas privadas del Presidente.

Page 35: Arq. era de trujillo
Page 36: Arq. era de trujillo

Cariátides Vestíbulo

Bibliografíahttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_(Rep%C3%BAblica_Dominicana)imagenesdenuestrahistoria.com/category/ing-guido-dalessandro-lombardi/www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_arquitectura

Page 37: Arq. era de trujillo

ARQ. Leo Pou RicartNace en santo Domingo el 20 de julio de 1905. Hijo de George (Geo) Pou Prinet y Josefa Matilde Ricart, ambos descendientes de españoles.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en Santo Domingo. Para el año 1925 marcha a Bélgica a realizar sus estudios de arquitectura y se gradúa en la “Escuela de San Lucas”, el 15 de julio de 1934.

Regresa a su país e inicia su carrera con residencias privadas. Tuvo a su cargo la “Comisión de Embellecimiento” a partir de 1944.Entre sus Obras se encuentran el Instituto para Señoritas Salome Ureña de Henriquez en 1944 ,Hospital Antiberculosis Dr. Marte en 1944, Dr. Morgan en 1947.

Page 38: Arq. era de trujillo

Para el año 1955 trabaja en el proyecto de “La Feria de la Paz” y para fines de la década, por el año 1958 forma parte de la compañía Conde-Guerra-Pou, también junto a su hermano, a quien estuvo muy unido.

En el año 1963 marcha a España donde permanece hasta 1974. Muere el 1º. De julio de 1976.Dentro de su carrera siempre tuvo predilección por el diseño interior.Entre otras de sus obras citamos: Planificación, mejoramiento urbano y construcción del pueblo de Jimaní, construcción del edificio del Congreso junto a Virgilio Pérez Bernal, primera etapa de remodelación del Parque Independencia, residencia familia Germán, residencia familia Pellerano.Su arquitectura se desarrolló dentro de un racionalismo típico de la época, donde predominaba la horizontalidad y los terminales curvos.

Ayuntamiento San Juan de la Maguana

Page 39: Arq. era de trujillo
Page 40: Arq. era de trujillo

Patrimonio Arquitectónico ii

Profesor(a): Arq. Carmen Almiris

Taveras Tatis

Sustentante: Jorge Luis De los

Santos13-2191

Tema:Arq. William Reid Cabral

Page 41: Arq. era de trujillo

Arq. William J. Reid Cabral

Nació en el 15 de febrero  del 1925, en Santiago de los Caballeros. En el 1930, su familia se trasladó a Santo Domingo, en donde estudió en la Escuela Normal y en la Universidad de Santo Domingo.Sus vivencias de niñez y juventud forman parte integral de su  obra artística. Aunque su vida transcurre en la capital, siempre ha mantenido fuertes vínculos, familiares y profesionales, con su ciudad natal.

En 1947, comenzó su vida profesional. En 1948, fundó William J. Reid Cabral, Ingenieros  y Arquitectos, S.A., empresa dedicada al diseño

arquitectónico, construcción, supervisión y diseño  de interiores, donde actualmente comparte profesionalmente con sus hijas e hijos.

Page 42: Arq. era de trujillo

Estas seis décadas de fructífera labor han dado lugar  a un amplio catálogo  de obras realizadas, mucho más de 450, en las más diversas tipologías: obras residenciales e institucionales; edificios empresariales e instalaciones industriales; pabellones en la Feria de la Paz; edificaciones hospitalarias y arquitectura funeraria; estaciones de gasolina y de transporte; todas con un común denominador: su gran calidad plástica, funcional y tanto en la restauración de viviendas, como de otras edificaciones, por lo que, fue nombrado curador vitalicio de Ermita de San Gregorio, en Nigua.

Reid Cabral ha creado un estilo propio en sus diseños y en sus construcciones, destacándose por el estudio de nuestro estilo de vida tropical y experimentación continua,  con materiales novedosos  y también tradicionales, respondiendo con gran creatividad a las condiciones de nuestro clima.

Page 43: Arq. era de trujillo

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

Sus obras coexisten en armonía con el medio ambiente, integrando la vegetación, mediante jardines interiores, pérgolas y calados. Su estudio en la ventilación y la claridad lógica en sus diseños, hacen que sus obras, públicas y privadas, perduren en el tiempo y sean tan validas, hoy como ayer.

Edificio de la Asociación Popular en 1980

En el 2004, fue nombrado Patrimonio Viviente de la Arquitectura Dominicana por la Sociedad de Arquitectos de la Republica Dominicana, y en el 2008, se le dedico la 9na. Bienal de Arquitectura, como celebración de sus 60 años de labor profesional. Para ellos se realizó una retrospectiva de su vida y obra.

Page 44: Arq. era de trujillo

Arquitecto que contribuyó a definir la modernidad contemporanea de la arquitectura dominicana.

Nació el 7 de junio en Santo Domingo. Sus padres fueron Francisco Caro y Mercedes Álvarez, ambos de origen español. De graduó de bachillerato en Santo Domingo a los 15 años de edad, y se fue a vivir a Bélgica con sus padres. Estudió francés y matemáticas hasta alcanzar la edad requerida para ingresar en la universidad. En 1934 se graduó de arquitecto en la Escuela Especial de Arquitectura de París y más tarde, realizó otra especialidad en urbanismo en la Escuela Especial de Urbanismo en esta misma ciudad.Arquitecto que contribuyó a definir la modernidad contemporanea de la arquitectura dominicana.

Nació el 7 de junio en Santo Domingo. Sus padres fueron Francisco Caro y Mercedes Álvarez, ambos de origen español. De graduó de bachillerato en Santo Domingo a los 15 años de edad, y se fue a vivir a Bélgica con sus padres. Estudió francés y matemáticas hasta alcanzar la edad requerida para ingresar en la universidad. En 1934 se graduó de arquitecto en la Escuela Especial de Arquitectura de París y más tarde, realizó otra especialidad en urbanismo en la Escuela Especial de Urbanismo en esta misma ciudad.

Estudió francés y matemáticas hasta alcanzar la edad requerida para ingresar en la universidad. En 1934 se graduó de arquitecto en la Escuela Especial de Arquitectura de París y más tarde, realizó otra especialidad en urbanismo en la Escuela Especial de Urbanismo en esta misma ciudad.

En 1936, regresó junto a su familia a Santo Domingo. En este mismo año construyó con Leo Pou Ricar la Casa Plavime en la calle El Conde que se diferencia del resto de los establecimientos comerciales por los detalles de estilo Art Decó ubicados en su fachada y por su articulación funcional como complejo habitacional.

José Antonio Caro Álvarez (1910-1978).

Arquitecto que contribuyó a definir la modernidad contemporánea de la arquitectura dominicana.Nació el 7 de junio en Santo Domingo. Sus padres fueron Francisco Caro y Mercedes Álvarez, ambos de origen español. Al concluir el bachillerato a los 15 años de edad, se fue a vivir a Bélgica con sus padres.

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 45: Arq. era de trujillo

En 1939, fue profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Santo Domingo (UASD), en 1958, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y en 1961, Rector de esa universidad, cargo que desempeñó en 1966, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Fue Secretario de Obras Públicas y publicó 8 libros y numerosos ensayos. En el periodo 1973-1978, construyó el Museo del Hombre Dominicano y fue el primer director. Concibió la estructura de las exposiciones de esta institución cultural con Marcio Veloz Maggiolo. Conocedor de arqueología, realizó una exposición sobre cultura taína en Madrid. Su vocación por el magisterio hizo que le dedicara muchos años de su vida a la docencia, que consideró su pasatiempo favorito.

Diseñó edificios institucionales, comerciales y residenciales, entre ellos la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD, la Biblioteca Nacional, la Maternidad San Rafael, el Hospital Infantil Angelita, el Palacio de la Policía Nacional, la Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, el Banco Central (original) y el Banco de Reservas, de la avenida San Martín. Junto con el arquitecto Guillermo González diseñó el Hipódromo Perla Antillana, el Casino de Guibia y el Cuartel de Bomberos.

Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UASD

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 46: Arq. era de trujillo

En las décadas de 1940 y 1950 construyó residencias dedicadas a la renta en la calle Los Pinos, considerada el primer proyecto de vecindad realizado en la ciudad y que después le dio continuidad el vecino reparto La Julia. Las casas poseían estilos diversos, sin rejas y con césped que imitaban el suburbio americano. También, construyó la farmacia Rex (hoy Carol) la cual posee un característico portal que da a la calle Juan Isidro Jiménez. . Fue promotor del Museo del Hombre Dominicano.

En 1953 construyó el edificio El Instituto del Libro en la calle El Conde, compuesto por dos pisos de apartamentos en la parte superior y un comercio en la planta baja. El edificio pertenece al estilo racionalista de la primera modernidad y tiene entre sus logros la adaptación al entorno y la solución decorativa de la forma curva de los detalles en vidrio que empleó para decorar los balcones. Murió el 11 de enero de 1978 en Santo Domingo. El Grupo Nuevarquitectura Inc. GNA, le dedicó en 1988, la Segunda Bienal de Arquitectura de Santo Domingo.

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 47: Arq. era de trujillo

Obras arquitectónicas

•Casa Plavime en la calle El Conde, construido por Leo Pou Ricart y José Antonio Caro Álvarez, 1936.•  Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1944.•  Instituto del Libro, El Conde, 1953.•  Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1955.•  Banco Central (antiguo), 1956.•  Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos, en 1956.•  Palacio de Correos, 1956.•  Biblioteca Nacional, 1971.•  Hipódromo Perla Antillana (en colaboración con el arquitecto Guillermo González).•  Casa calle César Nicolás Penson, Gazcue.•  Casino de Guibia (en colaboración con el arquitecto Guillermo González).•  Cuartel de Bomberos (en colaboración con el arquitecto Guillermo González).•  Maternidad San Rafael.•  Hospital Infantil Angelita, 1955 (actual Robert Reid).•  Palacio de la Policía Nacional.•  Banco de Reservas (avenida San Martín).

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 48: Arq. era de trujillo

Antiguo Banco CentralEste ha sido una de las obras mas relevantes de Caro Álvarez, este Fue Diseñado en el 1956. Cuenta Con un estilo arquitectónico modernista-contemporáneo, el cual se caracterizó por la simplificación de las formas y la ausencia de ornamento. Busca Recuperar las formas del pasado con la tecnología del presente.Dentro de las tendencias de este estilo podemos decir que esta obra arquitectónica fue una expresión del cubismo.El uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 49: Arq. era de trujillo

Reconstrucción de la Ciudad de Santo Domingo. Ciclón San

ZenónLa década del 30 es fundamental en el desarrollo de la arquitectura dominicana. El 3 de septiembre de 1930, a menos de un mes de haber asumido el poder el dictador Trujillo Molina, se produce uno de los huracanes más devastadores que haya conocido la historia dominicana, el ciclón de San Zenón. Los cuantiosos daños a propiedades y la pérdida de vidas humanas generan un cambio de actitud frente al uso de los materiales tradicionales y promueven la adopción del bloque de hormigón, originalmente almohadillado o tipo “verruga”, en vez del entonces típico paramento de madera como unidad primordial en la arquitectura dominicana, vigente hasta nuestros días.El mismo Trujillo recorre las calles de la capital y los asentamientos más impactados por el fenómeno y emprende un programa de saneamiento y de obras públicas, que obtuvo resultados inmediatos. Para seguir una secuencia de hechos, según el libro Obras de Trujillo.

Arquitectos Era de Trujillo1930-1961

Arquitectura UNPHU

Page 50: Arq. era de trujillo

Bibliografía

Campos, Jaclin: “Paseo por edificios emblemáticos”, en Listín Diario, 20 de febrero de 2008.

Delmonte, José Enrique (editor): “Guía de Arquitectura de Santo Domingo". Santo Domingo, Sevilla, Fundación Erwin Walter Palm, Junta de

Andalucía. 2006.Escoto, Holger R.: Historia de la arquitectura dominicana, Santo Domingo,

1978.Moré, Gustavo Luis: “Modernidad y contradicción en la arquitectura de la

República Dominicana”, en Historias para la construcción de la arquitectura dominicana (1492-2008), Colección Centenario, Grupo León

Jimenes, 2008.Penson Paulus, Enrique: Arquitectura Dominicana: 1906-1950, Santo

Domingo, Editora Mediabyte, 2005.Palm, Erwin Walter: Arquitectura y arte colonial en Santo Domingo, 1999.

Page 51: Arq. era de trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA

Facultad de Arquitectura y ArtesEscuela de Arquitectura y Urbanismo

Profesora : Arq. C. Almiris Taveras Asignatura : Patrimonio Arq. II Sección : 01 Código : ARQ-261-01 Sustentante : Paula Hidalgo Matricula : 14-165 Fecha : Jueves 10 de Sept. 2015 Tema : Arquitectura en la Era de Trujillo

Page 52: Arq. era de trujillo

Ingeniero Arquitecto Alfredo GonzalezNació el 7 de enero de 1907 en Nueva York. Fueron sus padres Gregorio González y Georgia Sánchez, de nacionalidades dominicana y cubana, respectivamente.

Realizó todos sus estudios en Santo Domingo. Se gradúa de Ingeniero Arquitecto en la Universidad de Santo Domingo.

Dos de sus primeras obras fueron el edificio de apartamentos ubicado en la avenida Pasteur esquina Casimiro de Moya y la magnífica residencia que actualmente alberga la embajada de Argentina.

Comienza a trabajar con su hermano Guillermo González y la primera obra que realizan juntos fue el edificio Copello. Construyó el Pabellón Internacional y el Pabellón de Interior y Policía. Junto al arquitecto Trene Pérez construyó el obelisco conmemorativo al cambio de nombre de la ciudad y el monumento al tratado Trujillo-Hull. Alfredo González se dedicó casi plenamente a la parte administrativa de la construcción. Concretizó los diseños de Guillermo González que hoy en día se reconocen como un hito en la historia de la Arquitectura dominicana. Muere el 3 de septiembre de 1962.

Page 53: Arq. era de trujillo

Edificio Copello Salido de la mesa de los arquitectos Guillermo y Alfredo González en 1939, el Edificio Copello es

uno de los más paradigmáticos de la historia dominicana contemporánea. La simpleza de sus líneas, reflejando algunos aires provenientes de la Bauhaus, se integró al espíritu modernizante que timbraba la vía por excelencia del país dominicano, la calle El Conde.

Lo de paradigmático se comprende: allí funcionó el Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Denó durante la gesta que fue la Revolución de 1965, cuando se trataba de reinstalar la Constitución perdida con el Golpe de Estado a Juan Bosch dos años antes.

Luego de aquellos meses de plomo y esperanza, el Edificio Copello se convirtió en lugar preferido por las agencias de viajes y aerolíneas extranjeras. Oficinas de abogado, una estación de radio y consultas médicas convirtieron al edificio en un referente hasta los inicios de este siglo XXI.

Desde hace más de un decenio el Edificio Copello ha sufrido un franco deterioro, reflejo de la crisis que acompaña a todo el sector comercial de la otrora vitrina nacional, la calle El Conde. Los abogados, consultorios y oficinas de viajes se han movido al "nuevo centro" de Santo Domingo. En su histórica esquina de Conde con Sánchez, sólo queda una tienda de zapatos baratos.

El óxido de los antiguos aires acondicionados raya sus antiguas paredes caracterizadas por el blanco. Las palomas cumplen sus funciones normales de reproducción, convirtiendo al edificio en una enorme pajarera. En sus ventanas se han escrito grafitis. Debido al vandalismo y al descuido de sus dueños y del Ayuntamiento, aquél letrero clásico de "Edificio Copello", que quedó estampado con el Coronel Caamaño al frente, se habrá fundido y estará camino a China, dentro de uno de esos convoyes que arrastran todo el bronce y el metal dominicanos. Mientras tanto, los cuadros para turistas visten la fachada del edificio desde las nueve de la mañana y hasta que pase el último turista.

Desde el 2010 han surgido voces que pretenden convertir al Copello en Museo de la Gesta de Abril.

Mientras tanto, el Edifio Copello se esfuma.

Page 54: Arq. era de trujillo

Foto del 4 de noviembre del 2001. Puede observarse que sólo quedaba el letrero de "EDIFICIO" y que todavía estaba una tienda de ropa en el antiguo local de Iberia - American Airlnes.

Page 55: Arq. era de trujillo

Foto tomada de la Revista Municipal de 1942.

Page 56: Arq. era de trujillo

"El magnífico edificio COPELLO que elevado en la máxima arteria de Ciudad Trujillo, contribuye enormemente al embellecimiento de la misma y expone, una vez más, de relieve la capacidad profesional de los ingeniosos arquitectos D. Guillermo y D. Alfredo González". [Tomado de la revista Cosmpolita, 1940]

Page 57: Arq. era de trujillo

El Coronel Caamaño se dirige al pueblo en 1965, desde la puerta de su sede gubernativa.

Page 58: Arq. era de trujillo

Estado actual, julio del 2012. La tarja que recordaba el papel del Copello en 1965, fue sustraida. Del EDIFICIO sólo quedan las últimas cinco letras. Para poder ver la fachada del edificio así, hay que ir antes de las ocho de la mañana.

Page 59: Arq. era de trujillo

Del lado de la calle Sánchez está la firma de los hermanos González: un lugar ya tradicional para acumular basura. No sabemos cómo los vecinos o usuarios depositan sus desperidicios de esa manera, ni por qué el Ayuntamiento no cuida al menos este rinconcito tan simbólico.

Page 60: Arq. era de trujillo

Residencia Rafael Leonidas Trujillo, San Cristobal, 1934

Page 61: Arq. era de trujillo

MALECÓN DE SANTO DOMINGO, UN PASEO LLENO DE HISTORIA

Es uno de los lugares más emblemáticos de la capital dominicana, pero también uno de los símbolos del turismo de esta metrópoli. Además, se ha convertido en un espacio lleno de historia y colorido, desde donde contemplar el mar Caribe.

Es una de las avenidas más populares y atractivas de la capital dominicana, una vía de algo más de 10 kilómetros de recorrido cuyo tramo principal lleva el nombre de George Washington.

Page 62: Arq. era de trujillo

La historia del malecónLa historia del Malecón se remonta a 1924, cuando el ingeniero dominicano Arístides García Mella tuvo la idea de construir un paseo o una avenida a lo largo de la costa del mar Caribe de Santo Domingo. García Mella, según diversos relatos, dibujó en un mapa de la capital dominicana dos líneas paralelas punteadas, desde la prolongación de la calle Pina hasta donde se erige hoy un obelisco, uno de los principales símbolos de esta avenida. 

Sin embargo, no fue hasta finales de 1931 cuando la Junta de Ornato de Santo Domingo, nombrada por el dictador Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), dispuso el inicio de los trabajos de construcción del primer tramo de la avenida George Washington. Para la construcción de la vía, que se convirtió en una extensión del Paseo Presidente Billini, fue necesario tomar unos 35 metros de terrenos privados situados a la orilla del mar. Iniciaron los trabajos de construcción una veintena de presidiarios, provistos de dos yuntas de bueyes, machetes y hachas.

Page 63: Arq. era de trujillo

Evolucion Pronto llegaron los problemas,

ya que los propietarios de los terrenos, entre ellos, Damián Báez, quien en ese entonces presidía la Suprema Corte de Justicia, presentaron una querella contra el ingeniero encargado de la obra, José Ramón Báez López, por entrar a una propiedad privada sin previa autorización.

El ingeniero acudió a Trujillo, quien imponiendo su voluntad agilizó los trabajos, los cuales no podrían detenerse a menos que él lo autorizara. Tras años de construcciones y empalmes, la popular avenida fue inaugurada en medio de una gran celebración el 23 de febrero de 1936 con el nombre de George Washington, coincidiendo con el día del natalicio del primer presidente de Estados Unidos.

Page 64: Arq. era de trujillo

Avance Según informes de la época, la

avenida sería bautizada con el nombre del dictador, pero finalmente se optó por el de George Washington, lo que fue oficializado en 1935 por el Congreso Nacional.

El levantamiento de la elegante avenida implicó una acción lamentable, que fue la destrucción de un tramo considerable de la antigua muralla de Santo Domingo, así como el Fuerte de San Gil y otros restos de fortificaciones coloniales.

A su atractivo natural, se une el de los hoteles de lujo construidos a lo largo de esta vía, entre los que se mencionan el Jaragua, el V Centenario, el Meliá Santo Domingo, Sheraton y Hilton, entre otros, vía en la que también hay los más variados casinos, bares y restaurantes de Santo Domingo.

Page 65: Arq. era de trujillo

Propuesta de Restauracion o Mantenimiento

• Mantener los alrededores del proyecto libres de basura.

• Trasladar todos los locales y vendedores informales de los alrededores del proyecto a lugares mas adecuados.

• Pintar y darle mantenimiento a la plastica del edificio.

• Preservar el edificio mediante las restauraciones necesarias para que sirva de patrimonio en la zona.

Page 66: Arq. era de trujillo

Bibliografia

• http://tribuarq.blogspot.com/2009/10/ingeniero-arquitecto-alfredo-gonzalez.html

• http://www.cielonaranja.com/edificiocopello.htm• http://www.cielonaranja.com/omarcopello.htm• http://www.dominicanaonline.org/portal/

espanol/cpo_arquitectura4.asp• http://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/el-

malecn-de-santo-domingo-una-va-con-necesidad-de-direccin-i-de-iii-AMDL269018

• http://www.cielonaranja.com/malecon.htm

Page 67: Arq. era de trujillo

Michelle Serrano 14-0788

Nació en las Matas de Farfán en 1895. Estudio la profesión en Bélgica donde obtiene el titulo de Ingeniero-Arquitecto.

Ejerció durante sus primeros años en forma privada y después paso a ser ingeniero asesor de Trujillo. Murió en 1966. fue exponente de esa versatilidad de estilos que se fraguóen la Era, encarnando algunos de sus proyectos una clara influencia del Art-Decó.

HUMBERTO RUIZ CASTILLO

Michelle Serrano 14-0788

Page 68: Arq. era de trujillo

OBRAS:

En la calle homónima aDr. Delgado, dominada por esbelta geometría rectangular, con su afilada torrecomo aguja desafiante de un rascacielos y terminación exterior sobriamente rústica.

La solución en esquina con las fachadas abombadas y uno de los ventanales mas bellos de la ciudad caracterizan esta obra, a la cual la voracidad comercial arrebató el detalle de las vitrinas recesadas que creaban un portal agregado al espacio público característico de muchos comercios de los años 50.

Iglesia San Juan Bosco Edificio Gonzales Ramos

Michelle Serrano 14-0788

Page 69: Arq. era de trujillo

Michelle Serrano 14-0788

OBRAS:Colegio Santo Domingo (antiguo) Residencia Mondessert

Michelle Serrano 14-0788