8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Porlamar Historia de la Arquitectura II Arquitectura Manierista Realizado por: Javier Sotillo. C.I. 26.469.427 Porlamar, Marzo del 2017

Arquitectura manierista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura manierista

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Extensión Porlamar

Historia de la Arquitectura II

Arquitectura ManieristaRealizado por:

Javier Sotillo.C.I. 26.469.427

Porlamar, Marzo del 2017

Page 2: Arquitectura manierista

Definición:La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca.Hay tres aspectos fundamentales que llevan al surgimiento del manierismo: la reforma luterana, el “desplazamiento” de la tierra desde el centro del universo y el hecho de que hombres de principios escultóricos se pasaran a la arquitectura.

Page 3: Arquitectura manierista

Características: • La carga pierde su peso, mientras que el sostén no

sostiene nada; el punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio «oscilante».

• Si en la arquitectura del Renacimiento la fábrica de los edificios a menudo denuncia su propia conformación interna también hacia el exterior (mediante, por ejemplo, la presencia de cornisa intermedia, extradós e intradós), las obras manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, escondiendo su propia estructura de base.

Page 4: Arquitectura manierista

Elementos Arquitectónicos:Algunos de los elementos que aparecen en el manierismo son, por ejemplo, el desarrollo de la perspectiva lineal y de la proporción. Otro elemento muy importante por su influencia posterior y por su avance en la pintura fue el " sfumato " que empezó a ser utilizado por Leonardo Da Vinci. Esta técnica seria utilizada por muchos pintores posteriores. Las figuras aparecen con grandes escorzos, rompiendo las proporciones simétricas y proporcionadas del arte clásico.

Page 5: Arquitectura manierista

Obras mas destacables:Fachada de Casina de Pio IVEn 1558, por encargo de Pío IV, edificaba Ligorio en mitad de los jardines vaticanos una elíptica plaza en cuyos costados dispuso dos palacetes de recreo y descanso, el Casino y la Villa de Pío IV, que decoró externamente con columnas, pilastras y relieves de estuco que rememoran la ornamentación romana aplicada por Rafael en las Logias y en Villa Madama.

Page 6: Arquitectura manierista

Obras mas destacables:Castillo de BloisFue la residencia favorita de los reyes de Francia durante el Renacimiento. En 1429, Juana de Arco fue bendecida en su capilla por el arzobispo de Reims, Renault de Chartres, antes de dirigirse a levantar el sitio de Orleans. En 1841, bajo el reinado de Luis Felipe, el castillo fue clasificado como monumento histórico gracias a la acción de Prosper Mérimée. El castillo fue restaurado y transformado en museo. Las restauraciones continúan y el castillo es, actualmente, propiedad de la ciudad de Blois.

Page 7: Arquitectura manierista

Obras mas destacables:Parque de los MonstruosEl conjunto monumental se encuentra dispuesto en las laderas de un anfiteatro natural, y se caracteriza por la forma caprichosa (grotesca) en que, de entre los árboles, parterres y arroyos, surge a la vista del paseante una fabulosa sucesión de desmesuradas esculturas talladas en roca, de aspecto terrible o absurdo, que representan personajes míticos y seres fantásticos.

Page 8: Arquitectura manierista

Obras mas destacables:Ayuntamiento de AmberesEl Ayuntamiento de Amberes forma parte de un grupo de 56 torres y campanarios de Bélgica y Francia en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1999. La planta terrena, con una baja arcada de piedra almohadillada, albergó en un tiempo pequeñas tiendas. Por encima hay dos plantas más, con columnas dóricas y jónicas separadas por grandes ventanas con parteluces y una cuarta planta que forma una galería abierta.