145
Arquitectura y Ciudad: Del Proyecto al Eco-Proyecto nobuko Juan O'Gorman L I B R E R I A S Arq. Roberto Fernandez + T.I.P.U.

Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Arquitectura y Ciudad:

Del Proyecto al Eco-Proyecto

nobuko

Juan O'GormanL I B R E R I A S

Arq. Roberto Fernandez + T.I.P.U.

Page 2: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

arquitectura y ciudad:del proyecto al ecoproyecto

Page 3: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Diseño de la publicación: Arq. German Margherit, Arq. Cristian Nanzer yJuan PuglieseDiseño de la cubierta: Arq. Cristián Nanzer

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina / Printed in Argentina

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea,idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reser-vados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

ISBN 987-1135-21-1

© nobuKo

Agosto 2003

En Argentina, venta en:

ª LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: [email protected]

ª FADU - Ciudad UniversitariaPabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4786-7244

ª La Librería del Museo (MNBA)Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4807-4178

ª UP Universidad de PalermoMario Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - ArgentinaTel: (54 11) 4964-3978

En México, venta en:

LIBRERIAS JUAN O'GORMAN

ª Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 - E-mail: [email protected] www.j-ogorman.com

Sucursales:

ª Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F. Tel: (52 55) 5211-0699

ª Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095

ª Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430

Page 4: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

arquitectura y ciudad:del proyecto al ecoproyecto

nobuKo

Page 5: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 6: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Introducción 7

Prof. Arq. Alejandro Cohen

Crítica Ambiental del Proyecto. 15

Arquitectura y Ciudad: de lo natural a lo sustentable;

del proyecto al ecoproyecto

Prof. Arq. Roberto Fernandez

Rehousing en áreas centrales: caso Mercado Norte 61

Arq. Mariano Faraci, Arqta. Cuqui Bustamante

Arq. Alberto Baulina

Operación en los Talleres Ferroviarios General Belgrano 71

Arqta. Inés Saal, Arq. Adrián Benavides

Parque recreativo - productivo del Este 77

Arqta. Viviana Colautti,Arqta. Mariana Bettolli

Intervención en Villa Ciudad Perdida 85

Arq. Alejandro Soneira, Arq. Walter Martinetto

Movilidad Metropolitana 89

Arqta. Celina Caporossi, Arq. Fernando Díaz

Areas Residuales: Ferrocarril Grl. Mitre 96

Arq. Javier López, Arq. Mariano Piccardo

Psicogeografías del espacio público (Mapas) 101

Arq.Guillermo Mendoza, Arqta. Ana Mendoza

Arq.German Margherit, Arq.Cristián Nanzer

Proyecto en áreas marginales: asentamiento El Pueblito 107

Arq. Patricio Mullins, Arq. Alberto Salguero

Arquitectura Táctica 113

Arq. Gustavo Crembil, Arq. Pablo Capitanelli

Arquitectura sustentable: unidad de gestión periurbana 121

Arqta. M. Sc. GADU Teresita Alvarez,

Arq. Marcelo Fiorito, Arqta. Andrea Libovich

Proyectos Urbanos Emergentes 129

Arqta. Nora Gutierrez Crespo, Arq. Carlo Barbaresi

Posfacio: Comentarios Generales y específicos 137

Prof. Arq. Roberto Fernandez

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 5

Page 7: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 8: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

INTRODUCCIÓN

La creación del Taller de Investigación en Proyectos Urbanos(TIPU), en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño dela Universidad Nacional de Córdoba, entre 1999 y 2000, supu-so una apertura a nuevos enfoques que canalizaran otrasmodalidades de articulación no sólo entre investigación y pro-yecto, sino también entre proyecto y gestión publica y privada,realizando para ello experiencias diversas tanto a nivel localcomo nacional e internacional en el abordaje propuesto, invo-lucrando activamente diversos actores de la organizaciónmaterial del territorio desde una perspectiva proyectual. Elpensamiento, el ensayo proyectual y el hacer arquitectura,debiesen ser una trama indisoluble para construir un presu-puesto teórico lúcido, una crítica certera y mecanismos meto-dológicos de anticipación, para dar respuestas a la problemá-tica concatenada de un mundo complejo. En definitiva, ele-mentos fundantes de una nueva cultura proyectual para elmundo de la posurbanidad.

Somos testigos atónitos de cataclismos cotidianos, de aconte-cimientos simultáneos y veloces que modifican a cada instan-te la conformación esencial del mundo, complejizando loscaminos para su interpretación y volviendo más azarosa aún laanticipación de estos procesos. Nadie duda que todos loscampos del saber fundan sus teorías y prácticas sobre mag-mas candentes y en constante movimiento. La transitoriedadde verdades y teorías son una característica de época.

La arquitectura y el urbanismo, como formas del conocimientodefinidas por su proyectualidad, no quedan exentas de estasconsideraciones, una de las cualidades de este tiempo pos-moderno, al decir de R. Fernández, "... es la disolución de laidea clásica de ciudad o, por tanto, el desemboque en unasituación de posurbanidad...", lo que conlleva a un desplieguede exploraciones tentativas y a una construcción de escena-rios hipotéticos y por eso mismo cargado de contenidos even-tualmente polémicos, propios de la forma cognoscitiva delensayo, donde el desenvolvimiento del pensamiento es sucio,o por lo menos difuso. Pero a su vez indispensable para laurgente redefinición y adecuación epistemológica de la disci-plina ante la disolución o crisis de fundamentos constitutivosde la misma, como lo es: la concepción histórica de la idea deciudad, o el creciente antagonismo entre conceptos otrora pro-fundamente vinculados como lo son el de ciudad y desarrollourbano, discusión que devela temas emergentes como la delos limites de la ciudad.

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 7

Page 9: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

8 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Desde esta perspectiva, el pensar y actuar para la ciudad futu-ra implica hacerse cargo de su incierto presente y de las hue-llas de su memoria. Implica también la esperanza proyectualde una ciudad mejor. Mejor quiere decir más inclusiva, másequitativa, con mayor accesibilidad a centralidades y movilida-des, estructurada en la calidad de sus espacios públicos. Así,estas experiencias de Talleres de Proyecto Urbano son conti-nuidad de un proceso iniciado en 1999 en la ciudad deCórdoba con la realización del Taller Internacional deProyectos Urbanos: Los nuevos espacios para la ciudad glo-bal. A su vez hay una cierta interrelación con aportaciones teó-ricas previas de Roberto Fernández en la misma FAUD, tantolas referidas a las Lógicas Proyectuales como a los enfoquesvolcados en la Maestría GADU (Gestión Ambiental delDesarrollo Urbano). Estas experiencias que se nutrieron espe-cialmente de los Talleres de Proyecto organizados por laFacultad de Arquitectura de la Universidad de la República, enMontevideo.

En el material que ahora presentamos el concepto de proyec-to urbano sustentable o ecoproyecto - entendible como unaforma actual y particular de proyecto redefinido por criterios desustentabilidad - permite identificar alternativas conceptuales ymetodológicas para adaptar los procesos de transformaciónterritorial y desarrollo urbano a los nuevos imperativos de lasustentabilidad, internalizando cuestiones relativamente inédi-tas como la crisis en la disponibilidad infinita de energía ymateria o como las restricciones de productos y servicios quela dinámica pura de mercado retacea a capas muy amplias dela sociedad.

El resumen del enfoque preliminar planteado por RobertoFernández que publicamos, ofició de soporte teórico y a la vezdisparador de la mecánica de Taller que e desarrolló en laFacultad, durante la semana del 9 al 14 de diciembre de 2002.Fueron objetivos del Seminario - Taller de InvestigaciónProyectual dirigido por Roberto Fernández: CRÍTICAAMBIENTAL DEL PROYECTO - Arquitectura y ciudad: de lonatural a lo sustentable; del proyecto al ecoproyecto CríticaAmbiental del Proyecto:

· Planteo de experimentos proyectuales relativos al corpus

de teoría a presentarse, en el sentido de abrir ciertos ejes deinvestigación proyectual alternativa.- Identificación de líneas de trabajo ecoproyectuales enCórdoba y la región.- Proposición de puntos de partida para la construcción de un

Page 10: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

9T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

pensum alternativo para el proyecto arquitectónico en contex-tos de crisis de sustentabilidad y la necesidad de discutir lasrelaciones entre las esferas de lo global y lo local en términosde viabilidad y eficacia proyectual.-Propiciamiento de una actividad crítico - investigativa en laactividad proyectual articulada con las perspectivas de eco-proyectos o proyectos sustentables.- Revisión en términos ambientales de las relaciones arquitec-tura / ciudad / región e indagación de un potenciamiento de unecodiseño local sin características arcaizantes o folklóricas.- Apertura de ideas y primeras experimentaciones proyectualespara aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento pro-yectual más vinculada con las nuevas características globales-locales de las condiciones de sustentabilidad así como articulartal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollode nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual.

Las líneas temáticas reflejan, por una parte, el tipo de temas ydiscusiones proyectuales que emergen del desarrollo de ideasque intentan proponer un tipo de diseño más responsable enrelación al cuadro de la sustentabilidad (económica y social, nosólo ecológica) y por otra, cuestiones que pueden relacionarsecon la especificidad del trabajo proyectual en una perspectivaregional de identificación de recursos y oportunidades. Los tra-bajos reseñados en la segunda parte de la publicación reflejan,combinados de diversas maneras, las posibilidades y oportu-nidades de proyecto que disparó el Seminario - Taller:

· Desarrollo de áreas-oportunidad

Se trata de ubicar espacios urbanos de potencial desarrollo -terrain vagues o áreas blandas - en las que definir una inter-vención de aprovechamiento de potencial (densidad, flujos,energías, condiciones de paisaje, etc.) trabajando un concep-to de proyecto que asuma tal efecto de descubrimiento ypotenciamiento, según una serie de alternativas operativas -suturas, conectores, infills o rellenos, actos de acupunturaurbana, etc. - que pueden contribuir a estadios de proyectotales como enunciado programático, metaproyectos, etc.

· Estrategias de optimización ambiental del transporte

urbano

El transporte y la movilidad urbana es un factor de fuerte dis-rupción de la calidad ambiental de un ambiente urbano. Setrata entonces, de analizar y descubrir acciones proyectualesque puedan redundar en un mejoramiento de aquellos facto-

Page 11: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

10 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

res de disrupción e impacto, tales como centros de intercam-bio, puntos de ruptura, espacios urbanos reconceptualizadospara absorber intercambios de transporte, modificacionesimaginables o pasibles de ser propuestas en el propio sistemade transporte (ya sea en sus modos o vehículos o en suscanales), etc.

· Estrategias alternativas para actividades comerciales

El comercio en la ciudad se ha escindido entre equipamientosconcentrados y selectos (shoppings) y equipamientos preca-rios (comercio ambulatorio). Se trata de imaginar modos liga-dos a mejorar el comercio mas vinculado a intercambios detipo popular, indagando en los fenómenos del nomadismo y losequipamientos transitorios, las tipologías tradicionales de tipoferial, las concentraciones transitorias de ciertas clases decomercio, la revaloración de áreas según su posibilidad deadquirir usos comerciales de características socio-culturales,las relaciones posibles de recrear entre trabajo artesanal yventa directa, etc.

· Microespacios públicos

Se trata de identificar puntos o áreas de los tejidos urbanossusceptibles de ganarse para cierta clase amplia de usospúblicos, ya sea de orden funcional, paisajístico o mixto.Algunas referencias para esta clase de intervenciones proyec-tuales pueden ser los programas de actuaciones microurba-nísticas de la gestión de Luis Pablo Conde y Jorge Jáuregui enRío de Janeiro (Programas Río Cidade y Favela Bairro).

· Rehousing

Aquí el concepto básico es retomar en un sentido la idea acti-va de housing (habitando) en lugar del concepto objetivo o pro-ductivo de vivienda y en otro sentido, el re-housing, o recupe-ración y revitalización de actividades complejas del habitar, entorno de áreas de ciertas características topo-morfológicas yfuncionales que pueden reconocerse, estudiarse y potenciar-se. Se trata pues de cierta clase de análisis operativo de ciu-dad en términos de rescatar y potenciar usos latentes de sucondición habitativa, en semejanza a los antiguos trabajos deanálisis-síntesis de los patterns de Alexander o los conceptos-trama de Habraken o Cedric Price; temas éstos retomados porlos estudios del grupo catalán Actar o por los conceptos proto-proyectuales de los parques habitativos de Eisenman enAlemania (Rebstock, Derendorf) y las propuestas de desarro-llo habitativo del Grupo NOX (Eindhoven).

Page 12: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

11T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

· Unidades de Expansión Periurbana Sustentables

( UEPS )Consistiría en analizar la viabilidad y conveniencia de progra-mar módulos de expansión periurbana susceptibles de noagravar la fragilidad sustentable de los bordes de ciudad, pro-gramando escalas de desarrollo de usos-densidades adecua-das, optimizando la posibilidad de cierta autonomía o funcio-nalidad en los regímenes de insumos-desechos (es decir:administración cíclica de insumos de energía/agua y de reduc-ción de residuos) y favoreciendo la creación de bordes espon-josos susceptibles de contribuir a organizar cinturones de tran-sición ciudad-campo.

· Edificios sustentables de media/alta densidad

Aquí la idea radica en concebir objetos urbanos singularesrepensados en términos de racionalización de su funciona-miento metabólico urbano, en el orden de las ideas desarrolla-das por Ken Yeang ( básicamente en su libro El RascacielosEcológico ) así como en algunas propuestas de Rogers ( edifi-cio-pluma en Corea ) o Browne-Huidobro ( edificio delConsorcio Vida, Santiago ).

· Parques lineales

Siguiendo el concepto de proyectos sinérgicos desarrollado enCuritiba es posible retomar ideas de cuenca dentro de lasestructuras urbano-metropolitanas y desarrollar sistemas mul-tipropósito que puedan conjugar exitosamente estrategias demanejo hídrico ( regímenes pulsátiles de acumulación/disipa-ción de excedentes hídricos ), sistemas de espacio verdepúblico equipado, vías de comunicación y organizacionessecuenciales de paisaje que en el caso cordobés ya tiene cier-tos desarrollos en las actuaciones en el eje La Cañada-Suquíay que habría que ver, en este contexto, si admite nuevas actua-ciones mejoradoras o de completamiento o bien, desarrollosen áreas no tratadas.

· Actuaciones proyectuales en predios de disposición final

Aprovechamientos ligados al uso público sobre estructuras derellenos sanitarios desafectados se trata de investigar sobrealternativas de recuperación exitosa de áreas degradadas porusos agresivos, con la finalidad de contribuir desde el pensa-miento ecoproyectual a restablecer ciclos de vida de fragmen-tos territoriales.

· Remediaciones de áreas de alto impacto ambiental

Aquí la referencia más exitosa y ambiciosa es el proyectoEmscher Park, en Alemania, que contiene una serie de inter-

Page 13: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

venciones de recuperación de áreas naturales degradadas asícomo de reuso de instalaciones paleo-industriales vinculadasa esas maniobras extractivas de alto impacto, como las tecno-logías minero-extractivas. Se trata de identificar dichas áreas -en Córdoba pueden ser cavas ladrilleras, fondos o frentes decanteras e incluso antiguas áreas industriales en desuso - yproponer medios de recuperación de calidad ambiental a lavez que estrategias de uso, que pueden ser funcionales y/opaisajísticos.

· Aprovechamiento de tecnologías vernaculares

Se trata de basar investigaciones proyectuales alrededor deviejos o nuevos materiales y/o procedimientos constructivosdisponibles a nivel regional, quizá con determinada calidad deartesanos para trabajar tales medios. El ejemplo clásico seríael caso de Chiloé y su trabajo proyectual con la madera local.

· Desarrollo de contenedores

Las ciudades están llenas de viejos constructos en desuso -como depósitos fabriles o portuarios - que pueden ser vistoscomo materias primas, tanto en el espacio virtual que contie-nen, sus ubicaciones a veces estratégicas e incluso, su poten-cial estético ligado a las formas y materiales de construccionesutilitarias. El tema sería aquí ver como esos recursos puedenser tomados como elementos del potencial cuasi natural de laciudad, con sus opciones de energía y espacio disponible, susposicionalidades, etc.

- Unidades Microproductivas Urbanas Sustentables (UMUS )La ciudad podría pensarse también como núcleos ejemplaresde nuevas racionalidades de uso, sean grupos habitativos cen-trales o el tipo de ideas sustentadas por ejemplo, en los librosde Morris-Hess sobre El nuevo vecindario o de Elkin-McLaren,Reviving the city. También pueden pensarse otras asociacio-nes de usos taller-vivienda, etc. como las operatorias desarro-lladas en Curitiba.

- Alternativas proyectuales ligadas al reciclaje

En este caso el punto sustancial sería desarrollar inventariosde uso potencial de áreas de valor susceptibles de admitirreciclajes, mirado éste no tanto desde el campo valorativo delpatrimonio sino del aprovechamiento de capital fijo urbano y deoptimización de ofertas disponibles de materia y energía paraindagar alternativas proyectuales que desde luego, no deberí-an restringirse a concepciones dominantemente museísticas(aunque en este caso sería útil analizar la expansión del con-cepto por ejemplo, en las propuestas de Lina Bo Bardi).

12

Page 14: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

El lugar de estas practicas proyectuales, incluidas las prácticasteóricas, sigue siendo el Taller. Un lugar para producir, paradebatir, para aprender, para interactuar, para buscar el relacio-namiento interno y externo, la investigación-acción y la exten-sión creativa de los perfiles profesionales. Aún en un contexto tan complejo y en parte frustrante paradesplegar las prácticas profesionales que fundan nuestrapasión por la Arquitectura. O precisamente por eso. Nos ha interesado profundizar tanto en la dimensión didácticacomo en la dimensión operativa y de gestión del concepto deProyectos Urbanos. La cualificación que supone el términoSustentables implica una puesta en cuestión y a la vez uncompletamiento de la categoría proyectual, anticipatoria de for-mas de interpretar y operativizar la construcción de las ciuda-des en particular y más en general los procesos de antropiza-ción del territorio. El resultado del Taller en su conjunto supo-ne la confrontación de distintos escenarios urbanos posibles odeseables. Aquí, lo destacable es el rol anticipador del pro-yecto como estrategia para pensar y construir la ciudad.

El aporte que podemos hacer para la cultura urbana y las deci-siones programáticas, tipológicas, de localización, impactourbano - ambiental y de calidad de los Proyectos Urbanos yArquitectónicos en la construcción de las ciudades depende dela mayor pluralidad, rigor crítico y eficiencia profesional en lacirculación de ideas y propuestas. El aporte principal quepodemos hacer desde la Universidad no es solo la formación,sino también y fundamentalmente, la construcción de conoci-miento disciplinar.

Prof. Arq. Alejandro CohenCoordinador del Taller de Investigación en Proyectos Urbanos

- TIPU Córdoba, 14 de agosto 2003.

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 13

Page 15: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 16: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

15T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTOArquitectura y ciudad: de lo natural a lo sustentable; del proyecto al ecoproyecto

Prof. Arq. Roberto Fernández 1

Introducción

El desarrollo de esta alternativa proyectual - o pos-proyectual -puede relacionarse con el pasaje, si se quiere, de la nociónmoderna - en el sentido de la larga duración de los cuatrosiglos que unen Renacimiento y Movimiento Moderno - de pro-yecto a la noción pos-posmoderna de ecoproyecto. Postuladogeneral de este seminario que requiere algunas precisiones ocomentarios:

- La idea de proyecto es histórica - o historizada -; es decir, nose trata de un elemento consustancial al pensamiento y prác-tica de la arquitectura, si bien la domina empíricamente enesos cuatro siglos de modernidad. Hubo arquitectura extra-proyectual (o pre-proyectual, o para-proyectual) - por ejemplo,en el modo de pensar y construir las catedrales góticas - y portal razón, puede haber una arquitectura que podría imaginarsecomo pos-proyectual.

- La condición histórica de la noción de proyecto - esto es: sudelimitación temporal - también implica una condición no-uni-versal, es decir, un grado diferente de desarrollo según lasdiferentes configuraciones geoculturales que se montarondurante los cuatro siglos citados. Si bien una clave del progra-ma del Movimiento Moderno en arquitectura, fue la voluntad deuniversalizar un concepto de proyecto, ello nunca llego a plas-marse como tal, como situación que se corresponde con el fra-caso de la ilusión iluminista de una sociedad de iguales. Por locuál el proyecto como noción no sólo es históricamente acota-da sino que, como consecuencia de ese hecho, resulta ade-más un concepto no universal, de diferente grado de desplie-gue según las diferentes culturas (y de sus distancias relativasfrente al modelo eurocéntrico ideal de una civilización mundialburguesa, urbana, ilustrada y emancipada).De hecho, una característica epocal que buscaríamos analizar,podría implicar una profunda transformación de la noción deproyecto en otra concepción que acá vamos a conceptualizarcomo ecoproyecto.

- La idea moderna de proyecto - en el contexto de la citadamodernidad larga: digamos, entre Alberti y Le Corbusier -

Page 17: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

16 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

expande el pensum y el modus (teoría y práctica) de la arqui-tectura a una dimensión idealmente urbana, en la que [1] seacepta la progresividad históricamente inevitable de habitar enconfiguraciones urbanas y [2] se concibe la arquitectura - y sudispositivo fáctico preferente: el proyecto - como el ámbitoepistemológico que debe hacerse cargo de tal hipótesis (laconstrucción de ciudades). Esta concepción implica desnatu-ralizar aquello que podría entenderse como pre-urbano (lanaturaleza, el territorio, el paisaje dominado por los elementosnaturales, etc.) en el sentido de equiparlo técnica y cultural-mente a fín de generar la cualidad de la urbanidad.

- De allí la generalizada comodidad de la arquitectura en ins-talarse en el campo histórico que en estos cuatro siglos (coin-cidentes con el despliegue del modo productivo capitalista ycon la frustrada emergencia del pensamiento crítico a tal for-mación, devenido del socialismo) ha desarrollado la noción demodernidad, como un episteme dominantemente antropo-cul-tural que partió de la suposición de una prácticamente infinitadisposición de la naturaleza como macrosistema huésped delos procesos técnico-culturales de las artificializaciones implí-citas en la idea de urbanidad y subsiguientemente, en las dehábitat/habitar, ciudad y arquitectura.

- El momento posmoderno, si bien en algún sentido - por ejem-plo: en el discurso de Lyotard o de Vattimo - supone una cier-ta crítica de la modernidad (como universalismo idealizado deburguesía, iluminismo, hiperurbanidad, welfare state, etc.) y unreconocimiento del declive de la función emancipadora de lamodernización - que en arquitectura implicó la prioridad enatender aspectos socio-funcionales de sus prácticas -, noparece haber constituido más que una estación en la largaduración de la modernidad, signada por un afecto deliberadohacia la función comunicacional de la cultura, que en arquitec-tura significó un auspicio de la función comunicativa-lingüísticade ésta, su frivolización y su reinserción civilizatoria en dimen-siones ahora mucho más cercanas a prácticas como las de lapublicidad o la moda.

- Los fenómenos inscriptos en lo que dio en llamarse la globa-lización suponen un crecimiento de las asimetrías sociales aque dio lugar el proceso diferencial de acumulación de la renta,un auge de las economías financieras en lugar de las indus-triales, un peso mucho más notable de las economías mediá-tico-comunicacionales, un crecimiento de la pobreza y el des-empleo resultantes del fín del modo fordista del capitalismoclásico, etc. Unido a este desarrollo, cuyo devenir histórico-

Page 18: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

17T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

político se vió afianzado con el cese de la bipolaridad del podermundial y el desemboque en el llamado pensamiento único, haemergido la crisis de la sustentabilidad, en un sentido como laimposibilidad genérica del sistema natural de satisfacer uncuadro de demandas estándar del sistema social y en otro,concomitante con el precedente, con la segmentación del sis-tema social en fragmentos de perspectiva mucho más insus-tentable en sí (básicamente en torno de la insatisfacción deelementos de las llamadas necesidades básicas).

- El modelo de la modernidad proactivamente urbana ya nogarantiza pues, el montaje de las mediaciones propias del pro-greso moderno - ya que las ciudades crecen en sus diferenciasde calidad de sustentabilidad para sus habitantes - y la eviden-cia de una capacidad ya no infinita de una naturaleza capaz desoportar la evolución de las demandas tecnológicas y de la cre-ciente presión demográfica, se hace cada vez más notoria,tanto en los discursos políticos progresistas como en los mode-los científicos y aún directamente, en la vida cotidiana.

- El concepto de ambiente - contexto o soporte - que tradicio-nalmente, durante todo el ciclo de la modernidad, había sidovisualizado como una disponibilidad natural, un sistema cuasi-infinito capaz de afrontar el cambio tecnológico y el progresosocial, ahora empieza a emerger como un concepto frágil, sus-ceptible de no garantizar condiciones de sustentabilidad y portanto, ya no como una suerte de reservorio munífico, sinocomo un conjunto de condiciones problemáticas.

[ I ]

En esta sección entonces, nos proponemos analizar 3 temasrelativamente encadenados:

[1] un breve análisis del desarrollo histórico de la cuestiónambiental, bajo la hipótesis genérica de su pasaje de unacualidad abstracta a una más espacialmente determinada,

[2] una consideración acerca del peso de lo ambientalcomo categorías o atributos de control externo del des-arrollo socio-productivo, básicamente a partir del concep-to de sustentabilidad,

[3] un comentario acerca de la crisis del planeamientourbano tradicional en el contexto de la caída de significa-ción del concepto y práctica de la planificación en generaly una preliminar agenda de ítems que parecen proponerse

Macchu Picchu, asenta-miento incaico, siglo XV

Ksar Igoulmine, Goulmina, valle del Rheris, Marruecos

Page 19: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

18 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

como aportes para una planificación urbano-ambiental oal menos, para una reconceptualización ambiental de lagestión de ciudad, quizá todavía en una dimensión priori-tariamente crítica.

1. Historia de la cuestión ambiental

La construcción histórica de la idea de ambiente, como un con-cepto definido en un nivel abstracto, tiene recientemente,varias vertientes. Una ligada a la historia de las ciencias, pro-pone la derivación del concepto de ambiente, desde un campodenominado de las ciencias ambientales que por ejemplo enBowler2 , se describe como el desarrollo de una creciente com-plejización en los abordajes específicos de las antiguas cien-cias de la naturaleza: en rigor, unas ciencias ambientalespodrían conceptualizarse como aquellas que analizan la com-plejización evolutiva de las unidades u objetos de la naturale-za, las que establecen algunos lazos de relaciones entre lossectores tradicionales - por ejemplo, entre la biología y la físi-ca - y las que intentan internalizar algunos efectos resultantesdel proceso técnico moderno de la antropización de los recur-sos naturales y sus propiedades.

Una segunda vertiente asume el protagonismo reciente de laecología, como dispositivo científico hegemónico para la inter-pretación de las relaciones entre las sociedades y sus entor-nos naturales, aunque tales relaciones devengan, en estaperspectiva, muy determinadas por el campo natural. De las varias historizaciones ambientales sesgadas por laperspectiva ecológica destaca el trabajo de Deleage3 , queaunque centrado en la historización del propio desarrollo deesa ciencia, se expande para analizar la construcción moder-na de la noción de ambiente.

Una tercera vertiente se liga a la historización de los procesosde gestión ambiental en tanto manifestaciones que sintetizanlos esfuerzos para construir alternativas políticas referentes auna optimización de la relación entre sociedad y naturaleza.

Uno de los aportes en este sentido es el texto de Bramwellacerca de la historia del desarrollo político de la ecología,incluyendo el célebre caso de la política blau und boden delpartido nazi en el Tercer Reich, presentado por la autora comouno de los hitos de la utilización políticamente incorrecta de lasideas ecologistas4 .

Desierto San José de lasBatuecas, Salamanca, 1598

K. F. Schinkel,Packhofengebaude, Berlín, 1835

R.Turner y D. Burton, Palm house, Kew Gardens, UK, 1845

Page 20: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

19T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

De manera más filosóficamente abarcativa propuestas como laecosofía o deep ecology del noruego A. Naess, se postulancomo modelos críticos de la complejidad contemporánea, aun-que el fundamentalismo resultante sea políticamente inviable.5.

Y un cuarto y final grupo de aportes en el sentido aquí enun-ciado, proviene de la crítica ambiental de la economía que portal razón comparte la dimensión de abstracción de los concep-tos de esta disciplina, como los de valor, espacio, flujo o recur-so. En este último nivel destacan aportaciones como las de J.O´Connor6 , Daly7 , Sachs8 , Martínez Alier 9 y Leff10.

Si puede hacerse una reconstrucción de cómo se fundó histó-ricamente un concepto - o noción abstracta - de ambiente,también puede intentarse situar esa noción en el seno de sucaracterización espacial, en un primer nivel de superación desu condición histórico-abstracta, en torno de su relación con elconcepto de región, a la sazón también dependiente de undesarrollo conceptual abstracto.

Las revisiones ambientalistas de la idea tradicional y economi-cista de región ha sido ejemplarmente traspuesta a un estiloalternativo de planificación territorial por autores como I.McHarg, quién construyó un marco conceptual y metodológicoextremadamente riguroso a partir de una serie de estudios deredesarrollo territorial, la mayoría de características ligadas ala inserción regional de grandes sistemas urbanos(Washington, Filadelfia, Nueva York, etc.)11 .

Siendo la región todavía una noción revestida de abstracción,el descenso de las concepciones ambientalistas a una aplica-bilidad mayor a las relaciones reales entre las sociedades ysus soportes naturales, podría verificarse en la idea geo-histó-rica de territorio.

En efecto, enfoques tales como los de cuenca y sistemas deasentamientos permiten una mayor precisión y delimitación decomponentes sociales y naturales, dando curso a modeliza-ciones más sistémicas, incluso aquellas ligadas a la definiciónde balances de entradas y salidas de materia y energía.

Por fín, la voluntad de espacializar fenómenos de tipoambiental puede encontrar aún una dimensión espacial toda-vía más precisa o puntual, al referirse a los asentamientosurbanos, susceptibles de estudiarse según el modelo de losecosistemas, de modelizarse como grandes organismos dereelaboración y consumo de insumos trófico-energéticos y

Page 21: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

20 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

excretores de residuos y de caracterizarse como ámbitosconcretos de relación entre demandas del habitar de ungrupo social y ofertas del hábitat de una segunda naturalezacompuesta de recursos naturales y de densas redes demediaciones tecno-estructurales.

Sin embargo, esta supuesta concentración de las problemáti-cas ambientales en los sistemas urbanos puede obturar eladecuado análisis de las dinámicas ambientales, que suelenreenviar a dimensiones extra-urbanas o territoriales de varia-ble escala y complejidad.

La noción de huella ecológica es una de las ideas que, paraestablecer una medida de la racionalidad ambiental de unasentamiento urbano, requiere analizar el grado de dispersivi-dad territorial de éste, sea como demandante lejano de recur-sos naturales, sea como oferente también hipotéticamentelejano, de residuos resultantes del funcionamiento del metabo-lismo urbano.

Los pasajes precedentes pretenden situar el origen y desarro-llo de las ideas ambientales en el contexto de un cierto des-arrollo histórico que se eslabona desde lo abstracto-científicohasta lo concreto-territorial: en tal sentido, dicho desarrolloremite a entender un determinado posicionamiento epistemo-lógico de estos saberes en el evolutivo campo de división inte-lectual del conocimiento.

Por lo demás, el diverso decurso de ambas dimensiones reve-la el grado de desarrollo desigual de la cuestión ambiental enlas esferas científica y política respecto del más generalizadodesarrollo cultural, ciertamente vinculable con una mayorencarnación local o territorial de las problemáticas ambientalesverificable en la importancia creciente del movimientismoambiental y la participación social básica.

En paralelo a este despliegue de saber básico, se constituyeun posible campo de saber aplicado, cuya finalidad remite másbien, a constituir un enfoque crítico exógeno al desarrollosocio-histórico-tecnológico, cuya validación endógena tiendena ejercer las disciplinas convencionales: lo crítico-exógeno dela mirada ambiental aplicada a otros saberes constitutivos yregulativos de lo real-natural se presenta esencialmente comodispositivos de control de aquellas transformaciones ambien-tales de lo real-natural históricamente dadas según el marcodel saber / poder dominante.

A, Sant´Elia, CasaGradinate, Citta Nuova, 1914

R. Venturi, propuesta parala Hennepin Avenue,Minneapolis, 1981

Page 22: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

21T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En realidad podría decirse que la profundización de un roldominante de control que el saber ambiental tiende a arrogar-se respecto del desarrollo socio-productivo históricamenteconstituido, resulta simétrico del proceso según el cuál, dichodesarrollo parece haberse fundado, como lo sostieneLuhmann12, en un progresivo y sostenido incremento del ries-go: en efecto, un margen del cuál dependen resultadossupuestamente evolutivos del desarrollo es llevar a umbralescrecientes de riesgo las operaciones genéricas del desarrolloentendido como antropización de la naturaleza.

De allí entonces que, si un saber científico-tecnológico se haocupado de aumentar sistemática y exhaustivamente losumbrales de riesgo, es explicable que de manera interactiva,emerja un saber alternativo y crítico que procure definir pará-metros de control de ese proceso casi lúdico, de aumentar lasapuestas de riesgo, no necesariamente legitimadas ni por laconsistencia científica (la banalidad de unas ciencias econó-micas que no contemplan la segunda ley de la termodinámicaes un ejemplo de esta inconsistencia aceptada) ni por la lega-lidad político-jurídica (dada la reconversión del Estado en órga-no subsidiario del Mercado y la regresión de la Sociedad aentidad manipulada por el consumo info-mediático).

2. La noción de sustentabilidad

La definición de una plataforma de control de procesos puededarse mediante una selección de un conjunto de indicadores ysi ellos son correctamente monitoreados pueden tomarse deci-siones correctivas sobre el proceso descripto. Si la selecciónde un conjunto de indicadores es lo suficientemente consis-tente y comprehensiva, el mecanismo puede garantizar unacondición de supervisión o comando respecto del campo socialanalizado. El ejemplo más célebre en cuanto a la aplicación ala gestión ambiental urbana de un sistema de indicadores desustentabilidad es el aplicado en la ciudad de Seattle13 .

Puede haber indicadores de sustentabilidad o críticos e indi-cadores de calidad u óptimos. El desarrollo y aplicación deeste dispositivo de control tiende a invertir la tradición pres-criptiva del planeamiento clásico: en efecto, si aquella seocupa taxativamente de prescribir lo deseable, el modeloimplícito de planeamiento o control propio del uso de sistemasde indicadores se interesa más pasivamente en detectar loindeseable, mediante la comprobación de la superación dealgún tipo de umbral.

B. Tschumi, Parque de La Villette, París, 1985

F. Lloyd Wright, Winslow house, River

Forest, Illinois, 1893

Page 23: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

22 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Una determinada correlación de indicadores y su monitoreo devariación frecuencial es lo que constituye una matriz o modelode sustentabilidad: otro instrumento cuya función principal,según el análisis de las variaciones en las expresiones de losindicadores de modo que no vulneren umbrales de criticidad,es también la de operar como elemento de control externo deprocesos.

El ejemplo más desarrollado de matrices de sensibilidad comobasamento informático de una gestión urbana es el montadoen Francfort14, experiencia que tanto como demostrar uno delos picos más altos de aplicación de este instrumento, es a lavez, un caso que evidencia los límites, sobre en todo en cuan-to a la dificultad de la toma de decisiones en un contexto deexceso de información.

El concepto de impacto ambiental (IA) tiene una historia yarelativamente larga, desde sus iniciales aplicaciones vin-culadas al análisis de efectos ambientales adversos engrandes emprendimientos tecnológicos como embalseshidroeléctricos o carreteras. La llamada matriz de Leopold,desarrollada por el geólogo A. Leopold para el análisis deexplotaciones mineras y desde entonces convertida eninstrumento usual de las llamadas evaluaciones de impactoambiental (EIA) fue propuesta en la década del 40.

Una aplicación de este criterio de análisis urbano ligado a laidea de sustentabilidad es el concepto de huella ecológica,desarrollado por Rees15 , según el cuál las ciudades tratan deresolver su sustentabilidad tendiendo a expandir indefinida-mente el territorio teórico del cuál importan recursos naturalesy al cuál le exportan residuos. Ese territorio, medido per cápi-ta , está definiendo valores de 5 a 6 has. por habitante urbanoen las sociedades avanzadas: si se multiplica tal valor por lapoblación mundial se arribaría a una cifra de más del doble dela tierra efectivamente disponible (unos 10 mil millones de hec-táreas), con lo cuál se arriba a una conclusión desalentadora:la sustentabilidad ecosférica se afirma en el no alcance de losparámetros per cápita indicados para mas del 75% de la pobla-ción mundial. En el caso de las grandes ciudades latinoameri-canas los cálculos de huella ecológica realizados, por ejemplopara Buenos Aires y Santiago de Chile, arrojan valores demenos de 2 has. por habitante, cifras que dados los tamaños,define de cualquier forma, afectaciones de territorios muyextensos pero, por otra parte, el grado de insuficiencia recur-sística, comparada con los estándares avanzados, encubreseveras deficiencias de los metabolismos urbanos, causalesde problemas ambientales específicos.

E. Rojas, InstitutoCampesino San Francisco,Castro, Chiloé, Chile,1992.

J. Baracco, propuesta parael balneario de Ancón,Perú, 1990

Page 24: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

23T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En la modalidad de controlar fenómenos y problemáticasambientales urbanas destaca el desarrollo de proyectos(como unidades de gestión) y tecnologías (alternativas): sibien suele tratarse de criterios distantes de la voluntad gené-rica o sistémica de la planificación pueden erigirse en gér-menes de procesos de transformación de la calidad ambien-tal urbana16.

Entre los proyectos podría señalarse la modalidad de empren-dimientos basados en metodologías de participación comuni-taria - Take part, Makes community , Design by community, etc.- o algunos desarrollos considerados exitosos desde la pers-pectiva ambiental: Christiania en Copenhague, Dinamarca oDavis en California, por ejemplo. También en cierto sentido, elllamado modelo Curitiba de gestión ambiental urbana, puedeinterpretarse como un exitoso desarrollo de ciertos proyectosestratégicos para la ciudad, como Lixo que nao e lixo, el trans-porte intermodal de superficie o el sistema de parques metro-politanos que aúnan la provisión de espacio verde recreativocon la función de regulación hídrica.

Los trabajos del diseñador italiano E. Manzini resultan dealto interés para una primera correlación entre sustentabili-dad y diseño, si bien más relacionado con el concepto dediseño articulado a la producción de objetos de consumo engeneral. Manzini, luego de una aproximación a la relaciónentre diseño y ecología en lo que llamó ecología artificial -refiriéndose al mundo y paisaje de los objetos resultantesde una operación proyectual de diseño elaboró un trabajoque resume algunas investigaciones bajo el sugestivo títulode Proyectar la sostenibilidad -, abriendo así un cauce dedebate acerca de cómo debería redefinirse la praxis pro-yectual del diseño de cara al impacto reciente de la crisis desustentabilidad17 .

Manzini usa la alegoría del leapfrog - el salto de la rana, deljuego infantil - como referencia a las discontinuidades del pro-ceso de desarrollo de los objetos modernos, saltos, rupturas,retrocesos, escenario en el cuál cabe ahora la reflexión sobrela sustentabilidad. En esa condición Manzini anuncia quedebe aprender a vivirse, en los tiempos que vienen, con un10% de los recursos ambientales actuales, dado tanto el ago-tamiento del quantum básico e irreproducible de recursos ,cuanto al cambio relativo de la ratio per cápita de la asigna-ción de recursos, debido al incremento de unos 100 millonesde habitantes/año y a pesar del crecimiento de la pobreza y laasimetría social.

Neutelings&Riedjik,Minnaert Building,

edificio de biología de laUniversidad de Utrecht,

Holanda, 1997

Page 25: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

24 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En ese contexto debe acentuarse un concepto de rediseñoque implica revisar lo natural-dado de la objetología de nues-tros paisajes cotidianos. Innovaciones como el uso compartidode autos (el llamado modelo Bremen), los bancos de tiempo,el self service, la deriva de los productos a los servicios y loshíbridos productos-servicios y hasta el empresariado socialson todas creaciones contemporáneas que implican situarseen las nuevas condiciones contextuales, de forma, diráManzini, de imaginar estrategias win-win-win, es decir, condi-ciones en que a la vez, ganan el productor, el consumidor y elambiente. Esta noción no sólo supera el habitual análisis bi -actoral de confrontación de intereses, que dio lugar al augereciente del concepto de neg-reg (negotiation - regulation, pro-pia del nuevo esquema de las mediaciones) sino que agregaun tercer polo - el ambiente - que debe subjetivizarse o sea,convertirse en otro elemento de la tríada de negociación.En base a este análisis Manzini propone una consideración ,dentro de los procesos de cambio tecnológico - que son bási-camente dos: la innovación tecnológica (T) y la innovación cul-tural (C); en cierta forma, los cambios de producción y consu-mo -, de lo que llama trayectorias de sustentación, segúnsurge del gráfico siguiente:

El gráfico identifica tres campos, cotejando momentos devariación del proceso C (proceso de cambio o innovación cul-tural) y del proceso T (proceso de cambio o innovación tecno-lógica), a saber:- el campo de la suficiencia, en el cuál la combinación es la dealto desarrollo cultural cruzado con bajo desarrollo tecnológico,- el campo de la eficacia, en el que la combinación implica des-arrollos equivalentes en cuanto a desarrollos cultural y tecno-lógico y,- el campo de la eficiencia, en el cuál la combinación es la dealto desarrollo tecnológico con bajo desarrollo cultural.

Suficiencia

Eficacia

Eficiencia

C

T

E. Browne - B. Huidobro,Edificio Consorcio Vida,Santiago, Chile, 1994

Page 26: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

25T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El diseño, en estos campos, requiere una adaptación precisaa cada escenario de la relación de cambio/innovación cultural-tecnológico. Un uso diferente del mismo cuadro de relaciónentre el cambio cultural y el tecnológico permitiría identificarotros dos campos de interés: uno que podría llamarse propiode soluciones sustentables y otro, más acuciante, que llamarí-amos con Manzini, el campo que identifica la posibilidad onecesidad de desplegar un ecodiseño de lo existente, segúnse manifiesta en el siguiente gráfico:

El gráfico identifica dos campos, en lo que cabría contemplardiferentes combinaciones de desarrollo cultural y tecnológico ypor tanto, distintas instancias de exigencia proyectual, a saber:- un campo de soluciones sustentables, en los que existe unrelativo alto grado combinado de desarrollo e innovacionesculturales y tecnológicas y por ello podría estimarse que seapunta a una relación equilibrada o armónica entre consumoy producción, y- un campo que requiere o posibilita imaginar oportunidades deecodiseño, en tanto situaciones que deben mejorarse dado labaja calidad de innovación o desarrollo tanto en el aspecto cul-tural (o del consumo) como en el tecnológico (o de la produc-ción). El ecodiserño en estos casos, podría ser visto como unaacción de mejoramiento (de la producción y/o el consumo),intentando hacer que el objeto materia del ecodiseño pase asituarse en el otro campo.

Manzini en sus análisis, trata luego de reelaborar el esquematriádico de la sustentabilidad (que como dijimos en otros tra-mos de este trabajo es el resultado de la compatibilización deun grado aceptable de sustentabilídades económica, social yecológica) a partir de una cierta consideración de relacionescomo las que siguen:

Page 27: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO26

Desarrollando el concepto de sustentabilidad global de los pro-ductos ( consecuentes de prácticas proyectuales de diseño )una noción triádica de tal concepto podría verse como sigue:

En el esquema precedente, siguiendo el modelo genérico de lasustentabilidad, se formularía la hipótesis de una sustentabili-dad global de los productos, cuya cualidad puede obtenersemerced al alcance conjunto, simultáneo y balanceado de lastres nociones de calidad enunciadas que, a su vez, implican losiguiente en cuanto a atributos:

- Calidad constructiva: simple/ desmontable / adaptable / mantenible- Calidad material:ligero / durable / monomaterial / reciclable-biodegradable- Calidad prestacional: eficiente / multiuso / compatible / reusable

Volviendo a considerar los dos primeros gráficos de este apar-tado identificamos nuevamente, en un sentido, los campos dela sustentabilidad y del ecodiseño (referencias de la izquierda)que habíamos analizado arriba y, en otro sentido, las tresáreas signadas por la suficiencia, la eficacia y la eficiencia, queaquí se traducirían ya no como el atributo que persigue el pro-

ECODISEÑO SUSTENTABILIDAD

Calidad Tecnologica(Produccion)

Sustentabilidad economica

Calidad Cultural (Consumo) Sustentabilidad social

Calidad Ambiental (RelacionP/C )

Sustentabilidad ecologica

Page 28: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

27T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

yecto sesgado por alguno de tales atributos, sino como la cua-lidad que puede atribuirse a cada una de esas áreas, según seconsigna en las tres referencias del lado derecho del esquema(biocompatibilidad - como cualidad del atributo suficiencia -;desmaterialidad - como cualidad del atributo eficacia - y ecolo-gía industrial - como cualidad del atributo eficiencia -).Tendríamos así el gráfico que sigue:

Las tres T (T1, T2, T3) implican las direcciones que se puedeimprimir al ecodiseño a fín que logre productos y servicios sus-tentables: se trata de trayectorias que empujan a la sustenta-bilidad, y la definición de las mismas y el sesgo de diseño queprocuran es la siguiente:- T1: Trayectoria de Eficiencia: Procura productos limpios yreciclables- T2: Trayectoria de Suficiencia: Procura productos biológi-cos y biodegradables- T3: Trayectoria de Eficacia: Procura productos y serviciosde baja intensidad material

3. La crisis del planeamiento urbano tradicional y las nue-vas aportaciones ambientales

Como contracara del precedente despliegue de avances deve-nidos del saber ambiental entendibles más como dispositivosde control que de planificación, pueden advertirse síntomasevidentes de decadencia de los paradigmas planificatorios queen cierto modo hacen parte del ciclo histórico que vincula elmomento de la ilustración y el cientificismo con la consolida-ción de la modernización.

El mérito de los estudios de David Harvey18 es el de haber tra-ducido los términos abstractos de las proposiciones marxistasal contexto concreto de las ciudades, resituando así nociones

Page 29: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

28 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

que como las de capital, valor y plusvalía pueden dar cuentade las condiciones actuales del devenir urbano.

Un aporte sustantivo del análisis propuesto por Harvey19 es elligado al concepto del capital fijo cuyo carácter emergerá comoel indeseado residuo del movimiento capitalístico de lo urbanoy según autores ecomarxistas como O´Connor , el elementoque define el actual nivel de crisis del modo de produccióncapitalista, no como crisis de exceso de capital reflejada en lasrelaciones de producción sino como crisis de escasez de capi-tal manifiesta en las condiciones de producción.

Cuando los diversos instrumentos de trabajo - dice Harvey -son producidos como mercancías, intercambiados como mer-cancías y consumidos productivamente dentro de un procesode trabajo encaminado a la producción de plusvalía y al finalde su vida útil, reemplazados por nuevas mercancías, se con-vierten según el léxico de Marx en capital fijo. Por tanto, el Kfno es otra cosa sino un proceso de circulación de capital pormedio del uso de objetos materiales, pero una de cuyas cuali-dades específicas devenidas de su condición material es eldesgaste: cuando la máquina se desgasta el Kf se ha consu-mido enteramente dentro del proceso de producción y nuncaregresa a la esfera de circulación.

Este análisis culmina según Harvey, en la condición típica deldesarrollo urbano según la cuál éste se ha fundado en no con-templar una reserva de valor para la reposición de tal Kf: elacto final en el drama de la circulación del Kf viene cuando lamáquina está desgastada y requiere reposición. Si el Kf se dereproducir, entonces se debe hacer una reserva de valor sufi-ciente para reemplazar la máquina al final de su vida útil.

Este es el punto en que sitúa su análisis de la crisis ambientalurbana O´Connor, al señalar la marginación del criterio dereserva de valor para reposición del desgaste del Kf degrada-do de la ciudad (y extensivamente, el territorio) ya que si laactual fase de acumulación capitalista se basa en un incre-mento del capital - que es cociente entre capital variable ycapital fijo - montado únicamente en la reducción del Kf, talcondición equivale automáticamente al desarrollo progresivode problemas ambientales o externalidades resultantes de ladesconsideración de reposición del desgaste de Kf. La planificación ha operado en ese sentido, como acompaña-miento de procesos de externalización de tal característica. El análisis que aportará Fredric Jameson20, en la línea de losestudios de Harvey, es considerar la renta generada por la tie-

C.N. Ledoux, Ciudad idealde Les Chaux de Fonds,1804

K.F. Schinkel,Bauakademie, Berlín, 1830

Page 30: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

29T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

rra urbana como capital ficticio, un concepto que también plan-teó - pero no desarrolló suficientemente - Marx.

En efecto, si el valor generado por la producción industrial espuramente condición del trabajo aplicado, la tierra urbana nopuede explicarse, en su adquisición de valor, por tal condicióny por lo tanto queda definida como una expectativa de valorfuturo, según la cuál, por caso, será funcional que la mismatienda a una cualidad de espacio isométrico absoluto (un ejem-plo de lo cuál será la radicalización propuesta por Mies, laChicago frame del análisis de C. Rowe sobre las proposicionesmiesianas).

En este punto no puede decirse que la planificación ambientalhaya fracasado, salvo en cuanto tendió a maximizar tal condi-ción isométrica y por lo tanto, la aceleración de la presentaciónabstracta del suelo urbano como materia isométrica y maximi-zación de la oportunidad de incrementar las oportunidades degeneración y captación de capital ficticio. Aquí también hayuna operación - simétrica al desgaste del capital fijo - queencubre la emergencia del problema de sustentabilidadambiental.

Después de su incursión en pos de una geografía posmoder-na, Edward Soja desde su privilegiado observatorio de LosÁngeles - que no por nada sirvió de modelo a la anticipacióndegradada de Blade Runner, que muestra esa ciudad hacia el2025 - introduce la concepción de posible finitud histórica delos enclaves territoriales llamados ciudades e incluso de lasprimarias expansiones de tal condición en las diferentes nocio-nes de metrópolis, megalópolis, urban corridors, urban sprawl,etc., al presentar sus tesis sobre lo posmetropolitano21 .

En rigor la experiencia de Los Ángeles - pero no sólo de LAsino además de ciudades como Phoenix o Houston y todo elsun belt, o área de la tercera y última frontera de desarrollourbano norteamericano - manifiesta el triunfo absoluto de loslobbies de los developers inmobiliarios con la entronización deldevastador modelo de la hiperperiferización dependiente debajas densidades, serios deterioros del soporte bio - periurba-no y stress de las redes de infraestructura y encarecimientogeométrico del coste de los servicios. Fenómenos todos expli-cativos de la potenciación de problemas ambientales estructu-rales que en el área de LA han tendido a plantearse - en suintento de mitigación - sólo en una dimensión territorial, elurban corridor, expresada en el proyecto GMCP22(GrowthManagement Consensus Project).

Vista del sector judío deJerusalem: imbricación de

partes viejas y nuevas

Duvrovnik: vista del casco antiguo

Page 31: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

30 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Los argumentos principales del análisis de Soja examinan lasconsecuencias espaciales de la conversión de la economíapolarizada en líquida23 y el cambio de las cuencas o hinterlandssuperpuestos a derrames indeterminados definidos ya no pornociones de escala o tamaño sino por una inédita condición deeconomía de alcance en la que la telematización (más de un50% del trabajo y el consumo del área centro-californiana sedeslocalizó en el sentido de su ingreso a la dimensión virtualdel espacio electrónico y una nueva clase de sujetos de tal vir-tualización - los nerds - desprecian literalmente la vida urbanaconvencional) y la terciarización (o pasaje de la actividad eco-nómica centrada en los productos a los servicios), terciariza-ción por último, estratificada en capas de diferente calidad einterconflictividad y competencia como nuevas dimensiones deuna suerte de lucha de clases.

Los planes estratégicos urbanos - derivación de la planifica-ción militar y luego de la planificación competitiva empresarial- surgieron desde los 80 como evidente signo de acompaña-miento de la economía globalizada (interesada en concentrarsu inversión de capital y en pasar del sector manufacturero alinfo-mediático) y de la decadencia del Estado Nacional cuantodel debilitamiento de los Estados Locales.

En realidad, tal contexto promovió alianzas defensivas de losEstados Locales y los sectores hegemónicos del capital priva-do localizado (no necesariamente local) para concebir planesestratégicos ideados como intentos de obtener condicionesprioritarias en el aprovechamiento de oportunidades regionales.

Bajo un habitual barniz hiperparticipativo (contrarrestado gené-ricamente por el activismo de actores hegemónicos, la persua-sión mediática y la cooptación política) los PE promueven unsalvataje de las ciudades relativamente egoísta desde el puntoterritorial. En algunos casos, la capacidad integrativa de losenfoques macroeconómicos en que debieron situarse estosprocesos, sirvió para incorporar variables ambientales almenos en dos aspectos. El primero para fortalecer la capaci-dad de atracción de inversiones según el modelo de ciudadecológica o de alta calidad de vida (imagen objetivo obtenidaexitosamente por Seattle bajo la égida del gobernador Mc Cally del alcalde Paul Schell) y el segundo para incorporar la dis-cusión pos-Río del tema de la sustentabilidad ambiental y suscostes económicos y socio-políticos.

Alonso Mercado, plano fundacional dePanamá, 1675

Plano de Chiapas, pueblodominico

Plano de la Misión jesuítica de San José deChiquitos, Bolivia

Page 32: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

31T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

En cualquier caso, la dimensión o sesgo ambiental muy oca-sionalmente tiene un peso determinante en las orientaciones oacuerdos de los PE: existió, pero no centralmente por ejemplo,en las dos primeras ediciones del PE de Barcelona o en elPRET de Madrid. Autores como Borja y Castells24 se hacencargo de la importancia central de los PE en la devaluada con-dición actual de la planificación, pero tienden a exaltar su cua-lidad de promoción de proyectos de desarrollo urbano y metro-politano, antes que a caracterizar la posibilidad de potencia-ción del análisis ambiental en tales instrumentos.

El modelo de las agendas locales XXI derivó de las recomenda-ciones de la Cumbre de Río de 1992, que en su capítulo 28 pro-ponía este instrumento, aunque en realidad su relativa fructifica-ción dependió del renacido espíritu defensivo de comunidadeslocales y ONG´s frente a las comprobaciones de efectos per-versos de la globalización: hoy hay cerca de 6500 ciudades encasi 70 países que han encarado procesos agendísticos, segúnun enfoque metodológico que se basa en la puesta a disposicióndel mecanismo de control relacionado con un set de indicadoresambientales (según el concepto de objetivo o target y la nociónauxiliar de disparador o trigger) a un conjunto representativo devoceros o stakeholders de las comunidades implicadas.

El sistema resulta más que un medio alternativo de planifica-ción, una especie de ámbito de control crítico o caja de reso-nancia de las políticas públicas urbanas, pero parece anticiparaún en su actual estado relativamente utópico o voluntaristalos gérmenes de una nueva democracia localista e interesadaen los asuntos microambientales, específicamente la califica-ción de los servicios urbanos en sentido amplio.

Curiosamente en tal dimensión frecuentemente micropolítica yaún de talante populista, es que puede accederse a un marcode discusión responsable de la cuestión de la sustentabilidad25. Los planes urbano-ambientales parecen emerger como unanueva categoría dentro de la sucesión histórica moderna deplanes urbanos que eslabona hitos desde los planes de ensan-che y reforma interior hasta los directores, reguladores, indica-tivos, master plans, use land plans, etc.

En cierto modo este concepto evolutivo de diferentes modelosde planning intentan suplantar el protagonismo del conceptode zonning, tan significativo en la modernización socio-técnicade las ciudades modernas, paradigmáticamente ejemplificable,como lo sugiere F. Mancuso26 , en el caso europeo de Francforty en el caso americano de Nueva York.

Page 33: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

32 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

A pesar de la declinante tendencia de tal producción de las dis-ciplinas urbanísticas sigue habiendo - incluso por exigenciasinstitucionales - la necesidad de proponer marcos genéricos aldesarrollo urbano y en tal sentido es que emergen dispositivosdiferentes que intentan integrar nociones devenidas del para-digma ambiental.

Como por ejemplo, el diagnóstico de elencos de problemasambientales para concentrar la gestión del plan en la mitiga-ción de los mismos o la incorporación de indicadores urbano-ambientales que puedan operar como dispositivos de controlde los procesos de desarrollo invirtiéndose los términos de latradición prescriptiva puntual del planning tradicional: todo enprincipio puede ser posible o aceptable en tanto no vulneredeterminado conjunto de indicadores.

Todo ello deriva la gestión no sólo a una adecuada selecciónde los indicadores sino luego a una eficaz acción de monitoreoy vigilancia para lo cuál es necesario la promoción de unaintensa participación.

Uno de los ejemplos relativamente exitosos de este tipo de pla-nificación es el desarrollado para Porto Alegre27, donde seincorporaron activamente criterios de gestión urbano-ambien-tal en simultáneo con inéditos dispositivos participativos comolas asambleas barriales para establecer formas de asignacióndel presupuesto público municipal. En un pasaje precedentese aludía a proyectos y tecnologías ambientales dentro delcampo de las novedades aportadas por el desarrollo del para-digma ambiental. Normalmente este tipo de instrumentos,usualmente coyunturales o no estructurales, puntuales y másbien tácticos, pueden encuadrarse dentro del campo de lasterapéuticas orientadas a mitigar los efectos negativos de lasenfermedades ambientales: la óptica situada en un pragmatis-mo que articula patologías y terapéuticas es como antes vié-ramos - ref. nota 23 - la posición sustentada en el conocidomanual de Girardet.

Proyectos de diferente escala y cualidad, como el desarrollode una miniciudad modelo, Davis, cerca de Sacramento enCalifornia, con sus village homes y sus técnicas de permocul-tivos; la comuna de Lightmoore Village, cerca de Telford enInglaterra; el desarrollo de ecoviviendas en Dinamarca y USA;la ciudad de Rottweil en Alemania, que pudo resolver lademanda energética de sus 20000 habitantes con procesosintegrales de ecoenergía; los asentamientos populares autoor-ganizados de Villa El Salvador en Lima, Perú y de Klong Toey,

R. Yamada, Instalación-paisaje, Kahoku,Kumamoto, Japón, 1994

Torres de viento iraníespara enfriar cisternas sub-terráneas de agua

Page 34: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

33T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

cerca de Bangkok, Birmania; la ciudad libre de Christianía pró-xima a Copenhague, Dinamarca; el montaje de los sistemas detrueque LETS en Inglaterra y Canadá; la remodelación que elgrupo Stern hizo del llamado bloque 103 en el barrio berlinésde Kreutzberg; la Asociación de la Gente del barrio Notting HillGate en Londres y sus cooperativas y eventos como el carna-val multiétnico; las eco - infraestructuras del artista D. Magnusen Mainz, Alemania; el movimiento de los 100000 niños de laSalud en Bombay según el célebre proyecto del médico V.Bulerao; las huertas urbanas de uso social en Ashram Acresen Birmingham, etc.

También en el libro de Girardet se apunta el caso de los pro-yectos alternativos de gestión urbana como el sistemaWonerven que impulsa el tránsito lento en las ciudades holan-desas o el sistema Gewoba, empresa que impulsa el modelode cooperativas de transporte que evita el uso privado exclusi-vo de autos en Bremen y otras ciudades alemanas; las tecno-logías de depuración de aguas servidas desarrolladas por laempresa australiana Mentech o el proyecto de W. Soppler enla Penn State University en el que se reciclan los líquidos resi-duales de una ciudad de 70000 habitantes en un área bosco-sa de 200 hectáreas y la política de promoción de reutilizaciónde tierra desafectada a usos industriales que alcanza en elReino Unido a unas 70000 hectáreas, que el 5% del total detierra urbana disponible.

La lista es muy extensa e incluye empresas populares de lim-pieza urbana en La Paz, Bolivia y Lima, Perú28; biohuertos enciudades del altiplano americano; tecnologías alternativas deconstrucción en Argentina (experiencias del grupo CEVE), usode la guadua en Colombia, banco de materiales populares enNicaragua y Perú; la restauración de riberas de ríos urbanoscomo el Miami en Dayton o el Suquía en Córdoba o la altacuenca del Adigio del Friuli en Italia; la promoción del principiollamado city comforts en Seattle29; el proyecto multipropósitodel Emscher Park en la célebre y devastada cuenca delEmscher-Ruhr en Alemania30; el modelo de ecosistema indus-trial de Kalundborg en Dinamarca; la práctica del grupo dediseño industrial alternativo italiano Branco o los desarrollosecoalternativos de productos como Terrasana o Styrofoam,Electrolux o Miller, etc31.

El proyecto Emscher Park recién mencionado, se erige nítida-mente como uno de las iniciativas más ambiciosas referidas auna cuestión claramente emergente de las nuevas condicionesde sustentabilidad territorial cuál sería aquella de la restaura-

L. Bo Bardi, Capilla deSanta María de Anjós,

Ibiuna, San Pablo, 1978

E. Souto de Moura, Casaen Moledo, Portugal, 1991-7

Page 35: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

34 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

ción o remediación de territorios, usando términos que refieren enel primer caso a operaciones ligadas a la reactivación patrimonial yen el segundo, a la recuperación de calidades perdidas de suelos oecosistemas frágiles (como humedales, pastizales, etc.). Hace casiun siglo que los 70 kilómetros del río Emscher y el canal Rhin-Herne- el propio corazón de la cuenca del Ruhr, el epicentro industrial ale-mán, allí donde se forjó, con los cañones del barón von Krupp, lailusión bélica del Tercer Reich - son una cloaca. Una cuenca que seextiende por 800 Km.2 y que afecta a dos millones de habitantes de17 ciudades dispersas en el territorio, resulta ser ahora, el laborato-rio de la más grande operación de restauración territorial interesadaen una recuperación integral de biologías y paisajes.

[ II ]

Si bien la precedente sección [ I ] culmina en referencias arqui-tectónicas presuntamente articulables o asociables al desplie-gue de un pensamiento ambiental crítico y alternativo, todavíaempero, sumamente en ciernes, sobre todo por las precarieda-des epistemológicas del propio desarrollo de aquel pensamien-to, no es menos cierto que podemos intentar desarrollar otraserie de comentarios dirigidos a la perspectiva de indagaciónde una forma de proyecto sesgada por este tipo de pensa-miento, para lo cuál, una vía complementaria a la ensayada endicha sección [ I ], sea la de indagar sobre como la propia espe-cífica noción de proyecto se despliega históricamente como untipo de reflexión y práctica explícitamente o implícitamente mol-deada sobre una determinada concepción de naturaleza, inclu-so luego, una segunda naturaleza o tecnósfera, susceptibletodavía de ser modelizada desde la perspectiva científica de lonatural-ambiental.

Tal proceso abarca un antes del proyecto histórico tal como loconocemos - preferentemente el concepto de proyecto moder-no - que se vincula a unos procesos dominados por una pos-tura más natural que tecno-cultural, es decir, un proyecto pocotecnificado y culturalizado cuyo cometido es una adaptaciónmínima de lo natural territorial para engendrar asentamientoshumanos.

Y en la otra punta de esta cadena histórica, pareciera existir,todavía en ciernes, un después del proyecto histórico-moder-no, según el cuál haber superado límites razonables de sus-tentabilidad, en términos de consumo de materia-energía indu-cen a pensar en un tipo de proyecto basado en la no transgre-sión de ciertos límites, es decir un proyecto renaturalizado,sustentable o también si se quiere, un eco-proyecto.

Pueblo de Taos, NewMéxico, USA

Casas urbanas de 5 pisos,Shiban, Yemen del Sud,circa 1950

Page 36: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

35T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Desde un punto de vista histórico, la noción de proyecto puedeentenderse como un procedimiento de transformación de lanaturaleza acorde a una finalidad antrópica, es decir, ligado ala voluntad de obtener asentamientos o instancias proveedo-ras de habitabilidad: tal definición genérica es lo que permiteinferir la preexistencia del concepto de proyecto al de ciudad,aunque es evidente la alta imbricación de ambas nociones, enun sentido tal que es muy difícil concebir una dimensión no-urbana (o anti-urbana) del proyecto.

Sin embargo, sobre todo desde un punto de vista epistemoló-gico, es importante retener la idea de un concepto de proyec-to previo y autónomo al de la ciudad, de manera que la nociónde proyecto como parte de ciudad (proyecto resuelto segúnuna lógica deductiva - del marco-objeto ciudad - o contextua-lista) sea entendible como una adaptación ulterior de un con-cepto e instrumento pues, definido en relación absoluta res-pecto de una condición natural, o sea, no mediado por los apa-ratos técnico-culturales de lo urbano.

En rigor este razonamiento fue el seguido por los tratadistasdel siglo XVIII, como el caso de Laugier y su disquisición sobrela cabaña primitiva, es decir, el gesto proyectual primario deorganizar una instancia de asentamiento , con una muy altadependencia todavía, del sistema naturaleza (en lo formal,metabólico-biológico, paisajístico, eco-funcional, tecnológico,etc.). El siguiente cuadro ordena algunas de estas ideas y nospermitirá luego, proponer algunas hipótesis:

Natural, cultural, sustentable, podrían ser entendidas asícomo cualidades o atributos determinantes de maneras socia-les concretas e históricamente variables de producir proyec-tos, aunque tampoco puede restringirse este elenco de cuali-

MOMENTO/CONCEPTO CUALIDAD PREDOMINANTE

1.PROYECTO / PRE-URBANO TRANSFORMACION DE LA

NATURALEZA

2.PROYECTO URBANO PRE-MODERNO

REPRODUCCIÓN INDIFERENCIADA

DE LO URBANO

3.PROYECTO URBANO MODERNO REPRODUCCIÓN DIFERENCIADA

DE LO URBANO

4.PROYECTO POSMODERNO APROVECHAMIENTO POSURBANO

DE LA SUSTENTABILIDAD

Page 37: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

36 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

dades a una entidad puramente excluyente, ya que podríahablarse en cualidades bi-articuladas (natural-cultural, natu-ral-sustentable, cultural-sustentable) e incluso al desiderátumde una entidad triarticulada de los tres términos, en lo quepodría intuirse el nacimiento, en términos de un concepto evo-lutivo de la historia del proyecto, de una noción superior capazde vincular , equilibrar o matizar los tres atributos, aún cuan-do estén como vimos, vinculados a momentos o fases de taldesarrollo histórico.

Por lo demás, la perspectiva de tal triarticulación de atributosno sólo da pie a una nueva metodología de proyecto sino auna nueva valoración del conocimiento histórico (de la evolu-ción del concepto de proyecto) no ya como un conocimientoper se sino como una operación crítico-epistemológica.

4. Proyecto y naturaleza

Tres modos de proyecto (instalación, representación, opera-ción) referirían así a tres modos de actuar en/con la naturale-za haciendo respectivamente que el proyecto se defina comotal en, como y con la naturaleza, según puede ordenarse en elgráfico siguiente:

Si bien parece posible que estas hipótesis puedan tener quever con la formalización epistemológica del proyecto - y si sequiere, del modo de pensar/actuar proyectual - no necesaria-mente debería relacionarse este esquema con un criterio his-tórico evolutivo, aunque sin embargo existirían referenciasepocales que dan cuerpo o hegemonía a un modo de relaciónrespecto de otros.

Así, el proyecto entendido como instalación, al definirse el actoproyectual en una instalación o domesticación de una porciónde una inclusiva y excesiva naturaleza, parece vincularse a lainstitución de la cultura como sistema de ideas preformativas

ATRIBUTO DEL PROYECTO RELACIÓNPROYECTO/NATURALEZA

PROYECTO COMO INSTALACIÓN PROYECTO EN LA NATURALEZA

PROYECTO COMO

REPRESENTACIÓN:PROYECTO COMO NATURALEZA

PROYECTO COMO OPERACIÓN PROYECTO CON LA NATURALEZA

Page 38: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

37T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

de la instalación humana en entornos naturales, en el sentidodesarrollado por la antropología culturalista y en la perspectivafilosófica, por las ideas heideggerianas de cultivo - cultura -construcción (según sus indagaciones de relación del origennocional de su discurso con la arqueología etimológica) y enquién, por otra parte, todo proyecto no entendido como insta-lación no resulta verdadero en tanto inviable en la fundación deun morar como ser-edificar.

La clase de proyecto cuya relación con la naturaleza se definemediante la representación, implicaría la voluntad imitativa, esdecir, el forjado de la idea de arte clásico como ejercicio mimé-tico, según el cuál, el resultado de esta praxis (poiesis en rea-lidad) debe garantizar un efecto de apariencia - el proyectodebe imitar la naturaleza engendrando una cosa que retengaatributos de referencialidad, no necesariamente de realidad -que por una parte permitirá cierto control en la reproducciónpoiética (en base a la mímesis como canon) y por otra parte,una tendencia abstracta (basada en la creciente autonomía dellenguaje del canon imitativo) sin embargo funcional en el man-tenimiento de un espíritu repetitivo normado por el cuál la natu-raleza originaria podría albergar una naturaleza histórica.

De allí que el arte clásico se hace neoclásico, al pasar del ori-gen mimético natural a la imitación (histórica) de las imitacio-nes originarias.

El proyecto entendido como operación supone entender lanaturaleza como dotada, en un sentido de materialidad (esdecir, no sólo o no tanto, una entidad filo-religiosa, una suer-te de suprahumanidad o matriz biológica del ser humanocomo ser natural) y en otro sentido, de una entidad sistémicacompleja.

Desde la perspectiva del desarrollo científico-tecnológico ilu-minista-cientificista-positivista (es decir, desde el fundamentalsiglo XVIII), la naturaleza podrá fungir como materia prima dediversas operaciones entendibles como transformaciones, detal materialidad básica.

La naturaleza podrá ser así, enteramente intervenida y funcio-nalizada tanto para la optimización de su ocupación antrópica(adviniéndose a la tecnologización de la instalación) comopara su productivización generadora de mercancías.

Esta instancia de proyecto operativo o transformativo sinembargo diferirá poco a poco en dos formas diversas y aún

B. Taut, Centros de trabajo(los imprescindibles astille-

ros, siderurgias, minas ysimilares). Ilustración 4 de

La disolución de las ciudades, 1920.

Le Corbusier, Ville Verte,1936 (incluída además en elPlan de Buenos Aires, 1940)

R.Neutra, Casa Kaufmann,Palm Springs, California,

USA, 1946-7

C.& R. Eames, CasaEames, Pacific Palisades,

California, USA, 1947-9

Page 39: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO38

antagónicas de visualizar a la naturaleza como horizonte otelos de su operación transformativa; formas que devienendiferentes en tanto son diferentes sus maneras de entender lanaturaleza, aún en esa mirada materialista-cientificista.

Se trata, por una parte, de una evaluación orientada a pensaren la infinitud de lo natural y otra, más bien consciente de sufinitud; miradas o construcciones diversas y aún contradicto-rias ya que la idea de infinitud debería asociarse con modeli-zaciones científicas cerradas (o previas a la segunda ley de latermodinámica) y la idea de finitud se articula paradójicamen-te, en el concepto de sistemas abiertos. Someramente podríamos relacionar estas dos alternativasde entender al proyecto con la naturaleza (es decir: el pro-yecto activo, transformativo u operativo con la naturalezaentendida como materialidad disponible) con la idea del pro-yecto urbano moderno y la idea de ecoproyecto (o si se quie-re, proyecto posurbano posmoderno), según el siguientegráfico de síntesis:

Las reflexiones acerca de las relaciones entre arquitectura ynaturaleza han ocupado un papel bastante protagónico en laproducción de teorías tanto como en algunas fundamentacio-nes de modos proyectuales.

Se puede argumentar en este sentido, que el tratadismo delsiglo XVIII - Milizia, Laugier, Quatrimere - ha intentado fundaruna epistemología de la arquitectura devenida de un procesode historización cultural evolutiva que define el canon de unaarquitectura intemporal y clásicamente establecida, cuyacanonicidad deviene del proceso de analizar la naturaleza yestablecer un lenguaje meramente como una manera de esti-lizar referentes de tal mundo natural32.

Mas o menos recientemente estas argumentaciones renacie-ron en la fundamentación de la praxis de la tendenza italiana,cuya proposición tipologista es deudora tanto del análisis his-tórico de las formas construidas - en la medida que implantaninvariancias - cuanto del proceso iluminista según el que

TIPO DE PROYECTO RELACION PROYECTO CON LANATURALEZA

Proyecto urbano moderno Naturaleza infinita y cerrada

Ecoproyecto Naturaleza finita y abierta

A. Wiliams, Tres hospitalesen Corrientes, 1949

Page 40: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

39T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

podría pensarse que el fundamento de autoridad arraigado enuna arquitectura objetiva - la de una arquitectura imaginadacomo un lenguaje de tipos, cuya manipulación engendra pro-yectos como performances desprovistas de subjetividad ocapriccio - es el que proviene de un estudio de lo natural.

En dos ensayos de Antonio Monestiroli, un destacado exponen-te teórico-proyectual de la tendenza milanesa - aparecen estasreferencias al orden natural como fundador del canon tipologis-ta. En La ciudad como aventura del conocimiento (cuyo subtítu-lo es Arquitectura y teoría en la ciudad de la Ilustración) se hacereferencia a los ideologues del XVIII que como Morelly en suCódigo de la Naturaleza (1755) propone no solo un análisis delmodo de realidad del mundo natural sino el modo con que talnaturaleza debe analizarse, imitarse y superarse para alcanzarel progreso humano, con lo que la arquitectura de la producciónde la ciudad iluminista tiene un nítido programa de tareas quedeviene de analizar y ajustar lo artificial a la ley natural .

Un par de años antes de Morelly, Laugier, citará Monestiroli,escribe en su Essai, su célebre pasaje de la ciudad como bos-que, si bien el modelo laugierano alude más bien a la produc-ción de efectos estéticos concurrentes al embellesiment pinto-resquista. La naturaleza - observa Monestiroli - se trae a dis-cusión como la referencia más segura del camino tomado: elde la representación de un ideal de perfección.

Sin embargo, como sabemos, la ciudad iluminista - en losingleses Gwynn o Wood, el alemán Nehering o el francés Patte- no superará una vocación utópica de este orden natural, yaque la ciudad real ya será resultado del proceso capitalista, dela renta y la obtención de rendimientos no naturales.

Aún Ledoux, en sus experiencias de Chaux, si bien le acercanal entusiasmo tecnocrático de la emergencia de lo industrial,recuerda la prescripción de Laugier de tratar que el proyectosea naturaleza (imitativa) y que se defina con relación al con-trapunto de lo natural.

No resulta extraño pues que el principal filósofo sistematizadorde la Ilustración, Kant, escriba este pasaje apologético: La luz ylas sombras son leyes de la naturaleza, los materiales de cons-trucción son elementos extraídos de la naturaleza, los hombresque habitan la arquitectura son ellos mismos naturaleza, lasrelaciones de todas esas cosas constituyen una segunda natu-raleza construida según leyes analógicas pero también segúnprincipios que tienen su mas alto origen en la razón.

J. Baracco, Casa Baracco,La Molina, Lima, Perú, 1998

Jae Chá, Centro comunita-rio en Marcovia, Honduras,1999. Construcción de emer-gencia con pantallas de plás-tico, después de un huracán

L. Kahn, Instituto Salk, LaJolla, California, USA,

1959-65. Referencias a laVilla Adriana en Tívoli. El

jardín infructuoso deBarragán

Page 41: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

40 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El segundo ensayo de Monestiroli - Arquitectura, naturaleza ,historia. Las formas de la analogía en el lenguaje arquitectóni-co - se propone establecer el origen o el modo genealógicocon que se define el lenguaje arquitectónico, cuyos elementosconstitutivos son los tipos - que no son algo autoreferencial ohermético y perteneciente a un saber original de la arquitectu-ra - sino al contrario, la consecuencia de un proceso de tra-ducción, evidente en la formulación de analogías, respecto dedos momentos sucesivos e imbricados: la analogización deelementos de la naturaleza y la analogización de elementoshistóricos que a su vez, analogizaron originariamente a ele-mentos de la naturaleza, doble proceso que refiere al modoclásico de proyecto (basado en procesos de analogía de lanaturaleza) y al modo clasicista (basado en procesos de ana-logía de la historia de la analogía de la naturaleza).

El proceso mimético-analógico de lo natural , que abarca tantola búsqueda de analogías con formas como con conceptos,trasciende empero el proceso propio del modo gótico y delmodo renacentista de proyectar; así dirá Monestiroli que elanálisis de la naturaleza sigue siendo el de las relaciones: envez de las relaciones armónicas se buscan las relaciones sig-nificativas. Si en el Renacimiento, la naturaleza se describe yse mide continuamente, en la Ilustración se buscan sus leyesconstitutivas.

5. Proyecto y ambiente: dos historias

Las nociones de proyecto y de ambiente ha tenido desarrollosdiversos e historias propias, siendo ambos conceptos moder-nos, básicamente emergentes del arranque de la moderniza-ción, especialmente dentro del auge del romanticismo y elcientificismo, lo que avaló la creciente diferenciación modernaentre arte y ciencia.

La misma idea de ciudad, ya desde el momento renacentista(por ejemplo en el caso de las fundaciones urbanas america-nas) aparece modernamente tensionada por característicasque pertenecen tanto al concepto de proyecto (traza, implan-tación, forma geométrica, tipologías de desarrollo arquitectóni-co, relación tejido-monumentos, etc.) como al de ambiente(operaciones de acomodamiento de artefactos en los soportesnaturales, definición de alguna clase de relación racional entresociedades y naturalezas, etc.). Desde luego que es aquí per-tinente diferenciar nítidamente ambiente de naturaleza, ya queutilizamos la noción de ambiente para hablar de una clase derelación entre sociedades y naturalezas, y por lo tanto se trata

A. Van Eyck, Casa demadres solteras (hoffie),Amsterdam, 1983

R. Reid, Surrey Docks,Findlay Quay, Docklands,Londres, UK, 1988

R. Salmona, Casa en lasabana de Bogotá,Colombia, 1990

Page 42: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

41T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

de una expresión inclusiva de aspectos culturales y tecnológi-cos, o sea, abarcativa de acciones de antropización de lo terri-torial natural.

La ecología, como última estación epistemológica del intentode analizar sistémicamente la complejidad de lo natural (perotambién, su autonomía y aún mejor, sus límites de autonomía),vendría a identificar el campo científico en auge desde lasegunda mitad del siglo, interesado en restablecer una con-cepción del mundo susceptible de no afectar in extremis aque-lla autonomía e integridad.

Sólo tardíamente - y quizá en la ideologista conversión de laecología en ecologismo, de la ciencia ecológica en militanciaecologista - recrudece una concepción en la que la ecologíaparece advertir la imposibilidad de un funcionamiento mínimode aquellas condiciones de autonomía. O sea la imposibilidadfáctica del despliegue de procesos tales como lasucesión/maduración/clímax, la resiliencia, el alcance de ópti-mos de relacionamiento territorial entre comunidades y susambientes soporte.

La noción de ambiente es claramente, bien diversa que la denaturaleza, incluso desde la perspectiva de naturaleza elabo-rada desde la ecología, en la que el concepto de ambiente fun-ciona como entorno o soporte (nicho ecológico a lo sumo) res-pecto de las tramas de relaciones entre organismo y comuni-dades. Esa idea de ambiente, si bien no inerte o pasiva, es níti-damente de contorno a la dinámica de intercambios que impli-can las tramas de seres vivos.

Mas bien desde la filosofía (por ejemplo, en Latour) o desde lahistoria (por ejemplo, en Braudel) emergió un concepto deambiente que no renuncia a una cualidad de hibridez entrecomponentes sociales y naturales, entre comunidades ysoportes, que sin embargo debe entenderse - estudiarse,modelizarse - y manejarse - gestionar, planificar - como totali-zación compleja.

El concepto de proyecto así, si bien puede ser visto como unomás de los instrumentos de la modernización que se manifies-tan como formas de tecno-antropización, difícil u ocasional-mente puede ser reconocido como una forma de conocimien-to o actuación particularmente interesado en un relaciona-miento adecuado con la naturaleza; a lo sumo participa de lasestrategias de operar en/como/con la naturaleza que veíamosmás arriba, pero casi siempre considerando a ésta más una

Page 43: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

42 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

plataforma de suministro de materia prima antes que una enti-dad con su lógica y autonomía. Cuando más se difumina ydesubjetiviza el proyecto - por ejemplo, en las performancestipologistas propias de las arquitecturas vernaculares popula-res - mejor se adapta a un mayor conocimiento y aceptaciónde tal autonomía de lo natural.

En cambio, desde una perspectiva que concibe a la culturacomo producción de maniobras eficaces y perdurables deantropización de lo natural (y por tanto: de generación deambientes), no debería haber tanta distancia entre los concep-tos de proyecto y ambiente, salvo en cuanto aquél, en plenamovilización expansiva tecno-social de la modernización, hayaconscientemente, desplegado una actitud empíricamente afec-tadora de alguna clase de racionalidad natural, pudiendohaberlo evitado.

6. Crítica ambiental del proyecto moderno

Lo moderno suele verse como una especie de triunfo o consa-gración de lo tecno-social frente a determinados equilibriosrazonables o racionales de sociedad y naturaleza, es decir, talvez como fenómenos un tanto dispares de las concepciones yvalores ambientales. Si bien esta noción desarrollista del movi-miento moderno no puede generalizarse, es evidente que exis-tió, dada la contingencia histórica de la primera mitad del sigloXX, un notorio alineamiento de la arquitectura vanguardistamoderna con el entusiasmo innovativo en lo tecnológico y enlo institucional tal que de una forma indirecta podría finalmen-te, cuestionarse una postura anti-ambientalista del MM, aun-que más por omisión que por programa.

El desenfreno experimental en el uso de materiales y energí-as o la expansión infinita de las ciudades metropolitanas consus desbordes territoriales aplanadores de cualidades frági-les de los soportes ecosistémicos, son aspectos centrales enun análisis crítico de la modernidad y sus invenciones arte-factuales. La tendencia a relacionar las novedades estéticas,que podían introducir golpes de efecto en la sensibilidadmoderna, estuvo demasiado ligada a la potencialidad emer-gente de cualidades devenidas de disponibilidades tecnológi-cas, como en el caso de la ostentación de límites estructura-les en alturas y luces, claramente dependientes de perfor-mances aportadas por el uso del acero y sus aleacioneslivianas y resistentes.

MVRDV, Pabellón deHolanda en la ExpoHannover, Alemania, 2000

Page 44: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

43T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

El exagerado apego a la novedad tecnológica como suscepti-ble de crear ambientes artificializados en extremo - por ejem-plo, alrededor de la idea de pieles organizadoras de climasartificiales herméticos y homeostáticamente regulados - permi-te simultáneamente analizar la modernidad como triunfo tec-nológico (sería por caso, el enfoque que S. Giedeon infunde ensu La mecanización toma el mando) y como fracaso ambientalo más precisamente, tecno-ambiental (en este caso aludién-dose a las nociones de tecnología ambientalmente apropiadaesgrimidas por ejemplo en el libro de E. Schumacher, Lopequeño es hermoso).

Sin embargo la modernidad no es monolíticamente anti-ambiental destacándose posturas innovativas como los deciertos arquitectos organicistas y expresionistas (Wright,Taut, Haring, Tessenow, etc.), del higienismo biologista (en ellargo arco que va de Geddes y Howard hasta Neutra) y de lasposturas renovadoras del Team X ( Kahn, Van Eyck, Hansen,Grung, Coderch, etc.) o los contextualismos de raíz histori-cista (Scarpa, Rogers, Ridolfi, que tal vez lleguen a influen-ciar a proyectistas recientes como Gregotti, Piano y Gabetti-Isola, etc.).

7. Transmodernidad como oportunidad de ecoproyectos

Las críticas posmodernas - por ejemplo en Wellmer o enLyotard - aluden a una fragmentación del ecumenismo delmodernismo empeñado en apuestas tecno-sociales, con loque reemerge la posibilidad de discutir los escenarios regiona-les no ya como ámbitos folklorizantes y nostálgicos sino comolaboratorios del análisis de tecnologías apropiadas y de des-arrollo de posturas geoculturales.

La lectura de condiciones territoriales precisas para abordar untipo de proyecto situado (o aún viable en general, tanto econó-mica como tecno-socialmente) ahora ya debe superar el marcoesteticista de un enfoque paisajístico y recaer así en análisisligados a la sustentabilidad, a las huellas ecológicas o a losplanteos del bioregionalismo, como campos en que se estáoperando el pasaje de una propuesta romántica a una ecoló-gicamente racional y sustentable.

El derrame infinito de las economías líquidas en los territoriosorigina nuevos problemas urbanísticos y arquitectónicos, plan-teando dicotomías o bien de un complaciente oportunismo conlas nuevas situaciones (como los desarrollos de los thematicsparks o los fashion buildings) o bien de un abordaje más críti-

Hamzah & Yeang,Exhibition tower, Singapur,1998. Sombrero fotovolático

S. Ban, Pabellón de Japónen la Expo Hannover,

Alemania, 2000

R. Leplastrier, CasaMapleton, Queensland,

Australia, 1995

Page 45: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

44 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

co de la complejidad en que se inserta el concepto de proyec-to (tanto en relación a los modelos de ciclo de vida como a losmodelos de evaluación de impacto ambiental).

La ciudad se desgarra territorialmente y en estructuras de red,como resultado del proceso sistemático y progresivo de incre-mento de la conectividad, no tanto - o no sólo - como interac-ción de áreas de centralidad relativa y/o de centros/hinterlandsterritoriales (que había instituido la figura de una economía deescala), sino como una hiper-multi-conectividad rizomática (osea, no jerárquica o arbórea) que diluye o relativiza las formasterritoriales escalares (como los centros o núcleos duros deactividades urbanas o los hinterlands o áreas regionales ten-sionadas por alguna correlación funcional escalar) instituyendola figura de una economía de alcance.

Ello estaría implicando la caída de importancia de la centra-lidad estratégica, lenta y gravitatoria ligada a la acumula-ción, que se trueca progresivamente en una centralidad tác-tica, fugaz u oportunista y relacional - atópica ligada a laconectividad relacional. Las consecuencias espaciales -territoriales y urbanas - de este cambio son extremadamen-te significativas y conducentes a procesos rápidos (pero nonecesariamente estables) de transformación de la funciona-lidad territorial y de pérdida de significación económica ypolítica de los típicos epicentros del paradigma gravitatoriode acumulación, las ciudades. La confrontación consecuen-te de un nuevo orden económico con un viejo orden político(ligado a las figuras estables de la acumulación larga: desdelas estructuras nacionales a las estructuras urbanas munici-pales o locales) supone un nuevo escenario incluso en tér-minos ideológicos.

Los cambios tecnológicos postfordistas y su progresiva ten-dencia a segregar las decisiones locacionales respectiva-mente, de:

[1] de la proximidad relativa a las fuentes de materias primas y /o de recursos energéticos, [2] de la oferta de mano de obra de baja y alta capacitación y [3] de la proximidad relativa a focos poblacionales de consumoestablecen un proceso que ayuda a la indiferenciación locacionalde las actividades productivas.

De allí surge la transformación territorial como negocio oemprendimiento en sí y como base abierta y especulativa dedesarrollos oportunistas o actuaciones híbridas aptas para

E. Ambasz, Proyecto parala Expo Sevilla 92, 1989

Page 46: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

45T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

acoger alternativas productivas marcadas por el efecto com-petitivo de innovación. La capacidad de innovación33 territoriales así, muy alta y nada previsible de ventajas comparativasespaciales o preexistencias locacionales y urbanas.

Los technopoles por ejemplo, comienzan a afianzar un rolterritorial no necesariamente ligado a los centros urbanos con-vencionales e incluso en algunos casos como en la regionesdel Véneto italiano o los West Midlands ingleses, los cambiosproductivos se basan en una fuerte dispersión territorial de laproducción, incluso en base a unidades productivas depequeño tamaño. En otros ejemplos, como la región de Prato(343 km2., 230.000 habitantes) el desarrollo territorial disper-sivo supone la organización de un sistema o red de miniem-prendimientos productivos (14.500 empresas textiles) arbori-zados (700 núcleos primarios, 1000 secundarios o partistas y12800 artesanales).

Los cambios comentados sobre la producción de la ciudad yde lo urbano - en tanto, derivados si se quiere, en la produc-ción de una urbanidad conectiva y dispersa en lo territiorial -conllevan cambios en el control de tal producción34.

Tradicionalmente, desde hace poco más de un siglo, dichocontrol estaba ejercido por la teoría y práctica del planeamien-to ( en tanto y sobre todo, sistemas prescriptivo-normativos dedisposición de las actividades en los territorios: éste conside-rado en sus diversas escalas administrativas y de gestión,como la región o una jurisdicción específicamente urbana obien, incluso, de parte de ella ).

El planeamiento - planning, y sobre todo, la sub-especie de lazonificación o identificación de áreas de homogeneidad o rela-tiva heterogeneidad, zonning - fue antepuesto de un sistemaprescriptivo previo, el urbanismo (urbanisme en la tradiciónfrancesa y statdtbau en la tradición germánica), del cuál resul-ta en cierta manera tributario, aunque éste refuerza un nivelde normación o prescripción dominantemente morfológico (enlas corrientes paisajísticas del arte de embellesiments urbanosde raigambre parisina) y / o morfo-tecnológico (en las corrien-tes ingenieriles alemanas orientadas al diseño de soportes oredes de infrarestructuras duras). El desarrollo del capitalismoavanzado ha puesto notoriamente en crisis estos dispositivosde control en términos generales, de la supuesta locacionali-dad ideal territorial del capital y en términos específicos, de lalógica de producción de la ciudad.

B. Dunster, Viviendas enSutton, Londres, UK,

2000. 50 viviendas des-arrolladas dentro del pro-

grama Peabody Trust hou-sing-Ass. Bioregional con

ahorro energético del 90%

L. Bo Bardi, Casa delBenim, Bahía, Brasil, 1987

Page 47: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

46 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

La globalización de la circulación del capital financiero es comoun aceite que fluye entre las rigideces sociales y culturales delas diferencias territoriales, de tal forma que de las mezclas delo rígido-territorial y de lo fluyente-financiero surgen infinitasvariaciones, por otra parte, aceleradas y oportunistas.

Los parámetros globales del rendimiento del capital globaliza-do ( en el sentido de no sujeto a ninguna lógica preestablecidade localización gravitatoria) funcionan:

[1] como los verdaderos medios de control de la experi-mentalidad en las transformaciones territoriales (por enci-ma de cualquier clase de control prescriptivo-normativotradicional, como los cuerpos legales nacionales) y [2] como precondiciones de la competividad urbana.

La capacidad de innovación territorial es muy alta y nadadependiente o previsible de ventajas comparativas espacialesy / o preexistencias urbanas. Así, puede entenderse que la últi-ma generación (última?) de dispositivos de planificación - la asíllamada planificación estratégica, devenida doblemente delplanning estratégico-militar y del planning empresarial - sehaya tornado en un mecanismo de exploración y captura de lastendencias y apetencias de dicha movilidad del capital, inter-nalizando en la toma de decisiones de un asentamiento cual-quiera, las condiciones de competividad impuestas en realidadpor los movimientos experimentales del capital en el territorio.

La crisis del paradigma tradicional de la planificación (urbanay/o territorial) se da entonces, en tanto imposibilidad de articu-lar control y producción de lo urbano-territorial.

La economía emerge como cuestionadora de la eficacia y per-tinencia de la planificación, no sólo al seno del propio movi-miento de la economía (no hay ejemplo más nítido del fracasode la planificación que en el ocaso de la planificación econó-mica y básicamente de la planificación económica pública,demasiado tensada a supeditar sus decisiones de inversión,cada ves más magras, como subsistema del movimiento de laeconomía privada multinacional ) sino también y sobre todo,respecto de la planificación espacial (regional, urbana, local).

Una característica crítica nítida es la emergencia de un para-digma alternativo a la planificación burocrática, dado en el des-arrollo de formas de gestión participativa. El paradigma de lagestión aparece como fundado en:

Szyszkowitz & Kowalski,Comunidad de viviendasen Gelsenkirchen,Alemania 1996. Proyectodesarrollado dentro delPlan Emscher Park.

E. Ambasz, Jardín BotánicoLucille Halsell, San Antonio,Texas, USA, 1987

Page 48: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

47T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

[1] la organización de la participación de los agentessociales implicados en las transformaciones urbanas yterritoriales, [2] la formulación de una crítica a la falta de transparenciadel proceso de producción de ciudad y de lo urbano y [3] la asunción de un rol más bien ocupado de la mitiga-ción de los problemas antes que de la decisión en losprocesos.

El proyecto urbano se presenta como una respuesta a lasnecesidades o exigencias de la esfera de la producción de laciudad y lo urbano, incluso transformando radicalmentemuchos de sus principios y procedimientos: en ese sentido esque se podría hablar de un fín del modelo del proyecto urbanoalbertiano.

Entre las tentativas de acomodo de los proyectos urbanos alas nuevas condiciones de la producción contemporáneo de lourbano, destacan los criterios de los contenedores híbridos yde los fashion buildings35. Se trata de conceptos marcadamen-te indeterminados y flexibles para acoger las variaciones fun-cionales de demanda, los cambios de uso más o menos rápi-dos y para adaptarse a las necesidades de anomia locacionalapta para los movimientos teóricos del capital para la genera-ción de rentas diferenciales rápidas e imprevisibles. De allí queesta generación de conceptos proyectuales reelabore el carác-ter cerrado o rígido de los fragmentos urbanos tipo enclosureo de fronteras nítidas.

Otras características del pensamiento proyectual proactivo decara a las necesidades de la actual fase de desarrollo de laseconomías urbanas son las que se contienen en los conceptosde terrain vagues e infill.

Pero existe otra posible consideración de la vigencia actual delconcepto de proyecto urbano que es la ligada a su potencialfunción crítico-analítica en tanto dispositivo de control de laproducción urbana. Un antecedente de esta postura, cierta-mente cercana a una característica utópica, es el caso de lallamada resistencia anti-industrial generada en la Escuela deArquitectura de La Cambre de Bruselas, bajo la dirección deM. Culot en los años 7036.

Las posibilidades de un control social implícito en los dispositi-vos proyectuales puede relacionarse con los cambios de laarquitectura social, en lo referente al desarrollo de los proce-sos participativos de transformaciones urbanas (como el pro-

Page 49: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

48 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

ceso de Design by conmmunity o el método take part, ambosde USA37), el peso creciente de los movimientos sociales urba-nos (como los fenómenos de los squatters), la relevancia pro-gresiva de acciones de urbanismo étnico (o postcolonial comolo designa J. Jacobs en su último libro38) o el estudio crítico(como los trabajos de M. Augé sobre los no-lugares39) o positi-vo (como las investigaciones de N. García Canclini sobre laetnodiversidad urbana mexicana40) de las nuevas configuracio-nes urbanas de transformación de las viejas entidades delespacio público.

8. Dimensión urbana del proyecto sustentable

El origen41 del concepto desarrollo sustentable - sustainabledevelopment - es de 1980 y aparece acuñado en un docu-mento recursístico natural de la IUCN42 como un tópico referen-te a no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemasnaturales. En la base de este desarrollo conceptual - por ejem-plo en la ya célebre intersección de las tres esferas económica,social y ecológica, con sus metas específicas, compartidas obilaterales y convergentes en un ámbito central propio de lasustentabilidad ideal, formulado originalmente por P. Nijkamp43

- se explora un criterio abstracto, coherente con la a-espaciali-dad del pensamiento económico y con la idea sistémica holísti-ca del mundo natural imaginado y modelizado como una enti-dad ecosférica idealmente integrada. Es desde esa perspectivaque la noción - sobre todo en su consagración en el documen-to formal de la Conferencia de Río de 1992, la llamada Agenda2144 - tenderá a manifestarse en tal plano global u holístico, ten-diente a reorientar o reorganizar la economía mundial evitandola transgresión de ciertos límites, lo que se expresa además, enlos temas dominantes de dicha conferencia (gestión y monito-reo del cambio climático global, regulación de la biodiversidad:temas que por otra parte, no lograron trascender del discursoteórico-político de carácter retórico).

Por fuera del carácter científico o ideológico del término sus-tentabilidad - que para numerosos autores se revela como unestadio superior del desarrollo del modo productivo capitalista,en una evidente fase de crisis de dicho desarrollo - lo cierto esque su pretensión de abarcabilidad ecósferica no tuvo, almenos en su origen, una consideración específica de la cues-tión urbana, respecto de la cuál, han ido desplegándose, tresgrupos de discursos:

[1] la crítica al desarrollo urbano en nombre de la susten-tabilidad global o regional-territorial,

José Fantete, Plano deSantiago de Compostela deLas Vegas ( Cuba ), 1747

Page 50: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

49T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

[2] el desarrollo de aplicaciones negativas o autocríticasdel planeamiento y gestión del desarrollo urbano comoconsecuencia de la adopción de criterios sustentables y [3] la formulación de propuestas positivas o adaptativasque suscitan el planteo de un supuesto desarrollo urbanosustentable.

En rigor podríamos suponer que se tratan de tres enfoquesgeográficamente aplicados de otros tantos criterios con que seha asumido la cuestión general de la sustentabilidad en rela-ción al desarrollo económico: en efecto, en tal plano, existiría:

[1] un enfoque crítico - en nombre de la sustentabilidad -del desarrollo económico propio de la globalidad expansi-va capitalista, que analiza su crisis y su inviabilidad histó-rica (O'Connor, Martínez Alier, Leff entre otros), [2] un abordaje crítico-regulador de la economía tendien-te a una suspensión o estabilización de su crecimiento(Daly, Inglehart, Altvater entre otros) y [3] un encuadre adaptativo consistente en maximizar lainternalización de las deficiencias de sustentabilidad enun marco de rediseño del mercado (Coase - Pigou, Pearce,Hotelling, Lipietz, Hueting y otros).

Naturalmente esta distinción es más ideológica que técnica yde hecho los argumentos circulan entre las posturas que osci-lan desde el enfoque anti-mercantil capitalista hasta el enfoqueintra-mercantil, usando incluso referencias a menudo comunes(como Georgescu - Roengen y su intento de cientifización ter-modinámica o energetista de la economía)45.

La idea de biorregionalismo emerge en USA, hacia los '70,acuñada por geógrafos que como Berg o Dasmann, intentanrecuperar las ideas bucólicas y conservacionistas de Emersono Thoreau, o más cercanamente, de Muir o Leopold, en unmarco no sólo de retorno a la tradición wild del frontier spiritsino además, de crítica al consumismo y a la racionalidad ins-trumental wasp - weberiana .

También habría que conectar este cuerpo de ideas con losconceptos de los regionalistas culturalistas, que comoMumford o Turner - e incluso H. Odum - proponen una rearti-culación de las esferas urbanas y rurales en pleno momentorooseveltiano, en oposición a las ideas de regionalistas tecno-cráticos que como Lösch, Isard o Christaller, impondrán endefinitiva, una visión economicista y mecanicista de las organi-zaciones territoriales.

R. Piano, Master planPostdamer Platz, Berlín,

Alemania, 1992-2000

Von Gerkan & Marg,Parque lineal del barrio de

la Banhof y avenida 21,Stuttgart, 1993-2020

R. Koolhaas, ProyectoEuralille, 1989-94. 800000

m2, 120 hectáreas

Page 51: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

50 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Este discurso que, para algunos como A. Branwell46 estádemasiado cerca de un eco-fascismo - por ejemplo, el de laideología blau und boden, del ministro de Agricultura de Hitler,el argentino W. Darre - sin embargo, ha tendido a cuestionarel rol histórico no-autosuficiente de la ciudad, incluso el carác-ter succionador implícito en el concepto regionalista de urbanhinterland - que por caso, en Thünen, propone más la interre-lación entre centros que la autosuficiencia relativa de éstos - yla tendencia al desarrollo de una especie de urban lifestyle deescala territorial que implica un proceso de urbanificación de lorural (agrobusiness, producción intensiva con alto agregado deinsumos tecnológicos, creciente infraestructuración territorialde características pro-urbanas, etc.).

El concepto de ecological footprint (huella ecológica) desarro-llado por W. Rees intenta definir la ciudad y sus desbordes entérminos de materia y energía y sus dinámicas de flujos, seña-lando que el territorio teórico que debe abastecer las deman-das tecno-metabólicas urbanas excede habitualmente los bor-des administrativos o geográficos de tales jurisdicciones, sedesborda de manera descontrolada por territorios extremada-mente diversos y distantes y tiende a obstruir, por las caracte-rísticas competitivas del mercado, las necesidades básicas deotros asentamientos urbanos.

Las relaciones arquitectura-ciudad están siendo severamentemodificadas, por lo menos en el sentido de la antigua positivi-dad histórica y moderna según la cuál siempre debía conside-rarse adecuado deducir un proyecto arquitectónico nuevo deun contexto urbanístico existente.

Algunas cuestiones nuevas como los terrain vagues o los fenó-menos del llamado realismo sucio, obligan a otras lecturas deaquella relación, entre las que destacan las aportacionesmetodológicas de Piano, Rogers y Yeang, aunque tambiéndeben ser analizadas desde el enfoque ambientalmentecorrecto.

Nuevos modelos de lectura del territorio - como los pionerostrabajos de McHarg o algunos ejemplos exitosos reseñados enel libro de M. Ruano, Ecourbanismos - ahora deben ser pues-tos a disposición de nuevos estudios de los contextos urbanosde posible desarrollo de proyectos urbanos (categoría quemerece un análisis particularizado) y de formas diversas deresolver actuaciones proyectuales.

C. Moore, Riverdesign,Dayton, Ohío, USA, 1976

Peatonalización dominicalde la Quinta Carrera,Bogotá, 1993

Estudio Anastassakas,intervención urbana en laAvenida Ministro Romero,Madureira, Río de Janeiro,1994-6, en el seno delPrograma Rio Cidade

Page 52: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

51T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

9. Ecoproyectos como proyectos sustentables y locales

La arquitectura como dimensión del saber y prácticas de cons-trucción de la ciudad, ha sido por ello, una actividad cognosci-tiva y técnica operante tanto en la instauración del conceptomismo de ambiente (definible como dialéctica problemáticaentre sociedad y naturaleza) como también, probablemente,de la acentuación moderna de las características problemáti-cas de la evolución de dicha dialéctica.

Lo natural, como escenario teórico al que remitían los precep-tos del arte clásico y el principio operativo de la mímesis, formóparte, diversamente, de casi todo el espesor histórico de estesaber, desde el momento grecolatino hasta el romanticismo delsiglo XVIII y principios del XIX.

Sin embargo, salvo en la mirada genérica de la arquitecturaacerca de la ciudad en el territorio (como cosa o sistema, comointerfase - en cuyo caso prevaleció la consideración de la peri-feria de la ciudad que bordea lo rural) o en elaboraciones espe-cíficas del paisajismo abocado a culturalizar lo rústico - porejemplo en los principios artísticos y políticos de Addison yPope - o a naturalizar lo artificial - por ejemplo, en el desarro-llo de los conceptos del parque urbano, como destaca en laspropuestas de Alphand o Olmsted -, la arquitectura se ha ocu-pado más directamente de la ciudad, que como sabemos esuna de las más complejas mediaciones históricas del concep-to de ambiente, en tanto un ambiente urbano es ante todo, unvastísimo y complejo sistema de artificialización de un soportenatural, en cuya definición y construcción la arquitectura ocupóun lugar central.

No obstante y si bien la vertiente del landscaping parece con-citar una aproximación genérica de la teoría de la arquitecturaen sentido amplio a la escala o dimensión territorial y supraur-bana, el paisajismo anglofrancés triunfante y político en el sigloXVIII - desde Capability Brown hasta Le Nôtre - era netamen-te rural: se trataba de domesticar lo natural como gesto de cul-tura imperial, omnipotencia de poder que según esa magnitudera liberal-negligée en la Inglaterra de Addison, Pope y TheSpectator, o despótico-jerárquico en la Francia de los Luises.

Después, en el XIX, en la tradición autoritaria francesa delensemble Haussmann - Alphand o en el incipiente desarrolloinmobiliario privado de raigambre sajona - con su nave insig-nia en el Central Park neoyorquino de Olmsted, primero pro-bado en Birkenhead o en Saint James - la idea de parque y

Page 53: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

52 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

plaza se inserta en el interior central de las ciudades con variospropósitos: cientificismo biologista - que decanta en los jardi-nes botánicos -, esteticismo iluminista - que acerca el usufruc-to de un paisaje al flaneur de las ciudades -, higienismo socia-lizante, desarrollo inmobiliario generador de rentas diferencia-les, relicto o residuo nostálgico y recordatorio de lo natural pre-industrial, etc.

En la modernidad a su vez, podría decirse que la arquitecturaencarnada en las proposiciones del llamado MovimientoModerno - conformó una verdadera apología del desarrollourbano, al menos según las siguientes líneas de acción:

- La idea de tabula rasa respecto de la ciudad existente, ejem-plificable en el proyecto de renovación del barrio del Marais enParís de Le Corbusier o en su Plan de Buenos Aires de 1940.Esta idea, que supera y radicaliza el concepto de utopía urba-na o ciudad ideal renacentista (que en rigor, se interesabamás por estipular una dialéctica entre tejidos preexistentes ymonumentos nuevos, por ejemplo, en las influyentes teoríasalbertianas) no es patrimonio del ala dura racionalista: hubociudad ad initium tanto en LC como en el proyecto Broadacrede Wright.

- El concepto de ciudad nueva, verificable en las new towns ylas villes nouvelles de los 60, pero latente desde las ideas deHoward y Geddes (por cierto que en estos casos, dentro deuna prototeoría de sustentabilidad territorial y autosuficienciade las garden cities). La idea de la nueva ciudad - que tuvo susmomentos simbólico-políticos en la Chandigarh de LC / Nehruy en la Brasilia de Costa / Kubitschek - por cierto no ha des-aparecido del imaginario disciplinar, si se juzga el boom chinoactual y la introducción de la mayoría de las viejas recetasoccidentales.

- La noción de expansión periférica en base a grandes conjun-tos de viviendas y equipamiento complementario. El modelo delas siedlungs del racionalismo alemán, signado por una hipó-tesis de economía de producción, terminó por generalizar undispendioso derroche de suelo periurbano y una grave pertur-bación de las redes de servicios.

- El criterio de urban renewal o renovación más o menos drás-tica de fragmentos de ciudad interior, que violenta los antiguospreceptos contextualistas de Alberti y desemboca en la apolo-gía del patchwork urbano que hará C. Rowe y que motoriza elpresente auge del planning de proyectos y una serie de fenó-

Rangel & Calvacanti,Intervención urbana en laAvenida Princesa Isabel,Copacabana, Rio deJaneiro, 1994-6, en elseno del ProgramaRio Cidade

Page 54: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

53T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

menos urbano-arquitectónicos como los reusos de antiguosenclaves portuarios o industriales, que en muchos casos con-tribuye a reaprovechar el capital fijo latente en esa reserva derecursos urbanos inexplotados y en otros, detona procesosambientales regresivos como la ghettización, la gentrification,el endurecimiento de fronteras innner city, el encarecimientode servicios y/o la complicación ineficiente de sus redes, lasasimetrías económicas resultantes de intensos procesos derevaluación del suelo y generación de rentas diferenciales, etc.

Si bien es cierto que la mayoría de estas ideas fueron severa-mente cuestionadas por críticos de la arquitectura - desdeMumford hasta el Team X : arco en el que podría buscarse elgermen de una postura moderna ambiental en relación a laarquitectura y la ciudad, por ejemplo, en Erskine, Van Eyck yDe Carlo -, el advenimiento de las posturas posmodernas con-fluyentes y funcionales al escenario de la globalización econó-mica y entronizamiento mundial y canónico del neocapitalismo,no sólo tienden a reforzar el distanciamiento de la arquitecturarespecto de la adecuada comprensión de las crisis ambienta-les de las ciudades, sino una subyacencia de aquellos núcleosde actividad prourbana que registramos, pero ahora despoja-dos de los factores de relativa buena calidad proyectual, entanto crece la reubicación del proyecto arquitectónico comointervención fundamentalmente cosmética y simbólica (a loque contribuyen la mayoría de las nuevas palabras-llave de laarquitectura actual: contenedores híbridos, terrain vagues, pie-les frágiles, fashion buildings, temathic parks, layers, etc.).

10. Perspectivas futuras de ecoproyectos

Si bien resulta posible, como planteamos, investigar el origendel concepto mismo del proyecto como dispositivo cultural deacondicionamiento técnico de la naturaleza para promover habi-tabilidad y derivar de allí, en una revisión de este origen vincula-do con nuevas tareas a pensar en el contexto del desarrollo dela crisis ecosférica de sustentabilidad y su lectura dominante-mente expresada en los sistemas urbanos (o mejor: subsiste-mas urbanos dentro de sistemas territoriales), la perspectiva deaporte de una teoría de la sustentabilidad a una nueva formula-ción de la teoría y práctica proyectual no debería reducirse a laindagación del origen lejano del proyecto ni a la ecologizaciónsin más del mismo; ni tampoco por fin, a unos planteos única-mente centrados en nuevos manejos de la sustentabilidad urba-no-territorial que controlen normativamente los alcances de losproyectos dentro de los límites de sustentabilidad, por ejemplomediante el proceso extra-proyectual de las EIA.

Hewitt & Erickson,Proyecto Harbour Steps,

Seattle, USA, 1997

M.Schwartz, Propuestapara el riverfront del puerto

de Baltimore, USA, 1994

Page 55: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

54 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Por lo tanto aparecen otras cuestiones que complementadas alas precedentes deberían convertirse en temas de necesariodesarrollo teórico y práctico-metodológico (o práctico-crítico)para proyectar de aquí en más, en escenarios de probablesustentabilidad agravada. Señalamos así, varios puntos atener en cuenta:

- La posibilidad de confrontar la lógica económica (o de otorga-miento de valor a un episodio de transformación urbana media-do por un acto proyectual) con los criterios de sustentabilidad,por ejemplo, reelaborando el concepto de renta urbana.

- La necesidad de establecer criterios de racionalidad, a travésde los márgenes actuacionales del proyecto, en relación alconcepto de segunda naturaleza (o sea: tecnoestructuras asi-miladas desde la calidad de vida integral del sujeto urbano).

- El objetivo de perfeccionar las decisiones proyectuales den-tro de un cuadro axiológico amplio e inclusivo de la temática dela sustentabilidad, revisando por ejemplo aspectos estéticos,funcionales y operativos del proyecto tradicional.

- La perspectiva de indagar críticamente (a través del proyec-to como dispositivo a la vez técnico y crítico) sobre las nuevasrelaciones global/local, evaluándolas en términos de conve-niencias de sustentabilidad y reformulando el concepto deescenario local, región o geocultura.

Un intento de sistematizar las posibilidades de una reformula-ción del proyecto según criterios que llamaríamos ecoproyec-tuales fue el emprendido por el arquitecto malayo Ken Yeang47

(miembro de la firma Hamzah&Yeang) a partir de estudiosbásicos realizados en Cambridge a principios de los años 70,en donde Alexander Pike - que habitualmente empezaba aescribir sobre esta temática en Architectural Design - tratabade desarrollar investigaciones proyectuales en torno del con-cepto de casa autónoma formulado por B. Fuller y que pocodespués quedaría registrado en un libro de B.Vale48 editadoallí mismo. Una de las primeras postulaciones de Yeang es lanecesidad que tiene una teoría de la arquitectura de reformu-larse según un mejor entendimiento de la ciencia ecológica,sobre todo caracterizando al proyecto como sistema que debe-rá tener una adecuada interrelación con su ambiente o con-texto soporte.

En este punto Yeang indica que el proyecto arquitectónicopuede tener, desde la óptica ecológica, dos fallas; una como

Miralles-Tagliabúe,Embarcadero deTesalónica, Grecia, 1997

West 8, Parque Teleport,Amsterdam, Holanda,1992-6

Page 56: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

55T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

sistema en sí, correctamente formulado o no, otra como rela-ciones adecuadas o no entre sistema y ambiente. Lo segundoconlleva a la necesidad de un conocimiento más profundo delentorno ambiental, aun cuando se crea que el sistema-proyec-to es irrelevante en la dimensión de esa interrelación: de allíque el valor de una teoría arquitectónica asegure una mayorpertinencia de la sumatoria de efectos de varios irrelevantesproyecto-sistemas. Por tanto, algunos conocimientos de lasleyes funcionales de los ecosistemas son básicos para perfec-cionar esta teoría de proyecto, pero ese conocimiento no sóloserá válido para la relación proyecto-contexto sino tambiénpara darle calidad sistémica al proyecto.

Hay varias cuestiones de ese conocimiento ecosistemico bási-co que pueden puntualizarse, como la diferencia (pero mejor:las semejanzas) entre los ambientes naturales y los artificiales,la lógica ecosistémica que debería también aplicarse a losecosistemas artificiales (basándose especialmente en el cono-cimiento de la termodinámica, que es como se traduce la ener-gía desde la esfera natural a la artificial) y también la impor-tancia espacial o física de cada ecosistema (en el sentido queno son meramente características abstractas). De este últimopunto Yeang indica dos claves: una que tal espacialidad escompleja e interactiva y otra, que la dimensionalidad del entor-no debería ser lo suficientemente amplia para abarcar losaspectos de las interrelaciones entre sistema y entorno, hechoéste que cuestiona el concepto a menudo excesivamentemicro, de emplazamiento o implantación.

Pero este uso proyectual del conocimiento ecológico otorgaotras cualidades a la construcción de una teoría ecoproyec-tual, como la necesidad de modelizar la variación de las rela-ciones sistema-entorno a lo largo del tiempo y luego de laaparición del nuevo sistema fruto de un proyecto (lo que seacerca al concepto EIA), la heterogeneidad de las dimensio-nes espaciales de atributos del entorno (que se relaciona conla noción de layers superpuestos que había propuesto a nivelterritorial, McHarg) y los factores de presión y desplazamien-to de componentes que engendra cada sistema en cada con-texto (de lo que Yeang dice: trabajar con la naturaleza, nocontra ella). Esta presión o dinámica puede vincularse con losprocesos (negativos) de deterioro o (positivos) de manteni-miento a que será sometido, con menor o mayor fortuna, cadaproyecto-sistema.

Así como un mejor entendimiento de las relaciones sistema-entorno superaría el método EIA (que trata de minimizar el

Exit, Cabañas de Vuosari,Finlandia, 1996

M. Schwartz, Kitagata garden city, Tokio,

Japón, 1999

Page 57: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

56 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

impacto negativo de cada sistema en su entorno), ya quedeberá buscarse una especie de método contra - EIA que for-mule desde el inicio del proyecto una relación aceptable siste-ma-entorno, este abordaje más integrativo del entorno en elsistema puede internalizar aquellos aspectos positivos deautorregulación o negativos de entropía, propios de los con-textos. En base a estas características Yeang plantea unaserie de puntos a tomar en cuenta en el intento de elaboraruna teoría ecológica del proyecto, a saber:

- Aplicar el concepto ecológico al entendimiento del ambiente,no para que el sistema-proyecto reduzca su IA, sino para inter-nalizar los datos del ambiente y su dinámica al proceso mismode ideación del trabajo proyectual.

- Plantear desde el proyecto un concepto de conservación deenergía, materiales y cualidades ecosistémicas.

- Intentar rastrear hasta consecuencias contextuales comple-jas los aspectos inherentes a las relaciones sistema-ambiente,aceptando la complejidad holística de tales relaciones.

- Profundizar el análisis del emplazamiento o contexto ya quecomo en los ecosistemas dominantemente naturales, no hayambientes (o emplazamientos) idénticos, por lo cuál debeninvestigarse las cualidades específicas y eventualmente usarcomparativamente esos análisis para escoger el emplaza-miento más adecuado.

- Acoger la noción de ciclo de vida como concepto de proyecto.

- Entender que toda construcción comporta un desplazamien-to espacial del ecosistema ambiente y unas adiciones de ener-gía y materiales nuevos al lugar de emplazamiento.

- Debe procederse a analizar la relación sistema-ambientedesde un punto de vista holístico e integrado, no como suma-toria de efectos o impactos.

- Internalizar al concepto básico del proyecto el modo racionalde minimizar y/o eliminar los productos de desechos.

- Montar estrategias de proyecto basadas en la sensibilidad yen la previsión.-

K. Isobe, Dislocation, topo-grafías habitables, 1993

J. Baracco, Fuente orna-mental para la Paz, Lima,Perú, 1994

S. Eckstut, Propuesta parael centro NorthBirmingham, USA, 1980

Page 58: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

57T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Notas:

1- Profesor Titular de Historia de la Arquitectura en las Universidad de Buenos Aires y Mar del Plata. Directordel Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM-FAUD-UNMDP) y del Posgrado en Gestión AmbientalMetropolitana (GAM-FADU-UBA). Córdoba - Mar del Plata, diciembre 2002. Taller de Investigación enProyectos Urbanos - TIPU / FAUD - UNC.2- P. Bowler, Historia Fontana de las Ciencias Ambientales, Editorial del FCE, México, 1997.3- J. P. Deleage, Historia de la Ecología, Editorial Icaria - Nordan, Montevideo, 1993.4- A. Bramwell, Ecology in the 20th Century. A history, Editorial Yale University Press, New Haven, 1989. 5- A. Naess, Ecology, communnity and lifestyle: outline of an ecosophy, Editorial Cambridge University Press,Cambridge, 1989.6- J. O´Connor, Natural causes. Essays in ecological marxism, Editorial The Guilford Press, Nueva York, 1998.7- H. Daly, Steady-state economics, Editorial Island Press, Washington, 1991.8- I. Sachs, Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción, Edición de El Colegio de México, México, 1982.9- J. Martínez Alier, De la economía ecológica al ecologismo popular, Editorial Icaria - Nordan, Montevideo, 1995.10- E. Leff, Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable,Editorial Siglo XXI, México, 1994.11- I. Mc Harg, Design with nature, op. cit. nota 3.12- N. Luhmann, Sociología del riesgo, Editorial de la Universidad Iberoamericana, Guadalajara, 1992.13- Sustainable Seattle, The sustainable Seattle indicators of sustainble community, Edición SustainableSeattle, Seattle, 1994. Se trata de un conjunto de 39 indicadores agrupados en 4 grandes ítems: medio ambien-te (5 indicadores, uno de ellos es cantidad y calidad de salmones en los ríos de la región), población y recur-sos (8 indicadores, uno de ellos es acres de tierra disponibles para 5 usos: residencial, comercial, espacioabierto, transporte, bosques), economía (9 indicadores, uno de ellos es horas de empleo pagado al salario pro-medio necesario para afrontar las necesidades básicas) y cultura y sociedad (17 indicadores, uno de ellos espromedio de vecinos que el ciudadano medio dice conocer de nombre).14- F. Vester - A. Von Hessler, Sensitivity modell, Edición del Ayuntamiento de Francfort, Francfort, 1984.15- W. Rees, Ecological footprints and appropiated carrying capacity. What urban economics leaves out, ensa-yo en revista Environmental Urbanization, 4-2, N. York, 1992.16- En el manual de H. Girardet, Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible, Editorial Celeste,Madrid, 1992, se registra un conjunto de proyectos y tecnologías que procuran afrontar las patologías de lainsustentabilidad urbana (parte segunda del libro: Ciudades enfermas, mundo enfermo) según una batería deminisoluciones empíricas y acumulativas o de sinergia positiva (parte tercera del libro: Curar la ciudad). Aunquela tercera parte es una suerte de David frente al Goliath de la segunda, allí se comentan experiencias como lasde Davis o Christiania o proyectos como los de Mentech.17- E. Manzini, Progettare la sostenibilitá. Leapfrog: anticipazioni di un futuro possibile, dossier monográficoaparecido en la revista Domus 789, Milán, enero 1997.18- D. Harvey, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Editorial FCE, México, 1990. En los capítulos fina-les de este libro Harvey sitúa el dispositivo conceptual marxista para analizar la categoría general del espacio /territorio y específica del espacio urbano. La crítica del desarrollo urbano moderno y de sus formas de planifica-ción se trata también en su libro Consciousness and the urban experience, Editorial Blackwell, Oxford, 1985.19- J. O´Connor, Las condiciones der producción. Por un marxismo ecológico. Una introducción teórica, ensa-yo en revista Ecología Política 1, Barcelona, 1990.20- F. Jameson, El ladrillo y el globo: arquitectura, idealismo y especulación de la tierra, ensayo incluido en suantología El giro cultural, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1999 (pp. 212-248). Este ensayo fue originariamen-te una recensión del importante libro de R. Fitch, The assassination of New York, Editorial Verso, Londres, 1996. 21- E. Soja, Six discourses on the postmetropolis, ensayo en revista Urbana, 2, Madrid, 1998.22- Una síntesis de este proyecto consta en M. Carley et al, Managing sustainable development, EditorialEarthscan, Londres, 1992. Significó un marco concertativo para manejar el desarrollo urbano en un corredor demil kilómetros de extensión - que va de San Francisco a San Diego - y 36 millones de habitantes , concebidoasí como recuperación de un área de manejo ya perdida en las dimensiones urbanas puntuales. Otra idea sus-tancial es la convocar ámbitos deliberativos amplios y representativos (caucuses) que generen alguna clase deveto o moderación de las acciones de los actores hegemónicos del desarrollo urbano y territorial. 23- Estos argumentos también los propone A. Zaera Polo en su ensayo Order out chaos (the material organi-zation of advanced capitalism), ensayo en revista Architectural Design 64, 3-4, Londres, 1994, en el qué undesarrollo de las ideas de Harvey le sirven para presentar unos escenarios de posurbanidad en los cuáles pro-pone la necesidad de identificar alternativas neotipológicas de la arquitectura (contenedores híbridos, fashionbuildings, franchising architecture, mediatecas, temathic parks, etc.).24- J. Borja- M. Castells, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Editorial Taurus,Madrid, 1997. 25- Un manual para el desarrollo de las agendas locales es el elaborado por ICLEI (International Council for

Page 59: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

58 T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

Local Environmental Initiatives), The local agenda 21 planning guide. An introduction to sustainable develop-ment planning, Edición de ICLEI, Toronto, 1996. En mi libro La Naturaleza de la Metrópolis, Editorial FADU-UBA, Buenos Aires, 2000, se realiza un pormenorizado análisis crítico de esta metodología.26- F. Mancuso, Las experiencias del zonning, Editorial G. Gili, Barcelona, 1980. Este trabajo emprende un aná-lisis de la historicidad del surgimiento y la aplicación del concepto de zonning, primero en su origen alemán(1870-1915) y luego en su aplicación americana, especialmente en el caso de Nueva York (1916).27- Véase de V. Müzell Jardim et al, 2° Plano diretor do desenvolvimento urbano ambiental, Edición de laPrefeitura Municipal de Porto Alegre, Porto Alegre, 1998.28- Este y el siguiente ejemplo se describen en el libro de L. Miranda Sara, Ciudades para la vida. Experienciasexitosas y propuestas para la acción, Editorial Ipadel, Lima, 1996.29- Véase el libro de D. Sucher, City comforts. How to build an urbans village, Editorial City Comforts, Seattle, 1995.30- Véase el artículo de G. Seltmann y A. Kolkan, La IBA de Emscher Park, en revista Ciudad & Territorio 100,Madrid, 1994.31- Estas referencias figuran en el número monográfico dedicado a las relaciones entre diseño y sustentabili-dad de la revista Domus 789, op. cit. nota 30 .32- Los ensayos mencionados de A. Monestiroli hacen parte de su libro La arquitectura de la realidad, Editorialdel Serbal, Barcelona, 1993.33- Existen muchas interpretaciones de los cambios tecno-productivos y económicos recientes en relación a sus efec-tos territoriales. Para el caso europeo es interesante la compilación realizada por A. Tosi - A. Cardia (ed.), Il Territoriodell'innovazione, Editorial F. Angeli, Milán, 1987. En esta antología - en que figuran ensayos de D. Miller, P. Veltz, M.Savy y J. Van Kerchove - se recoge el debate en algunos países europeos como Francia, Italia y Gran Bretaña, y seanalizan los efectos reterritoriales de la dispersión productiva en nuevas figuras como los science parks o las entrepriseagencies así como los posibles efectos de neo-concentración devenidos del desarrollo de los polos de innovación R+D.35- Un análisis sugestivo de este proceso de cambios económico-territoriales y de sus efectos urbanos figura enel ensayo de A. Zaera Polo, Orden out chaos (The material organization of advanced capitalism), op.cit. nota 41.36- Existe un resumen teórico y práctico de estas conceptualizaciones en los textos de T. Sprechmann-D.Capandeguy, Montevideo: entre el cambio competitivo y el posicionamiento marginal y I. Ábalos - J. Herreros,La piel frágil, ambos para dar marco al Seminario Taller Contenedores Híbridos que se realizó en Montevideo,Uruguay en 1997. Todas estas referencias constan en la revista Dominó 2, Montevideo, 1998.37- M. Culot, The Cambre School of Architecture and anti-industrial resistance, artículo y resumen de las pro-puestas proyectuales en revista Lotus International 21, Milán, 1978.38- Véase el número monográfico Design by community, de la revista Process 3, Tokio, 1978.39- J. Jacobs, Edge of Empire. Postcolonialism and the city, op.cit. nota 37.40- M. Augé, Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, op.cit. nota41. Sólo los antropólogos, devenidos en analistas urbanos, parecen dar cuenta de algunas transformacionesnaturales de la vida urbana, como las de la expansión de una pseudovida social en ámbitos orientados al movi-miento continuo , la despersonalización y enmudecimiento y la caída del concepto heidegggeriano de moradao locus, como en el caso de los shoppings centers o las aeroestaciones.41- N. García Canclini, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, op.cit. nota42. A la integración global - el glocalize o la ciudad global - se le opondría (o mejor: se le yuxtapondría) la dis-persión espacial, la ciudad sin mapa. 42- Esta sección sintetiza algunos argumentos presentados en ítem 8 de mi ensayo Los límites de la ciudad, edi-tado como capítulo 1 del libro de mi autoría, Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad, op. cit. nota 55. 43- IUCN (International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources), World ConservationStrategy, Editorial Gland, Ginebra, 1980.44- P. Nijkamp, Regional Sustainable development and natural resource use, WB Annual Conference onDevelopment Economics, op. cit. nota 21.45- CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), Informe de laCNUMAD ( Río de Janeiro, 3-4 Junio de 1992), también llamado Programa (o Agenda) 21, 4 volúmenes,Ediciones UN, Nueva York, 1992. 46- Una referencia mínima a este vasto espectro de enfoques podría incluir a E. Leff, Ecología y Capital.Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, Editorial Siglo XXI, México, 1994;H. Daly, Stead-state economics, Editorial Island Press, Washington,1991; D. Pearce-R. K. Turner, Economía delos Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Editorial Celeste, Madrid, 1995 y N. Georgescu-Roengen, TheEntropy Law and the Economic Process, Editorial Harvard University Press, Cambridge, 1971. 47- K. Yeang, Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico, Editorial G. Gilli,Barcelona, 1999 ( la edición original norteamericana es de 1995 ).48- B. Vale, The Autonomous house, Edición University of Cambridge, 1972.

Las Clases del Seminario dictado por Roberto Fernandez forman parte de avances de su proyecto de investi-gacion para aspirar al Doctorado de la FADU-UBA.

Page 60: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

IIensayos

Page 61: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 62: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

61T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

COORDINADORESArq. Mariano Faraci Arq. Cuqui Bustamante Arq. Alberto Baulina

COLABORADORESFernando AureliJuan BarrionuevoJuan GianusoDiego GoldnerPablo GonzalesNatacha GordilloIvan Kustich

Rehousing en áreas centrales: caso Mercado NorteRehousing: Recuperacion y revitalizacion de actividades

complejas del habitar en areas centrales.

Algunas consideraciones

La ciudad como configuración tanto social como física estásujeta a condicionantes económicas y de crecimiento que setraducen no sólo en nuevas extensiones y formas de ocupa-ción del suelo sino también en transformaciones funcionalesdel espacio urbano existente.A su vez, la construcción de la ciudad está mediada por meca-nismos institucionales -públicos y privados- y por teorías urba-nísticas que procuran modelarla. Estrategias de integraciónregional y procesos de descentralización - desconcentraciónmodifican la continuidad espacial y afectan al centro tradicionaly al espacio urbano en su conjunto. En esa línea de análisis Fernández sintetiza esta idea en tér-minos de "crisis de la centralidad tradicional", incorporando lacrisis del espacio público como uno de los rasgos que carac-terizan la vida urbana. Una de las características sobresalientes de las ÁreasMetropolitanas Principales correspondientes al período deglobalización, señala Mattos, "... es la tendencia a la subur-banización y /o periurbanización a partir de los núcleos urba-nos originales, en un proceso en el que la mancha metropoli-tana se expande en forma incesante, ocupando las áreasrurales que encuentra a su paso, desbordando los límitesurbanos definidos en el momento anterior ..."; dando paso auna trasformación que la denomina "concentración expandi-

Page 63: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

da". En cualquier caso, esta modalidad de expansión urbanano puede considerarse como un fenómeno enteramentenuevo, sino como la acentuación -y, hasta cierto punto, comola lógica y previsible culminación- de un rasgo inherente a laurbanización capitalista, que ya había comenzado a perfilarseen el período desarrollista.Esta modalidad de concentración expandida que han asumidolas principales ciudades se traduce en el uso intensivo de cier-tos productos asociados al nuevo paradigma tecnológico,como son el transporte automotor, las nuevas tecnologías aso-ciadas a la informática y las comunicaciones, y el televisor, quecontribuyen fuertemente a este fenómeno de fronteras difusasen continua expansión, llegando en algunos casos a producir,verdaderos archipiélagos urbanos .

La liberación económica, en tanto lógica capitalista de produc-ción y reproducción metropolitana, ha permitido, con nula oescasa regulación, el desarrollo de estrategias empresarialesligadas a la construcción civil y a los negocios inmobiliariosque utilizan el espacio metropolitano como medio privilegiadopara la valorización del capital, por una parte; Y, estrategiasindividuales o familiares en relación a la vivienda unifamiliarque terminan por desbordar los intentos por regular el creci-miento y funcionamiento urbanos, por otra.Cabe agregar, además, que el fascinante espacio del encuen-tro, de recreación, de negociación, flujos y movimientos, eshoy también el espacio de los sin hogar, del comercio ambu-lante, de la prostitución, de la violencia, de la marginación y latristeza, como lógica resultante del mismo proceso. Al respec-

62

Plano sector

Page 64: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

to, Di Lullo señala: "El fenómeno más evidente que la mecáni-ca globalizadora ha introducido en el ámbito público, de lamano de la internacionalización del capital financiero y la infor-mación bajo la imposición de los principios económicos-políti-cos neoliberales de achique del Estado, es la gradual perdidadel rol de planificación y control por parte de éste sobre lo quequeda del devaluado concepto de "bien común", cuya concre-tización más visible es el espacio público urbano". En efecto,la privatización de funciones que siguen siendo declaradascomo prestaciones de servicios públicos vino siendo acompa-ñada en esta ultima década por un proceso paralelo de priva-tización "cultural" de espacios y funciones que hasta entonceshabían tenido un claro componente público, como el conjuntohabitacional y el "salir de compras". Se trata obviamente, de

los artefactos urbanísticos arquitec-tónicos devenidos en fetiches de laposmodernidad globalizada: el shop-ping y el barrio cerrado; respecto delprimero quizá baste recordar el con-cepto de "no-lugar", en tanto carecede los atributos de "lugar antropoló-gico": lugar de identidad, relacionale histórico. Con el segundo, espa-cios y funciones típicamente públi-cos pasan a la órbita privada, pro-metiendo al habitante la ilusión delorden, la seguridad y la eficiencia deservicios que la conflictuada ciudadle retacea. Ambos son lugares deexclusión, ambos segmentan y pri-vatizan la experiencia multivalentede la ciudad publica".Por otro lado, el espacio público se

nutre y es portador de diferentes significados a lo largo de suproceso de formación, a nivel del colectivo social local comoun todo y también de los distintos grupos sociales con percep-ciones, necesidades y requerimientos diferenciales en funciónde su nivel socio-económico, experiencia laboral, perfil educa-tivo, etnicidad, edad, o de su limitación en ciertas capacidades.Su imagen es en gran medida la imagen de la ciudad y repre-senta su historia y las continuas elecciones sociales realizadasa lo largo de su proceso de desarrollo. Barbero plantea que"hace no muchos años el mapa cultural de nuestros paísesera el de miles de comunidades culturalmente homogéneas,pero aisladas, dispersas, incomunicadas". Hoy frente al fenómeno de la globalización no sólo económica,

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 63

Page 65: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

sino también cultural esto se está modificando; el peso de lainformación y de los medios de comunicación es central enesta nueva construcción de sentidos.Continúa Barbero planteando que estamos frente a la "apari-ción de una trama cultural urbana heterogénea, compuesta poruna enorme diversidad de formas y de prácticas, de estilos devivir, de estructuras de sentir, de modos de narrar, pero muyfuertes y densamente comunicada".Frente a este fenómeno, describe tres maneras en que el ciu-dadano contemporáneo experimenta la transformación radicalque viven nuestras ciudades bajo el paradigma del flujo (la cir-culación constante por sobre los espacios de encuentro):"des - espacialización": los lugares se transforman en espaciosde movimiento, de circulación, de flujos y canales y pierden elvalor de localizar, de ubicar, de permanecer. Esta vivencia nosremite a la idea de la pérdida de la memoria, al desarraigo, ala pérdida o disolución de referencias donde anclar el recono-cimiento y autoreconocimiento como parte de un "todo""des - centramiento": hace referencia a la "pérdida del centro".Se va configurando una ciudad donde se suprimen o desvalo-rizan los lugares que cumplían una función de encuentro, deaglomeración.La idea de la plaza como lugar por excelencia para esta fun-ción, va siendo sustituida por un ordenamiento que privilegia lacalle, la avenida, la circulación, el enlace, el flujo. "des - urbanización": hace referencia (García Canclini, citado enMartín Barbero) a dos fenómenos. Por un lado, a "una reducciónprogresiva de la ciudad que es realmente usada por los ciuda-danos. La ciudad vivida y gozada se estrecha, pierde sus usos".Por otro lado, se refiere al fenómeno de la "ruralización de lasciudades latinoamericanas, debido a las migraciones rurales -urbanas, marcadas por la expulsión del campo y por la incapa-cidad de los gobiernos para frenar el deterioro de las condicio-nes de vida de las mayorías". Esto estaría marcando el surgi-miento de la cultura de la sobrevivencia, que devuelve vigenciaa formas, modos, sentires y temporalidades fuertemente rurales.En situaciones de pobreza lo necesario viene definido poraquello que tiene que ver con la mera supervivencia, no debesorprender entonces que en momentos de crisis y descrei-mientos, tan lamentablemente habituales para la sociedadArgentina, la frontera inestable que separa lo imprescindible delo superfluo también manifieste un decidido desplazamientohacia los aspectos más primarios e inmediatos de la vidasocietaria, de manera tal que todo aquello que no cumpla unafunción explícita - en su sentido mas restringido - o que nodevengue un beneficio económico atractivo y directo, entraautomáticamente en la categoría de "prescindible".

64

Edificio Placa

Edificio Organico

Page 66: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

ALGUNOS LINEAMIENTOS

La ciudad de Córdoba debe frenar su desarrollo ilimitado yespontáneo, aún en el marco de una ciudad ya metropoliza-da, para pasar a aumentar las calidades de vida de la ciudadtoda. Su descontrolado crecimiento finalmente genera susmayores urgencias en la periferia y no permite desarrollarprogramas de revitalización de su centro como escenariocívico y socializador urbano y, que conjuntamente evite sutugurización. No obstante, reconocemos que no habrá perife-ria cualificada sin la extensión de servicios e infraestructura yotros elementos que aporten a su urbanidad; no puede per-mitirse entonces su "ghetización" por el sector inmobiliario,constituyendo un colage de recortes cercados conformadospor extremos de la composición socioeconómica y cultural,habrá que regular la radicación de los "recintos seguros",apostar por la mixtura social, la revitalización física, econó-mica y sociocultural de la ciudad. Todo esto desde una pers-pectiva de "Ciudad Sustentable", entendida como una ciudadcon espacios libres, zonas verdes, con equipamientos públi-cos adecuados, que haga una correcta gestión de la energía,de los recursos naturales no renovables, y de los residuos,en la que se controlen los temas de contaminación ambientaly se promocione el reciclaje. Vale decir, una idea de susten-tabilidad como un sistema de principios contextualmenterelativizados: lo más que puede hacerse es imaginar alterna-tivas de producción, diseño, consumo, más sustentables quelas prácticas habituales. En otras palabras, concebir la sus-tentabilidad más como una cuestión de mesura antes quecomo un paradigma.Proponemos, entonces, recuperar áreas urbanas deprimidasen espacios consolidados, consiguiendo así áreas centrales ymejor dotadas. Tomamos la idea de recuperación y revitalización de activida-des del habitar, en la zona del mercado norte -equipamientoconvocante de alto valor arquitectónico y significativo-, ya quepresenta un enorme potencial que permite realizar ensayos entérminos de rescatar y potenciar los usos latentes que hoy allíse encuentran, reconociendo las características tipológicas,urbanas y sociales del sector.Consideramos el área de trabajo y el mismo ProcesoProyectual como un laboratorio experimental que hasta puedeadquirir un carácter demostrativo para la ciudad.La mirada desde lo sustentable como concepto que tras-ciende la idea de racionalización de energía y materia, incor-pora lo social, lo político, lo económico y lo cultural. Implica

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 65

Edificio Filtro

Edificio Torre

Page 67: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

superar la idea de la vivienda en si misma y considerar elhabitar como acceso democrático a los servicios, al equipa-miento, al espacio público en función de mejorar la calidadde vida de la sociedad en su conjunto. En este sentido, unhabitar sustentable pensado en función de la gente, en lugardel negocio inmobiliario, supone la necesaria participacióndel estado no solo como ente regulador de la especulacióninmobiliaria, sino como activo protagonista de una gestiónde la ciudad que unifique la política de vivienda con una polí-tica urbana. En virtud de su carácter estructurador y configurador, el espa-cio público puede contribuir efectivamente a lograr entornoscon mejores perspectivas de sustentabilidad tanto en lo físico-funcional como en lo socio-cultural y económico, ya sea conintervenciones en el tejido urbano existente como en la regu-lación de su crecimiento. En tal sentido la presente estrategiase rige por principios tendientes a favorecer la compacidad(densificación) junto a la diversidad y mezcla de usos, el redi-seño y la adecuación de la estructura viaria y el transporte, larevitalización de áreas deterioradas u obsoletas, el mejora-miento y ampliación de la dotación de espacios abiertos deacceso público y /o semipúblico, la revalorización de la peato-nalidad y la escala humana y la recuperación de la identidadcon el lugar y el derecho a la belleza.

Algunas ideas

Nos localizamos al norte del área central (periferia del centro?)cuyos límites podrían estar dados por la avenida Colon /Olmos al sur, General Paz al oeste, Bulevar Guzmán al este yel río sistematizado (borde natural del sector y parque lineal dela ciudad) al norte, con el Mercado Norte como equipamientoconvocante de alto valor arquitectónico y significativo.Las características principales las podemos sintetizar en:

1-Ubicación estratégica. 2- Baja densidad habitacional. 3- Dotación de infraestructuras. 4- Contaminación visual, difícil legibilidad. 5- Equipamientos obsoletos. 6- Carece de espacios verdes accesibles. 7- Mixtura entre viviendas - comercios. 8- Tejido degradado. 9- El corredor "costanera" actúa como barrera. 10- Fuerte delimitación del sector por corredores.

En función de ellas, consideramos necesaria la reestructura-

66

Edificio Taller

Biblioteca + Escuela +Centro Cultural

Page 68: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

ción y revalorización del área a través de la vivienda y la rela-ción de esta con el espacio público orientado a una recupera-ción y puesta en valor del tejido existente. Entendemos que elsector admite y requiere de un aumento de la densidad habi-tacional. Se daría así un nuevo sentido a la idea de espaciopublico, como resultante de la densificación propuesta.Para esto planteamos relocalizar e incorporar residentes cuyasactividades tuvieran relación al centro de la ciudad. En funciónde consolidar y profundizar la mixtura de usos que entende-mos imprescindible para la viabilidad del proyecto. El empren-dimiento debería implicar también el mejoramiento de equipa-mientos existentes y la inclusión de otros.La propuesta concreta consiste en una Red Soporte de Sus-tentabilidad constituida por una trama de espacios públicos ysemipúblicos que recuperan los interiores de las manzanasconectándolos entre sí e incorpora espacios residuales eintersticiales, superpuesta a la trama existente.

Esa Red Soporte de Sustentabilidad articula y conecta un sis-tema de redes a nivel de Viviendas, Equipamientos, Infra-estructura y Verde.Red Vivienda: Proponemos vivienda mixta, flexible, que facili-te la convivencia entre personas, con la mayor utilización posi-ble de tecnología "verde", dando una adecuada respuesta bio-climática, además del reciclaje de viviendas existentes.Red Equipamiento: proponemos tres tipos de equipamientos:Educativos tales como una escuela con orientación ambiental,una biblioteca popular, talleres para la tercera edad y espacioseducativos al aire libre, ubicados del Mercado hacia el río entreSan Martín y Rivadavia; Productivos tales como talleres dereciclaje, botánicos y de producción artesanal, ubicados a

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 67

Fotomontaje intervencionen situacion

Page 69: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

ambos lados del Mercado, sobre La Tablada - Oncativo; yCulturales, reciclando galpones existentes, tales como Teatro,Auditorio, Taller Literario, Sala de Exposición, en todos loscasos con el apoyo de Bares y Restaurantes comunicaciona-les de esta nueva forma de habitar.Red Infraestructura: proponemos incorporar tres criterios enrelación al uso racional de los recursos y de relativamente fácilimplementación: En primer lugar, la clasificación de residuospara su recolección diferencial mediante el uso de contenedo-res en las esquinas; En segundo lugar, recuperación de aguagrises tanto en las viviendas existentes, con mecanismos indi-viduales, como en las nuevas edificaciones a través de un sis-tema paralelo de evacuación que incluye, además de tanquesde reserva en cada edificio para su reutilización, estanques enespacios abiertos que permitirán disponer de agua para riegoy para ambientación; Por último, la recanalización de los servi-cios que se brindan por aire, llevando bajo tierra la corrienteEléctrica, teléfono, y televisión. Red Verde: proponemos insertar líneas, planos y masas deverde tanto en el tejido que se renueva, como sobre el tejidoexistente, en la búsqueda de una relación equilibrada entrenaturaleza y arquitectura. La idea articula nuevas líneas dearbolado de calles con planos sobre medianeras vistas ymasas en el tejido blando, reemplazando las superficies quese ocupan con edificios con verdes elevados, ya sea sobreterrazas, como suspendidos. Esto se articula con la pro-puesta del agua para el riego que sale del recupero deaguas grises.La Red Soporte de Sustentabilidad, configurada por el sistemaconectivo que intensifica el uso del espacio público a través dela incorporación de espacios intersticiales y una trama super-puesta de espacios semipúblicos que articulan el comercio y lavivienda existente con el Verde, y con las nuevas redes pro-puestas: de Vivienda, de Equipamiento, de Infraestructura, quese insertan a través de 8 tipos de edificios: Edificio Placa,Edificio Filtro, Edificio en Taller, Edificio en Tejido, EdificioOrgánico, Edificio Torre, Edificio Equipamiento, Torre deEstacionamiento. Esto implica un trabajo a nivel de tejido quepermita la apropiación de la diversidad de lugares resultantes,tanto por parte de los vecinos residentes, como del habitantedel Centro.En cuanto a la movilidad se propone la unificación de veredasy calzada en una única vía, canalizándolas por medio del arbo-lado, permitiendo así, la convivencia del vehículo --para el usocomercial--, con el peatón. Para ello se propone ubicar losestacionamientos de las viviendas en unidades en altura, dis-tribuyéndolas una por cada manzana.

68

Edificio en Tejido

Torre de estacionamientos

Page 70: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

69T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO

NOTAS:1. Fernández, Roberto: Archipiélagos urbanos. Notas para una teoría del proyecto-fragmento. Publicado -en prensa- para el Tallerde Investigación en proyectos Urbanos. FAUD - UNC. Córdoba, Argentina, 2000, p12. *de Mattos, Carlos A.: Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiéla-gos urbanos. Ponencia presentada en el "6º Encuentro de Geógrafos de A. Latina", Bs. As. 17 al 21 de marzo de 1997.*Profesor Investigador, Secretario Académico, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile,Santiago de Chile, Chile.3. En estas estructuras predominantemente urbanas, suburbanizadas y policéntricas, el modelo de ciudad de corte europeo, quese había constituido en el referente obligado en los orígenes de la ciudad latinoamericana y, en particular, en sus momentos demayor esplendor, ha ido cediendo paso a un modelo de origen norteamericano, del que Los Ángeles aparece como paradigma.(Mattos, 1997. Ob. cit.)4. Di Lullo, Raúl: "El Espacio Publico no es un lujo"; en Globalización, Forma urbana y Gobernabilidad, 2001. 5. Augé M.: Los no lugares, espacios del anonimato; Editorial Gedisa, Barcelona 19986. Di Lullo, Raúl, Op. Cit. 7. Barbero, Martín: "Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación", artículo en Revista Sociedad N'5, Facultad deCiencias Sociales - UBA, octubre 94.

Los actores principales de esta gestiónson los actuales vecinos y comerciantesy una nueva población de profesionales,estudiantes, empleados de comercio yde servicios.Nos proponemos instalar la idea de unaÁrea Diferencial y Referencial: Diferenteen el modo de habitar: Propicia la mixturade usos -Comercial, de Servicios, Pro-ductivos y Culturales- intensificando eluso residencial con densidades medias.Referente: como modelo ejemplar, que entanto laboratorio, se construye en su pro-pio desarrollo a través del compromisoactivo de sus habitantes.

Fotomontaje intervencionen situacion

Page 71: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 72: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 71

Operación en los Talleres Ferroviarios General Belgrano

COORDINADORESArq. Inés Elena Saal Arq. Adrián Benavides

COLABORADORESArq. Marcelo Rossi Arq. Cecilia CornagliaArq. Cecilia MaccioniEugenia GavaLaura DomínguezCarolina Bono Marina FerreroLucas Ragessi

C O N S U LTA D O SSr. Vicente Supone(Dir.Belgrano Cargas S.A.)Ing. M. E. Octavio Oviedo(Distrito Vía y Obras -Belgrano Cargas S.A.)Ing.M.E. Miguel ÁngelBenítez (Distrito Vía y Obras -Belgrano Cargas S.A.)Ing.C. Italo GherraIng.C. Isaac RahamanneTec.C. Roque Favre (Área Informática -Dirección de Urbanismo -Municipalidad de Córdoba)

Introducción

El polígono elegido para ensayar una estrategia de desarrolloen áreas de oportunidad o vacíos urbanos es el "rombo" queoriginalmente ocuparon los Talleres del Ferrocarril GeneralBelgrano.Está ubicado al noreste de la ciudad, delimitado por la Avenidadel Trabajo, Diagonal Colomprea, Punta del Sauce y Bulnes.Su creación en el siglo XIX originó el barrio Inglés (hoyPueyrredón) al sur de las vías, para los empleados jerárquicosdel ferrocarril y los barrios Talleres Este y Oeste al norte delpredio, para los obreros. En la década pasada el gobierno nacional desafectó todos lospolígonos y ramales no operativos del país, incluyendo predioscomo éste, disponiendo el fraccionamiento y la venta delmismo. Una parte, el cuarto Suroeste y el ramal fueron conce-sionados a la Empresa Belgrano Cargas S.A., quienes lo ope-ran con la misma intensidad original junto a los talleres dereparación de maquinaria ferroviaria. El sector Este que ocu-para Forja Argentina quedó en manos de un hipermercadomultinacional, una escuela provincial, un espacio verde públi-co, y un emprendimiento comercial. La Municipalidad deCórdoba ha solicitado el cuarto Noreste para un emprendi-miento mixto.Lo que sigue es un relato del camino seguido por el equipo detrabajo durante el desarrollo del taller.

Page 73: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO72

Interpretación de las claves del lugar:

Realizamos una primera lectura del lugar en el plano de la ciu-dad y encontramos un polígono vacío en medio de una tramaurbana densa y consolidada. Una segunda lectura parcelarianos mostró que no es una única parcela sino que son cincofracciones.La normativa urbana lo califica como Área de Refuncionaliza-ción (RF) - "áreas en las que desarrollándose actualmentedeterminados usos, han sido definidas para el cambio dedicho uso, en tanto por su localización presentan condicionesespeciales para albergar funciones que impliquen una reno-vación del entorno y del sector en que se encuentran."(Ordenanza 8256/86)Llegamos al sitio y comprobamos que mayoritariamente noestaba vacío sólo ocupado por una actividad "otra". La parce-la ferroviaria más importante, al sur sobre Bulnes, está tapiadapor fuera y no deja ver qué pasa en su interior. Ocupada porBelgrano Cargas S.A. está funcionando a pleno. Nos entrevistamos con el encargado de Talleres, quien nosexplicó el funcionamiento de la planta de reparación de loco-motoras, las inversiones realizadas, los planes de crecimiento,la organización de la cooperativa que la explota y algunasanécdotas. Luego la recorrimos y comprobamos el movimien-to de la misma, es única en Sudamérica. La empresa ha rein-vertido sus ganancias en nuevas instalaciones y equipos paracompetir en el mercado internacional. El polígono que se encuentra todavía en venta a cargo delOrganismo Nacional de Administración de Bienes (O.NA.B.E.)cuenta con 23,27 Has., al norte sobre Av. del Trabajo y estáabandonado. Todos los edificios están precintados, y el cercode tejido metálico deja ver yuyales y tambores de 200 litrostirados por doquier. Por dentro pudimos constatar un solo gal-pón como depósito de materiales ordenados en estanterías,pero los demás están casi vacíos, salvo por los pájaros queanidan en su interior.Dentro del mismo predio funciona el club Deportivo CentralCórdoba que con un galpón de grandes dimensiones se usapara bailes de cuartetos.El edificio de la ex - Forja Argentina, sobre calle Yadarola, tam-bién está en manos privadas y en refacción para instalar un"Outlet" apoyado por una playa de estacionamiento.El resto, está ocupado del siguiente modo: un polígono vendi-do al sector privado donde se construyó un hipermercado queconstituye el único en su tipo en el cuadrante noreste de la ciu-dad. Contiguo a éste una escuela provincial en construcción y

Page 74: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 73

por último en la esquina de Diagonal Colomprea y Punta delSauce, una plaza publica.En definitiva, lo que fue el polígono original hoy es una sumade distintas cosas puestas una al lado de la otra.

Las primeras impresiones desde una visión proyectual

El movimiento es lo que sustenta al sitio. Las vías del tren seencuentran por todos lados y permiten que los vehículos ferro-viarios se muevan de un lugar a otro."No podemos quedarnos quietos, siempre tenemos el deseode movernos", entre las locomotoras que entraban y salían delos galpones.La escala del lugar nos permitió otras sensaciones, el espacioabierto, al aire y el viento. Mantener las conexiones a través de las vías de tren. Si algofunciona bien, mantengámoslo.Aprovechar todos los edificios existentes. Si se encuentran enbuen estado, aprovechémoslos.Agregar edificios con la misma lógica del tren: lineales, comovagones. Si existe una única lógica, llevémosla al límite.En el barrio existe una población de "tercera edad" que seacuerda perfectamente de las épocas de gran actividad de losTalleres. Y que añora esa dinámica."Qué bueno seria reflotar el clima de trabajo fabril.....!!!!!!" es laopinión de muchos.

La propuesta para una intervención sustentable:

Hay una actividad económica que está involucionando (esta-mos inmersos en la situación general del país), queda lo que

Ideas de proyecto

Page 75: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO74

sobrevivió, y expresa en cierto modo la voluntad de no bajarlos brazos, de crecer a pesar de la crisis.También interpretamos que se ha hecho una intervención muyagresiva al implantar en el lugar el hipermercado destruyendola lógica territorial del lugar, ya que se cortaron los corredoreslineales de las vías con edificios y calles transversales. Sepuede leer como una idea de reemplazo (o transculturación)de la tradición inglesa del tren a la americana del automóvilNos propusimos que en el Polígono de actuación debía resta-blecerse la relación de la gente con el trabajo.Dos paradigmas: "la cultura del trabajo" y la Fundación delEstado Nación (siglo XIX).Dos situaciones: el barrio Talleres Este y Talleres Oeste como lugarde residencia de sus obreros; el "barrio Inglés" (hoy Pueyrredón)como lugar de residencia del nivel gerencial del ferrocarril.Valoramos lo que aún queda del lugar, como capacidad insta-lada, como patrimonio, como modo de colonizar el territorio,como espacio de significación que tienen que recuperar elbarrio y la ciudad.

Marco conceptual y los programas que proponemos:

"La salida de la crisis económica y social que atraviesa el paísplantea desafíos inmediatos que hacen necesaria la utilizaciónde recursos estratégicos para coadyuvar a la superación detan compleja situación. Entre ellos, el conocimiento científico ytecnológico y la capacidad de innovación, podrán desempeñarun rol fundamental afirmados en un nuevo marco que promue-va su pertinencia y utilización social.El desafío se encuentra en desarrollar una dinámica que sub-ordine recursos y capacidades del SNCTI en función de laresolución de problemas y oportunidades relacionados tantocon la competitividad de las estructuras productivas, como conla sensación de pérdida y vulnerabilidad de la población, queno es sólo económica sino también relativa a cuestiones tanesenciales como el empleo, la seguridad, la calidad de vida yel futuro en general.En éste sentido, el papel del Estado resulta indispensablepara establecer un marco estratégico cuyo eje principal seamovilizar y articular recursos científicos y tecnológicos, bus-cando su utilización y asociación con finalidades social y eco-nómicamente relevantes" (Marco conceptual y de contexto -Proyecto de Plan Nacional de Ciencia, Tecnología eInnovación 2003 - Resumen Ejecutivo - Secretaría de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva - Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología)

Page 76: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 75

Proponemos, entonces, un mix de usos liderado por un ParqueTecnológico entendido como mecanismo de vinculación delsector científico - tecnológico con el sector socio - productivoque propicia la articulación de esfuerzos de los entes protagó-nicos del desarrollo, a fin de convertirse en instrumento deprogreso regional.Este programa saca provecho de la ubicación estratégica delpredio con relación al los sistemas de intercambio regional y

nacional. Las vías del Ex - FFCC General Manuel Belgrano,vinculan las regiones NOA y NEA del país y a través delcorredor: San Francisco - Rosario - Buenos Aires con el mer-cado externo. Deben sumarse a éste proyecto los Productores agropecua-rios (cultivos orgánicos, esencias, miel, carnes rojas, salmóni-dos) y las industrias extractivas que hoy llevan sus productosal puerto, la propia Empresa Belgrano Cargas S.A., laUniversidad Nacional aportando capacitación, investigación,asistencia técnica, asesoramiento para comercio exterior, uncentro de diseño y experimentación de Packaging e inclusocon desarrollos innovadores en la industria farmacéutica, encultivos orgánicos o energía eólica para el funcionamiento delpropio Parque Tecnológico y los Organismos Gubernamen-tales y No Gubernamentales en temas de fortalecimiento insti-tucional y financiación.Hay zonas en la región que requieren de apoyo y promoción.El centro podría generar asistencia técnica y servicios a laszonas donde llega el ramal del Ferrocarril Belgrano, sobre todoel norte de la Provincia y el País. Además podrá imponer comocondición de acceso las normas de calidad internacionales,incluyendo las de seguridad ambiental.

Ideas de proyecto

Page 77: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO76

Complementariamente se proponen:Escuela de artes y oficios ya que se ha perdido ésta ofertaeducativa que consideramos puede ser motora de desarrollode micro emprendimientos para salir de la crisis. Viviendacolectiva de carácter experimental. Pensamos en Vivienda -Taller. De esta manera concebimos áreas de uso mixto y nomonofuncionales reciclando los galpones existentes. Áreacomercial (comercio diario y periódico) como complementodel hipermercado. Se justifica comprobando su acierto enotros Centros Comerciales de la ciudad, sin oponerse ocompetir sino integrándose a los mismos aprovechando susinergia. Parque Urbano, como necesidad de mantener elverde en un área totalmente urbanizada, que hoy existe y nose puede usar.

Las ideas de proyecto

Proponemos una visión alternativa desde lo económico ysocial, desde la arquitectura y el ambiente.Intervenir con nuevos usos que recreen la necesidad de innovar.El cambio es lo que viene, lo que podemos generar. Una lógica lineal en todas las intervenciones.Vincular el predio con la ciudad aportando a la conectividadgeneral con la apertura de la Av. Patria hasta la calle CuraBrochero. Esta intervención se propuso subterránea, como untajo que permitirá superar la parrilla ferroviaria en su interpre-tación de barrera. Una manera de penetrar el lugar sin interfe-rir en su lógica interna. Se resolverá el manejo del ruido a tra-vés de resoluciones técnicas adecuadas.Aportar al tejido urbano interviniendo con una tipología que pri-vilegie los espacios abiertos y la recuperación de espaciopúblico de otra calidad, como otra manera de entender la ofer-ta tradicional de parques totalmente públicos o espacios ver-des de uso privado.Sustentabilidad entendida como desarrollo económico, creci-miento del tejido social, arquitectura para una mejor calidad devida urbana y preservación de las cualidades medioambienta-les del lugar.

Tipologia existente

Estado original

Reformulacion tipologica

Page 78: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 77

Parque recreat ivo - product ivo

COORDINADORESArq. Mariana Bettolli Arq. Viviana Colautti

COLABORADORESArq. Claudia BarriosArq. Beatriz OjedaArq. Esteban PallaresArq. Lucas PeríesBióloga Alejandra Toya(Dirección de Ambiente -Gobierno de Córdoba) Ing.Civil Isaak Rahmane.

Desarrollo de áreas - oportunidad

Se trata de ubicar espacios urbanos de potencial desarrollo -terrain vagues o áreas blandas - en las que definir una inter-vención de aprovechamiento de potencial (densidad, flujos,energías, condiciones de paisaje, etc.) trabajando un concep-to de proyecto que asuma tal efecto de descubrimiento ypotenciamiento, según una serie de alternativas operativas -suturas, conectores, infills o rellenos, actos de acupunturaurbana, etc. - que pueden contribuir a estadios de proyectotales como enunciado programático, metaproyectos, etc. Setrata de identificar áreas de los tejidos urbanos susceptibles deganarse para cierta clase amplia de usos públicos, ya sea deorden funcional, paisajístico o mixto. El área de la ciudad de Córdoba seleccionada para el trabajoes la Reserva "Parque del Este" en el cual se propone un par-que recreativo productivo. Sus límites son: la Av. Circunvalaciónal este, la barranca de barrio Pueyrredón al norte, el Río Suquíaal sur y el tejido urbano consolidado al oeste.En el marco del tema elegido y siguiendo el concepto deproyectos sinérgicos, se retoma la idea de cuenca dentrode las estructuras urbano-metropolitanas y se desarrollansistemas multipropósito que puedan conjugar exitosamenteestrategias de revitalización de diversos sistemas de acciónsimultánea, sistemas de espacio verde público equipado,sistemas de infraestructura y sistemas de comunicaciónque organizan, a su vez, sistemas de recorridos secuencia-les del paisaje.

Objetivos del Taller

- Plantear experimentos proyectuales relativos al corpus deteoría a presentarse, en el sentido de abrir ciertos ejes deinvestigación proyectual alternativa.- Identificar líneas de trabajo ecoproyectuales en Córdoba yla región.- Proponer puntos de partida para la construcción de un pen-sum alternativo para el proyecto arquitectónico en contextos

Page 79: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO78

de crisis de sustentabilidad y la necesidad de discutir las rela-ciones entre las esferas de lo global y lo local en términos deviabilidad y eficacia proyectual.- Propiciar una actividad crítico - investigativa en la actividadproyectual articulada con las perspectivas de ecoproyectos oproyectos urbanos sustentables.- Revisar en términos ambientales las relaciones arquitectura /ciudad / región e indagar en el potenciamiento de un ecodise-ño local sin características arcaizantes.- Plantear ideas y primeras experimentaciones proyectualespara aportar al desarrollo de una teoría de pensamientoproyectual más vinculada con las nuevas característicasglobales-locales de las condiciones de sustentabilidad asícomo articular tal pensamiento crítico-teórico con perspecti-vas de desarrollo de nuevos instrumentos y modos de tra-bajo proyectual.- Desarrollar ideas que intenten proponer un tipo de diseñomás responsable en relación al cuadro de la sustentabilidad(económica y social, no sólo ecológica)

Objetivos particulares

- Investigar sobre los procedimientos operativos instrumenta-les estratégicos del paisaje urbano.- Proponer acciones de mitigación de la problemática ambien-tal detectada en la zona de trabajo (Reserva Parque del Este,Ciudad de Córdoba).- Promover la sinergia urbana en el área de intervención,mediante la interacción sistémica de regeneración del tejidourbano, sobre el suelo, sobre los sistemas de comunicación ysobre la infraestructura del área.- Promover el estudio multidisciplinario y complementario para laintegración de la propuesta proyectual y la sinergia mencionada.- Indagar en el pensamiento de la complejidad como herra-mienta instrumental principal de los procesos de proyectaciónen los ecoproyectos urbanos.

Hipótesis generales

Sobre el pensamiento crítico teórico instrumental

La exploración proyectual articulada al pensamiento de la com-plejidad, potenciaría la transferencia con mayor perspectiva aldesarrollo de nuevos instrumentos estratégicos de diseño ymodos operativos en los ecoproyectos urbanos.Sobre el ecosistema local

Explorar en los proyectos sustentables permitiría la redefini-

Page 80: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 79

ción en términos ambientales del ecosistema local y generaríanuevos centros dinámicos de atención social y económico.

Hipótesis particulares

Sobre los instrumentos estratégicos de diseño en los

ecoproyectos:

Los instrumentos propician pero a la vez limitan la forma obje-to de diseño. Los instrumentos utilizados en el ecoproyecto oproyecto urbano sustentable deben dar respuesta y deben

El área de trabajo es laReserva "Parque del Este" enel cual se propone un parquerecreativo productivo. Suslímites son, la Av. Circunva-lación al este, la barranca debarrio Pueyrredón al norte, elRío Suquía al sur y el tejidourbano consolidado al oeste.La cualidad que define elárea es su fragilidad y por lotanto las líneas de trabajo seorientan a la propuesta deacciones de mitigación de laproblemática ambiental quele es propia.

Page 81: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO80

poder apropiarse de los parámetros ambientales y sus interre-laciones complejas.Sobre el paisaje

El paisaje es la imagen de un lugar natural y/o antropizado,comprendido por un observador inmerso en el mismo. Laarquitectura del paisaje busca la construcción de imágenes yla configuración de los espacios exteriores .Sobre los instrumentos de diseño del paisaje urbanoLos instrumentos de diseño, formas de pensamiento, no sonneutrales. Las formas están generadas y a la vez limitadas poraquellos con los que se cuenta para producirlas.

Introducción

El planteo de la discusión y la reflexión sobre la crisis de lasustentabilidad, y el trabajo en un proyecto urbano sustenta-ble, requieren una posición y una definición ideológica porparte de los proyectistas, gestores y especialistas intervinien-tes. En este sentido, las teorías y soportes teóricos son demáximo interés para generar el mecanismo estratégico instru-mental. La teoría de la complejidad sería la indicada paraseñalar el camino. La complejidad aparece cuando el pensa-miento simplificador falla o es insufisciente, el pensamientocomplejo integra lo más posible los modos simplificadores depensar y rechaza las consecuencias unidimensionalizantes.De esta manera, la multidireccionalidad es la cualidad demayor relevancia a tener en cuenta es esta búsqueda. Por otro lado aquellas cuestiones ideológicas se reflejan a suvez en cuestiones operativas que pueden llegar a constituirseen los 'instrumentos alternativos estratégicos' para el proyectourbano sustentable. Entender la gestión como un modo opera-tivo de desarrollo del proyecto se traduce en estrategias degestión de distintos actores, donde cobra gran importancia el roldel tercer sector. Trabajar dentro de una lógica orientada a laobtención de los máximos resultados con la inversión de losmínimos recursos se traduce en acciones de 'acupuntura urba-na' mediante programas de recuperación de sectores o espa-cios urbanos marginales, degradados. La conciencia de la fini-tud de los recursos y la necesidad de resolver demandas actua-les sin comprometer la posibilidad de satisfacer las futurasrequiere acciones de miradas 'largas' en el tiempo -asociadas ala idea de duraciones de los fenómenos históricos conviviendosimultáneamente con miradas de duración media y corta-. Ypor último, entender la interdisciplina como un modo de traba-jo, pero sin la pérdida de la identidad de cada especialidad, tra-ducido en la organización de comisiones de trabajo.

Page 82: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 81

Bases para la construcción de una lógica de proyectaciónsustentable

- Detección y discusión de la problemática

Aproximación bibliográfica. Lectura de gestiones precedentes(informe de la Dirección de Urbanismo de la Municipalidad deCórdoba). Recopilación de información brindada por especia-listas. Consultas con especialistas (trabajo interdisciplinarioconjuntamente con una bióloga de la Dirección de Ambiente yun ingeniero especialista en desagües y radiaciones urbanas.)Detección de posibles puntos a intervenir. Para el caso del"Parque del Este", la cualidad que define el área es su fragilidad.

- Elaboración de un primer corpus conceptual - proyectual

Interrelaciones - hipervínculos - hipertexto.Elaboración de un mapa conceptual análogo a una páginaweb, que reúne los aspectos estudiados en las cuatro instan-cias previas: la problemática y oportunidad del lugar; las uni-dades temáticas sobre las que se orientan las acciones; lasmiradas en diferentes escalas; las acciones propuestas ten-dientes a la sistematización del programa; y los estudios com-plementarios, actividades interdisciplinarias y estudios de veri-ficación y control que constituyen la base de la retroalimenta-ción y las interrelaciones.

El cuadro o mapa conceptual contiene el planteo de las unida-des temáticas y de acción, pero permanece abierto a que cier-tas acciones comiencen a implementarse y modifiquen, dina-micen, diversifiquen a las otras propuestas interrelacionadas. La lógica de funcionamiento en red permite acceder a la totali-dad del programa de proyecto y la vez, casi simultáneamente,

Propuesta para el parquerecreativo productivo. Me-diante la instrumentación ylos modos operativos men-cionados, se arriba a unadistribución de áreas y acti-vidades propuestas en ellugar. Las actividades y sulocalización responden bá-sicamente a las posibilida-des que presentan las me-didas de remediación reco-mendadas para resolverlas diversas problemáticas.De esta manera el proble-ma se potencia transfor-mándose en oportunidad.

Page 83: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO82

profundizar en una acción concreta de menor escala; permiteel completamiento por casillas -hipervínculos- que repercuteinmediatamente en la configuración general del cuadro inicial.

- Redefinición de hipótesis

Referida al proyecto del paisaje urbano- "La densidad es al proyecto urbano sustentable lo que laescala fue al proyecto moderno" (para MRDV, lo sustentablees lo más lógico en función a la densidad ).- La tecnología al servicio del mejoramiento de la calidad devida y una actitud consciente con proyección de posturbanidad.

- Modos operativos proyectuales

Acciones sobre el tejido (combinar tejidos, generar trazados)Acciones en el suelo (pliegues, continuidades)Acciones sobre la infraestructura, (sistema de verde, sistemade agua, servicios de cloaca, energía, desagües, drenajes)Acciones en los sistemas conectivos (vínculos, nexos, movi-mientos peatonales, vehiculares)(Mapas conceptuales, gráficos tendientes a la sistematizacióndel programa para la definición del proyecto.)

- Miradas sobre el paisaje

Mirada 1. satelital (huellas, vestigios, surcos, continuidades)Mirada 2. sectorial (vínculos, redes, movimientos, tejidos)Mirada 3. peatonal (secuencias perceptuales, recorridos, esce-nas sobresalientes, escenarios)Mirada 4. Subterránea (infraestructura, canales, túneles,conductos)(Redefinición del paisaje en imágenes -collages conceptuales)

- Propuesta para el parque recreativo productivo

Mediante la instrumentación y los modos operativos mencio-nados se arriba a una primera distribución de áreas y activida-des propuestas en el lugar. Las actividades y su localizaciónresponden básicamente a las posibilidades que presentan lasmedidas de remediación recomendadas para resolver lasdiversas problemáticas. De esta manera el problema se poten-cia transformándose en oportunidad.

Conclusiones:

Referidas al proyecto urbano sustentable:- El proyecto urbano sustentable o ecoproyecto demanda untrabajo interdisciplinario traducido estratégicamente en progra-mas de gestión.

Page 84: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 83

- Ingresar al diseño, al programa, a las acciones proyectuales,a través de los parámetros ambientales reduce los costos delas medidas de mitigación, con el consiguiente aprovecha-miento y optimización de los recursos económicos destinadosal proyecto.

Referidas a los instrumentos estratégicos

- El proyecto urbano sustentable requiere una lógica de pen-samiento en red, (que manifieste el pensamiento complejo) porlas interrelaciones dinámicas de la realidad compleja sobre laque actúa. - El pensamiento en red puede instrumentarse a través del usode la informática y su transferencia en la web.- La lógica de pensamiento en red se relaciona con las dife-rentes escalas de miradas con que se aborda el tema del pai-saje, con las diferentes escalas de tiempo con las que se con-sidera el trabajo con el lugar. Los cambios de escala, muchasveces no graduales, son los que posibilitan, propician unamayor dinámica en las interrelaciones de la red.

Referidas al proceso de enseñanza - aprendizaje: - El tema de la sustentabilidad y la visión de un proyecto urba-no sustentable debe introducirse de manera definitiva en lacurricula de grado de la carrera. El nivel de posgrado puedeactuar como profundización en los aspectos científicos de laconstrucción conceptual, pero es necesario que la reflexión y laproblemática se presente dentro de la carrera, en los proyectosde las materias de arquitectura de los diferentes niveles.

Referidas a la investigación proyectual- El trabajo con mapas conceptuales complejos realizados enred, son considerados instrumentos estratégicos de los proce-sos de diseño de los ecoproyectos y permiten la conexión per-manente, simultáneo flexible y múltiple en la actualización dela información.

Page 85: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 86: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Por qué se seleccionó el área

Area con fuerte compromiso de interfase dentro de un contex-to consolidado, fragmentado e irresuelto, con potencialidadesmanifiestas y sujeta a presión inminente de intereses privados.

Por qué área de oportunidad

A nivel urbano - por la incorporación posible de superficie asi-milable al sistema paisajístico - ambiental general, generandouna sutura orgánica entre tejido barrial y el tejido central.

A nivel sectorial - por la posibilidad de articulación entre situa-ciones disociadas e inconexas (centro / barrio - parque / río ).

A nivel local - por el potencial sinérgico en su capacidad ins-talada, potencialmente compatible y complementable.

El área presenta en general, un importante nivel de heteroge-neidad dado por la coexistencia confluyente de situacionesdiversas en términos físico-funcionales, socio-culturales, espa-cio-ambientales, técnico-decisionales y jurídico-legales. Emer-ge como condición resultante, un carácter fragmentario, defi-cientemente estructurado, producto de un proceso evolutivo desumatoria acumulativa; coyuntural; no planificada, por la inter-vención de diferentes actores públicos y privados.Carece de definiciones suficientes en cuanto al valor de uso,

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 85

In tervención en Vi l la Ciudad Perdida

COORDINADORESArq. Alejandro Soneira Arq. Walter Martinetto

COLABORADORESArq. José HernándezArq. Luciana Di VicoArq. Diego DragottoAl. Federico AbrilAl. Mario CostamagnaAl. Ma. José Mignon

Page 87: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO86

interrelación, apropiación e identificación para resolver suscondiciones intrínsecas, a la vez que no logra mediar consolución de continuidad (desde todo punto de vista ), la rela-ción entre el área central de la ciudad con los barrios próximosdel este (San Vicente-Crisol-Maipú) ni del Parque Sarmientocon el río.Sin embargo, merece destacarse cierto grado de complemen-tariedad y compatibilidad potencial entre las actividades locali-zadas con más fuerte expresión,(nodo de transporte público depasajeros para arribo / partida e intercambio, y polo de servi-cios hospitalarios ); y una vocación asociativa pertinente entreel Parque Sarmiento y el borde del río, hoy clausurado al acce-so; salvando tanto a las tipologías emplazadas, como el saltode barranca de fuerte manifestación topográfica y al espacioferroviario cerrado en sí.

Lineas de acción sobre el propósito de la sustentabilidad/ estrategias

Objetivos

- Recalificar las condiciones espacio - funcionales y medio -ambientales del área, en cuanto a su capacidad de serviciourbano e interconexión.

- Maximizar sinégicamente el potencial disponible y optimizarla capacidad instalada compatible y complementable en térmi-nos físico - funcionales y espacio - ambientales.

- Procurar conectividades eficientes en términos intrínsecos yextrínsecos.

- Conciliar intereses en cuanto a una idea de calidad urbanaposible entre actores diversos , públicos y privados, desde lointegrativo - equitativo.

- Redefinir condiciones de equilibrio participativo en materiade calidades y oportunidades, para una convivencia socialintegrativa.

- Racionalizar la presión respecto del uso posible de la tierra,desde la perspectiva de la especulación y la rentabilidad en larelación público / privado.

- Compatibilizar consensuadamente expectativas e interesespúblicos y privados intra e inter jurisdiccionales mediante nive-les de acuerdo e instrumentos pertinentes.

Page 88: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 87

Operaciones concretas

Fisico/funcionales - Espacio/Ambientales

Operaciones de carácter arquitectónico / urbano y paisajístico/ urbano

La relación parque / río como mediatizadora de la relaciónbarrio / centro (resolución del impedimento de aproximación).

Recalificación de áreas según sus condiciones, potencialida-des e interrelaciones específicas y generales. Desarrollo de laconectividad.

Resolución integrativa del tejido de escala barrial a un tejidoreferencial posible contencioso de los bloques tipológico-fun-cionales de servicios.

Resolución unificatoria del polo sanitario hospitalario.

Reconfirmación presencial de tipologías vacantes, con valorpregnante.

Resolución articulativa de los bloques tipológicos inconexossobre ruta 9.

idea - concepto sobre el sitio.

Page 89: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO88

Reconversión del tejido residencial preca-rizado en tejido residencial consolidado,relocalizando in-situ a la misma poblaciónde origen.

Socio/Culturales

Planes y programas de integración veci-nal, de participación cultural, de recapaci-tación laboral, de fomento productivo-laboral, de contención educativa.

Jurídico/normativas

Definiciones políticas y disposiciones legales normativas, cuyocuerpo jurídico reside en ordenanzas, decretos reglamenta-rios, leyes y / u otras.Prioridad en el interés público como razón de Estado.

Racionalización del libre juego de la oferta y la demandaimpuesto en términos de salvajismo especulativo y lucrativopor sectores corporativos o individuales del poder económicosobre la renta de la tierra, emprendimientos de alto impacto,localización de actividades, etc.

- Sistema crediticio / créditos blandos para barrio KronfussNormativa preservacionista

- Marco normativo-restrictivo / Molinos Leticia - Bugliotti

- Recupero estructuras abandonadas / adecuación tipológico-funcional

- Mejora de la conectividad local, sectorial y urbana.

Instrumentos de gestión

Promoción estatal.Consultoría y asistencia técnica universitaria.Generación de entes mixtos pluriparticipativos y multisectoriales.Aliento de inversión privada en sitios específicos.

Page 90: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 89

Hacia un nuevo mapa de la movilidad en córdoba

La articulación entre movilidad, actividades y territorio no esunidireccional sino que más bien opera de manera simultáneay en distintas escalas, en un todo que superpone trazas ytiempos diversos y configura un sistema de equilibrio inestable,sólo observable a partir de la noción de red y de conectividad.Si la red es una abstracción, la conectividad es su función casiexcluyente. Aquí, la red es el soporte de la movilidad cualifica-da por la conectividad que le otorga carácter y especificidad aaquella. Conectar implica poner-en-relación, aunque esta meta

COORDINADORESArq. Celina CaporossiArq. Fernando Diaz

COLABORADORESArq. Agustin CanoJose BianchiFernando PajaroAnalia Reszk

Imaginemos un territorio natural. Se compone de montes yvalles surcados por cursos de agua y, en sus bordes, abun-dante vegetación; algunos senderos que bajan de las cimasacompañan las sinuosas curvas. Imaginemos que sobre unvalle se asienta una malla de geometría regular que ocupa unaporción más bien plana, choca con el río y allí la trama se inte-rrumpe reproduciendo la irregularidad de la ribera. Más allá,gira y asciende desde el piedemonte, cruza y se extiendehasta el próximo accidente, hasta encontrar el límite de susposibilidades. Imaginemos ahora, una línea que se independi-za y zigzaguea por el llano, se aleja del monte y se funde enuna nueva trama, ésta tal vez más homogénea, más regulartanto como lo permite la llanura donde se asienta. Sin duda,entonces, habremos encontrado la forma de acercar mi puertaa tu puerta.

L. C. Sang

M o v i l i d a d M e t r o p o l i t a n a

Page 91: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO90

esencial del sistema no se cumple de manera homogénea. Porel contrario, su complejidad anida en la diversidad de intensi-dades y jerarquías de movimientos que, a su vez, presuponenla existencia de otras redes más difíciles de determinar por sualta variabilidad, por ejemplo, las redes sociales. Ya no se estáfrente a la línea neutra de un esquema ideal: es el flujo de dife-rentes modalidades que discurre en el espacio público de laconectividad. Sin embargo, la dinámica del movimiento chocacon los límites propios de lo físico, del tiempo y de la velocidad.La superposición de recorridos y sus diversas modalidades,configura un panorama de la movilidad compuesto de conti-nuidades, pero también de interrupciones: el escenario de lacomplejidad incluye el conflicto. En otras palabras, el sistematiende a él y éste lo caracteriza: si hay un componente estableen la movilidad es el conflicto, en cuya solución reside la apa-rición de nuevas alternativas y el germen de su regeneración.

Córdoba: una lectura desde la movilidad

Se sabe que la cuadrícula determina la movilidad en ciudadescomo la nuestra y que las sucesivas expansiones urbanasadoptaron el modelo primigenio configurando una sumatoriade fragmentos que se estructuraron sobre corredores de cre-cimiento que nacen en un único centro y se extienden al terri-torio: la radialidad pareciera ser la condición primera queexplica el conjunto de los movimientos. Por otra parte, el ferro-carril ofrece un espacio lineal y autista, vacante como conse-cuencia de su desmantelamiento, con tramos subutilizados oincorporados al espacio verde sectorial; estaciones, infraes-tructura acompañante y entornos que evocan tiempos pasa-dos, y playas de maniobras como vacíos urbanos a la esperade la reconversión: aquí, ya no hay sistema, sí una prolifera-ción de proyectos. Finalmente, el río Suquía constituye unparque lineal que como corredor se integra a la trama, confi-gura el borde irregular de la centralidad y, junto al arroyo deLa Cañada, articula los parques urbanos que dan carácter aun modelo de ciudad: en síntesis, ofrece la traza transversal ala radialidad dominante.

Así, vista desde la conectividad, la ciudad es la interacción deaquellas lógicas parciales, resultante de sucesivas estrategiasde apropiación del territorio. No es una totalidad ni fue conce-bida como tal. Su desarrollo deviene de un proceso históricocuya visualización exige incorporar tanto la noción de largaduración como de simultaneidad. Es en esta superposición deacciones sobre un mismo espacio, modelada en el transcurso

Page 92: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 91

del tiempo y captada en un instante de su materialidad, dondereside la clave del entendimiento de la movilidad como siste-ma, su carácter abierto, sus cambios y fricciones intrínsecas ysu tendencia a la regeneración, que no es otra cosa que suimpulso de subsistencia.

La lógica del modelo abstracto. En la ciudad hispanoameri-cana la cuadrícula operó como matriz de origen que transfor-mó el medio natural en urbano, haciendo uso de un modelocuyas sucesivas expansiones verificó su eficiencia por sus

cualidades intrínsecas de configuración -extensión, flexibilidad,articulación, rapidez-, convirtiéndose en la práctica en el ins-trumento más apto para el crecimiento urbano. La trama geo-métrica posibilitó definir, desde su origen hasta la actualidad,dos soportes espaciales diferenciados: las fracciones regula-res de suelo factibles de albergar actividades humanas y unespacio canal por donde discurre la movilidad necesaria entreaquellas actividades. El vacío de la calle, público y continuo,encausa el movimiento de gente y artefactos, a la vez que defi-ne y vincula el lleno de la manzana, dominio de lo privado. Enesencia, lo urbano se define aquí en la relación entre lo fijo yel flujo, donde uno hace al otro por oposición y complementa-riedad, en un afán de orden tanto físico como simbólico resul-tando una forma socialmente aceptada, óptima para construiry recrear la idea de lo urbano. La cuadrícula, entonces, es laciudad misma y ésta no pareciera posible fuera de la lógicaque aquella impone. En una mirada más atenta, el interior de la ciudad presentasituaciones diferenciales que, puestas sobre la cuestión de laconectividad, evidencian en la trama ciertas jerarquías coinci-

Intervenciones sobre el Rio. 1_Puente Avellaneda2_Puente Las Heras

Page 93: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO92

dentes con accesos, continuidades o vinculaciones con el terri-torio mayor. Si bien tiende a la homogeneidad, la trama distri-buye la movilidad y ofrece alternativas; puede, además, jerar-quizar algún elemento. He aquí la idea de corredor urbano, unespacio cualificado por las características de su movilidad, laintensidad del flujo y, sobre todo, por la importancia relativaque asumen los puntos que vincula. En situación extramuros,el corredor se extiende e independiza para aplicar, a granescala, una lógica de ocupación en trama relacionando la ciu-dad con su entorno natural de inserción y con otras ciudades.El corredor es la línea que conduce el flujo que, con ciertaautonomía del suelo que atraviesa, reproduce la idea de lourbano en el territorio, en una malla abierta que traduce el tipode relaciones entre centros urbanos, entre punto y punto deesa trama.

La lógica del soporte natural. Si el modelo euclidiano nopareciera presentar fisuras, es porque obviar la particularidadle garantiza la eficiencia de su mecanismo. Sin embargo, alconsiderar el soporte natural se introduce una cuña de altera-ción al orden preexistente, habilitando nuevos comportamien-tos que trastocan los anteriores. Allí, la estructura artificialencuentra obstáculos a la reproducción urbana a medida quelo natural incorpora el azar y lo imprevisible, es decir, lo acci-dental. El límite de la cuadrícula reside, entonces, en su impo-sibilidad de prescindir totalmente de su naturaleza abstracta.

De la misma manera que el accidente natural llámese río, des-agüe natural, quebrada, barranca o cota topográfica- indicauna realidad subyacente bajo la malla bidimensional de la cua-drícula, la condición ideal de ésta, puesta como soporte de lamovilidad, se desmantela frente a la contundencia del conflic-to que la naturaleza presenta: variedad de superficies de con-tacto, cruce de cauces, sorteo de desniveles, irregularidad debordes, consistencia geológica, vacío o masa verde, es decir,la suma de realidades que componen un paisaje que deman-dan una mirada particular.

- La línea natural: el río. El río existe antes que la ciudad,el agua fluye por un canal que presupone la cota mas baja,encontrando la pendiente necesaria para su trayecto porefecto de la gravedad. Su camino es sinuoso e irregular,pero su inscripción en el territorio no es aleatoria sino queparte de una lógica precisa. Es metáfora de movimiento y decambio, secuencias de tiempo y espacio. Modifica el suelo ysus bordes, estableciendo una relación dinámica y comple-

Page 94: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 93

mentaria con el territorio que atraviesa. El suelo posibilitaque el agua devenga en río y a la vez éste particulariza alterritorio; sus riberas existen en función de él y lo anticipan.Sin embargo, el ideal abstracto niega su tangibilidad; la ciu-dad necesita del río pero no considera la singularidad de sufisonomía y, en tal sentido, toda superficie de contacto pasaa ser un territorio de conflicto.

- La línea artificial: el ferrocarril. Es una red de gran escala,unimodal y autónoma, estrechamente ligada a la explotaciónproductiva del territorio cuya magnitud y característica definenla geometría y extensión de su traza: lo primero, constata laspropias limitaciones funcionales del tendido; lo segundo, obli-ga al rastreo de la cota más apta. El ferrocarril resignifica elespacio natural, a la vez que lo urbaniza a partir de asenta-mientos subsidiarios a la posibilidad de vinculación que lamodalidad otorga. Esto evidencia el carácter rígido de la trazaen cuanto a que plantea una conectividad dependiente delrecorrido. Sin embargo, es flexible y contundente frente al obs-táculo natural: al no negar el accidente se ve en la obligaciónde sortearlo a partir de soluciones infraestructurales. La esta-ción es la boca de acceso y egreso del sistema y pone a ésteen relación con su entorno de paso; ya en la ciudad, el ferro-carril introduce una modalidad diferencial que impacta y rea-comoda las preexistencias urbanas y que, a partir de nuevastensiones, motoriza su expansión y desarrollo.

Proyectar la movilidad: superposición y simulación

Podría decirse que proyectar es el deseo de modificar una rea-lidad que se presupone problemática. Sin embargo, el carácterexcluyente que conlleva cualquier propuesta -en tanto recortede una realidad y selección de un abordaje-, sumado a lotransdisciplinar de la temática y a la imposibilidad operativa dearribar a delimitaciones certeras, introdujo en el marco delTaller la opción del ensayo como la modalidad de trabajo másadecuada. Este ensayo se orienta básicamente a la simulaciónde una estructura compuesta por las trazas existentes enCórdoba dadas por la cuadrícula, el ferrocarril y el río, puestasen simultáneo funcionamiento en un nuevo sistema conectivoque permitiera repensar la movilidad de la ciudad y, a partir deésta, lineamientos de su transformación futura. De este modo,y por la variedad de aspectos intervinientes, se adoptó un esta-do momentáneo del hipotético sistema, sin ahondar en susprocesos de generación y sospechando resultados más bienabiertos que definitorios.

Page 95: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO94

Ahora bien, qué nuevo mapa de la ciudad sugiere lo antesmencionado y cómo puede generar impactos positivos que laciudad pueda capitalizar? Una recomposición de la movilidaden estos términos presupone grandes cambios en la estructu-ra de la ciudad y en el modo en que se relacionan las funcio-nes urbanas y sus prácticas sociales derivadas. Y, en otraescala, instituye otras maneras de estrechar vínculos con suterritorio de inserción y en un contexto aún mayor.

Articulaciones. Se orienta a una relectura del sistema consi-derando las distintas escalas de incumbencia, las nuevasalternativas que presupone y la optimización de las relacionesexistentes. Por un lado, apunta a encausar e intensificar lacomplementariedad de la ciudad con su área metropolitana yde los centros que la integran entre sí. Por otro, a combinarradialidad y transversalidad ferrocarril y río-, como una alter-nativa de movimiento que conlleva en sí misma una alternati-va de conectividad; esto, descontando la solución al colapsa-miento de la capacidad de servicio de los corredores radialesconvergentes en un único punto. Asimismo, integrar movilidadcon el sistema de verde urbano, estrechar vínculos entre cen-tralidad, periferia y ciudades vecinas, constituye en conjuntoun aporte para repensar un modelo futuro de ciudad sobre labase de la movilidad.

Flujo como programa. Aquella imbricación de tramas impli-caría a su vez activar la relación entre movilidad y usos delsuelo existentes y potenciales, entre centralidad, espaciosvacantes que lo lógica fordista eslabonó sobre el ferrocarril y elrío-, el resto de la ciudad y los territorios más de allá de sus

Intervenciones sobre el Rio. 3_Puente Maipu4_Puente 24 de Setiembre

Page 96: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 95

límites, en el sentido que permite incrementar la intensidad ydiversidad programática de la red y concebir al flujo como posi-bilitante de actividades. De tal modo, viejos y nuevos progra-mas pueden potenciarse por relaciones de cooperación y unanarrativa entendida como sucesión de acontecimientos endonde el flujo, además, es un instrumento que ordena tejidos,regula crecimientos y cualifica entornos. Aquí la movilidadhace a las áreas de oportunidad y otorga valor agregado alproyecto urbano en términos económicos; asimismo, renuevae incentiva la densificación de los bordes de la trama favore-ciendo la desestimulación de la expansión irracional de la ciu-dad a la vez que conforma corredores de demanda más renta-bles en términos de transporte público, elevando el número dehabitantes por unidad de superficie.

Modalidad e intermodalidad. Potenciar el desarrollo de acti-vidades genera a su vez más requerimiento de movilidad cuyaracionalización se liga a la variedad de alternativas en losmodos de vincularse. En efecto, facilitar un contexto de inter-modalidad es espacializar la trama decisional de la movilidad ysus infinitas combinaciones a fin de aminorar los impactos enla manera de discurrir en un mismo espacio. Ello implica, laincorporación de diversas velocidades según las escalas terri-toriales urbana, metropolitana, regional-, y modos de atravesarel espacio con arreglo al entorno de la red sistemas elevados,de superficie o soterrados, ya sea en sistema de cercanía,ferrourbano, ómnibus, etc.-. Intermodalidad y disfunción vande la mano: el protagonista de la intermodalidad es el nodo.

El nodo y la línea. El nodo es un soporte en sí mismo queresuelve las áreas de fricción, la interacción de escalas y ladualidad entre el flujo y la especificidad localizacional de loscomponentes estáticos del sistema. En tal sentido, son ámbi-tos de diferenciación que anclados en la singularidad espacialaluden a un funcionamiento global, en donde lo proyectual esquien dirime la condición compleja del nodo, su polifunción, surol en la resignificación del entorno y su carácter inclusivo enla integración de lo urbano al sector, del sector al barrio y vice-versa. Asimismo, la línea entre nodo y nodo es un corte espa-cial cuyo potencial en términos de proyecto, reside en su capa-cidad de secuenciar paisajes y componer una lectura de la ciu-dad desde una óptica perceptual: dejar de ser barrera, paratransformarse en una transición que actúa sobre su entorno.Finalmente, detectar los diversos entrecruzamientos en lamovilidad, sus modos y escalas, las particularidades de locali-zación y actuación en la trama, los puntos de concentración deactividades, hitos urbanos, etcétera, lleva a definir un catálogo

Page 97: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO96

de situaciones que forman criterios para la identificación de losnodos que, si bien reduce el componente arbitrario, conllevasiempre un margen de relatividad.

Por último, una pregunta respondida a medias: ¿qué implica

proyectar la movilidad? En la fluidez y la simultaneidad esdifícil no intentar una búsqueda de simplificación. Sin embar-go, proponer una estructura abierta y flexible como modelo demovilidad, pareciera resolver el escenario de alternativas queel conjunto de decisiones de la movilidad exige. No se trata,entonces de dar soluciones acabadas, mucho menos, proyec-tar la totalidad, sino de incorporar la noción de sistema ines-table, ya mencionada, en donde en principio proyectar esconectar y en donde los diferentes elementos en juegoencuentren una dinámica de alteración y adecuación continuaque no niegue su complejidad. En tal sentido, lo inasible de lamovilidad conlleva la incertidumbre en la prefiguración de supropio impacto, la limitación de intervenir en ella y de la gene-ración de nuevos flujos e intensidades, así como, la dificultadde predecir las consecuencias de su comportamiento en lainclusión de sistemas mayores. El interrogante que inicia estepárrafo final, alcanza incluso a la factibilidad de modelizaractividades complejas; pese a ello, simular una totalidad enproceso, es en sí mismo una hipótesis válida como punto departida para evidenciar una estructura y otorgarle entidad másallá de sus fragmentos.

Page 98: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 97

Areas Residuales: Ferrocarr i l Gral . Mi t re

Actitud

Este equipo genero un particular interés por un sector pericen-tral de la ciudad, donde se suscitan una serie de actividadesque componen un mix de gran riqueza.Este sector esta configurado por las vías del ferrocarril GeneralBartolomé Mitre, y se decidió trabajar con una longitud deaproximadamente 10 km, y un ancho que abarca un bordeinmediato de 500 m hacia ambas márgenes de las vías. Si bienlas características de los diferentes tejidos que conviven allíson bastante similares se establecieron estos limites, no solocon un objetivo académico sino también porque fuera de esteperímetro, las imágenes no encuentran un correlato tan mar-cado como dentro de este.Parte de la riqueza de la que hablamos esta dada por el siem-pre latente desafío de otorgar soluciones de conectividad urba-na a las márgenes del ferrocarril, hecho singular dentro de unametrópolis, que lo sufre sin ser usuaria directa de este compo-nente urbano de tanta dureza.Por otro lado la cercanía de áreas verdes, de importancia anivel ciudad, como lo son el Parque de la Vida, Ciudad Univer-sitaria y Parque Sarmiento, junto a grandes contenedores enuso y en desuso, conviviendo con tejidos barriales de carac-terísticas muy domesticas, presentan un paisaje óptimo por suvariedad y equilibrio desde el punto de vista de los vacíos ylas masas.Entendemos que sustentable no es solo gestión, bioclima, eco-nomía de recursos, sino que es perseguir el equilibrio, y nues-tras ciudades Latinoamericanas presentan áreas que experi-mentan situaciones de desequilibrio, desorden, hipertrofia,

COORDINADORESArq. Mariano PiccardoArq. Javier Lopez

Page 99: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO98

situaciones realmente salvajes, un salvajismo peligrosamentecotidiano del cual uno forma parte y se va acostumbrando. Elproyecto sustentable es un mecanismo de acción, no es unproyecto como tal.Dentro del contexto que presenta este sector se nos hacia muydifícil hablar de un proyecto sustentable, dada la disociaciónque representan ambos conceptos. Entendimos que la susten-tabilidad de una propuesta pasaba irreductiblemente por unaactitud que fuera claramente tras las utopías posibles.No obstante en ningún caso, y sobre todo el de la ciudad decórdoba, la situación es terminal. El solo hecho de la elecciónde un sitio de intervención debería definir una actitud susten-table, que hable de temas emergentes y que origine una agen-da de prioridades a la cual abocarse, desplazando de estamanera el carácter oportunista que los gestores de turno utili-zan para accionar sobre la ciudad.Sobre este soporte y según esas reflexiones ensayamos defi-niciones que transmiten nuestra principal preocupación: elautomóvil. Su presencia ejerce una especie de hegemoníaurbana sobre la trama, que es desencadenante de una seriede problemáticas (interconectividad peatonal, bordes sin defi-nición, áreas con usos poco claros) que son soslayadas yestán subordinadas a fácticas geometrías viales acabadas ensi mismas, no hay un famoso plan "B".Para ello debíamos: a) caracterizar las diferentes áreas enconvivencia (autopsia); b) estudiar la compatibilización demallas conectivas de uso peatonal, ciclistico, vehícular y ferro-carrilero; c) definir una infraestructura de servicios como posi-bilitante de futuros desarrollos que no requiera reintervencio-nes; y d) promover temáticas motoras de consolidación deespacios urbanos.Todo esto conlleva tareas tales como el estudio de circuitosanulares alternativos, con diferentes calibres dentro de lasdiferentes mallas de conectividad, facilitando la fluidez de cir-culación, plan estratégico de aguas que posibilite un alto en la

Extension saturada de no lugares y areas vacantes

Espacio urbano marginal y anonimo

Trazado vial multiple y disgregado

Pag. 99:

Page 100: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 99

impermeabilización del suelo y conten-ción/reserva del liquido elemento, defini-ción de bordes eminentemente peatona-les, multiplicación de los espacios públi-cos a través de estares barriales, redefini-ción en los usos del tejido de grano grue-so favoreciendo las tareas comunitarias ysociales, etc.Dentro de este pequeño marco, que no esni definitivamente teórico, ni definitivamen-te practico, es que decidimos potenciar elcarácter polivalente del sector, acentuan-do la mixtura de usos, en función de lastemáticas planteadas en el seminario, yestas fueron: áreas oportunas, microespa-cios públicos, rehousing, parque lineal ydesarrollo de contenedores.

Areas oportunas (Sur)

Mas allá de lo antes dicho sobre este sec-tor en particular, y con una visión macrode la ciudad, resulta interesante ver comono solo en la gran escala (ciudad), si notambién en la escala seleccionada, ve-mos que los sectores menos desarrolla-dos y menos intervenidos o con menosplanes de intervención a futuro se locali-zan en el Sur, es por ello que el Sur de laciudad en si mismo se transformo en unárea oportuna de intervención.

Microespacios públicos (Barrio)

Este es uno de los puntos de mayor impac-to, a pesar de su menor escala, es el granofino con mas llegada al usuario común, espor donde ingresa la ciudad a nuestrossentidos, y nos comunicamos con ella, esnuestro primer contacto con el espaciourbano, es el mas aprehensible cuandosomos niños y el mas permanente en elinconsciente colectivo, por todo ello es alque hay que tratar con mayor cuidado ysensibilidad, es la plazoleta de la esquina,el atrio de la iglesia, la parada del colecti-vo, la feria franca de los fines de semana...

Page 101: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

Rehousing (UNC)

Este seria el tópico mas especifico, ya que apuntamos ha quesea orientado exclusivamente para estudiantes universitarios,que actualmente, en su gran mayoria, se asientan en nuestraciudad en viviendas o departamentos tradicionales, que nonecesariamente brindan la respuesta adecuada en términosde confort (funcionalidad, sociabilidad, mantenimiento).La ideaes reinterpretar el espacio vivienda para jóvenes que sufren eldesarraigo y la descontextualizacion, lo que provoca una pococlara inserción social como nuevo ciudadano e imposibilita ini-ciar su desarrollo profesional-social

Parque lineal (FFCC)

El espacio ya existe, este seria uno de los puntos mas blandosa tratar. El desafío se centra en otorgarle usos cotidianos, yque no se transforme en un elemento meramente escultórico ydecorativo, su contacto con las diferentes escalas del barrio(del cual debe nutrirse) es su gran punto a favor, ya existensectores "tomados" para este fin por los propios vecinos, loque denota a las claras la necesidad de "pulmones" al alcancede la mano en muchos sectores de nuestra ciudad.

Desarrollo de contenedores (Fabricas)

Fueron absorbidos poco a poco por el crecimiento urbano,otrora ubicados en las "afueras" de la ciudad, hoy se encuen-tran conviviendo con residencias familiares, iglesias, escuelas,etc. forman parte de un mismo tejido, quizá el valor mas altopor su relación lleno vacío, son solares que deberían ser pro-tegidos de futuras subdivisiones, con actividades de demandareal, generadas por leyes de oferta demanda, pero con unafuerte promoción y control por parte del estado.

Estas actitudes, de una u otra manera se traducirán en inter-venciones urbanísticas, el punto es que estas deberán ser muysutiles, de carácter no invasivo; definir con firmeza áreas deNO intervención para asegurar un futuro con el mas alto gradode equilibrio posible.

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO100

Page 102: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 101

"La expansión del mundo visual siempre ha sido consecuenciadel ingreso y exploración en atlas raros y vedados "hombreslibres son, por lo tanto, aquellos curiosos que lanzan sondashacia lo todavía invisible e inaudible."

Christian FerrerLa ciudad volátil

La ciudad desde siempre ha sido un dispositivo teatral, con laplaza, el ágora, el foro, las calles, donde se representan lasinteracciones de la escena pública a escala y velocidadeshumanas, propias de las sociedades preindustriales. Con eladvenimiento de la modernidad, se desencadena un procesode debilitamiento y crisis de las prácticas sociales desarrolla-das en espacios físicos. La modernidad, a medida que perfec-

COORDINADORESArq. Guillermo MendozaArq. Ana MendozaArq. Germán MargheritArq. Cristián Nanzer

COLABORADORESArq. Silvina PovarchickArq. Luz QuelasArq. Cecilia NoresFederico GorgerinoJuan Ignacio PuglieseDiego Sabattini

Psicogeograf ías del espacio públ ico (Mapas)

Page 103: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO102

cionó un dispositivo tecno-capitalista cada vez más complejo yeficiente a sus propios fines, imprimió una aceleración cons-tante a todos los procesos de intercambio, que tuvieron a laciudad como medio y escenario. Procesos que se agudizaroncon la creciente incorporación de nuevas tecnologías de pro-cesamiento de información ,las que han violentado la materia-lidad de la ciudad y puesto en crisis su rol histórico de unidadespacial de estructuración del territorio.

La ciudad va siendo gradualmente reemplazada en su función,antes específica y hegemónica, de intercambiador social, cul-tural y económico, por un paisaje topológico inédito construidosobre sus ruinas intactas y conformado por el medio fluido deuna nueva temporalidad y la inmaterialidad del pensamientobinario. Allí solo importan los mensajes de datos, la multiplica-ción de sus trayectos y su velocidad de transferencia.

Se ha quebrado la barrera de la materia y de su contenido: elespacio, es la hora del tiempo inmóvil, del presente continuo.Al decir de Paul Virilio, a la urbanización del espacio le sucedela urbanización del tiempo.La modernidad ha instaurado una nueva cosmogonía, tal vezun nuevo dogma de fe sin abstenciones, en la tecno-ciencia,cuyo brazo de control político y social es, la constitución deuna subliminal tecnocracia totalitaria, basada en la velocidadabsoluta, poder absoluto y control absoluto. Poder instantáneo, que el mismo Virilio, lo traduce en ubicuidad, instantaneidade inmediatez: la omnividencia y la omnipotencia, la coloniza-ción de los atributos de lo divino a manos de la modernidadtardo - capitalista.

Espacio público:Simulacro 1

Page 104: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 103

Bajo estas condiciones, la subjetividad de nuestra época sevincula a aparatos modelizadores de índole audiovisual y esta-dístico. Somos contemporáneos a la instauración del régimende la visibilidad moderna, y por lo pronto sus prisioneros volun-tarios, con una paradoja: este régimen no deja ver, no dejahablar, por lo tanto se dificulta pensar. Tal vez solo haya espa-cio para ciertos espasmódicos actos reflejos ante determina-dos estímulos, no mucho más.

De la sociedad de masas a la sociedad de medios

Toda esta secuen-cia de transforma-ciones definen laevolución del es-pacio público, deuna sociedad demasas, hace un si-glo, al advenimien-to de la sociedadde los medios con-temporánea. Eneste proceso, de-jan de coexistir elespacio público fí-sico de las ciuda-des (origen históri-co del espacio pú-blico), de aquelotro, que entendi-do en su acepciónmás amplia des-borda el campo dela interacción y co-municación políti-ca: el espacio me-diático, que monta-do sobre el dispo-sitivo institucionaly tecnológico pro-pio de las socieda-des pos-industria-les se erige en elparadigma domi-nante, el cual seencarga de pre-

Ciudad transitada:ciudad atropellada

Ciudad en movimiento

Page 105: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO104

sentar, o mejor de representar al gran públicolos múltiples aspectos de la vida social, confor-mando la opinión publica y reservándose parasí posibilidades inéditas de control político en lasociedad del espectáculo.

Como efecto de la velocidad e intensidad deestas transformaciones, sumado a la multipli-cación de modelos de desarrollo periféricos yestrategias de suburbanización y fragmenta-ción del territorio urbano, es que se desenca-denan procesos de degradación y erosión delas estructuras históricas, espaciales y simbóli-cas de la centralidad de las ciudades. El éxitode estos modelos de desarrollo urbano, creceamparado por la fragilidad de todo control téc-nico y político de los gobiernos locales, o direc-tamente con la anuencia y promoción de estospara este tipo de emprendimientos, los cualespersiguen a su vez un solo objetivo: la maximi-zación de la renta.

Las nuevas cartografías: simulacros

Los instrumentos disciplinares propios de laarquitectura, para abordar la lectura del espa-cio público contemporáneo, se revelan primiti-vos y en cierta medida ineficaces para com-prender la compleja estratificación sinérgicade funcionalidades, temporalidades, mutacio-nes, información, comunicación, simbolis-mos, imágenes, códigos, etc., que acontecencomo geografías líquidas en el espacio denuestras ciudades.Para operar en la complejidad de la ciudad con-temporánea, hacen falta nuevos instrumentos,nuevas cartografías. La demanda informacio-nal del estado de cosas en las ciudades, mutade datos aparentemente visibles hacia datosinvisibles, la cartografía de la representaciónde lo visible, como las convenciones ideadaspor Nolli, la trama como indicador habitual dedensidad, los marcadores de espacios públicoso privados, que distinguen entre espacio exte-rior e interior, los íconos monumentales y cívi-cos como sistemas de referencias, empiezan a

Page 106: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 105

quedar como poco más que notaciones obsoletas que dejaninvisible un universo de datos que constituyen hoy en día lacomplejidad de lo urbano. Esto es, la ciudad ya no se repre-senta tanto a través de la composición, la gravedad, la forma olos materiales, como a través de la demografía, los parámetroseconómicos, los mapas perceptuales, el simulacro de lo real,lo que acontece, y sin embargo no tiene lugar: lo virtual.Los mapas nunca han sido inocentes, son instrumentos quesirven para penetrar y explorar territorios antes consideradosdesconocidos o invisibles.La simulación en el montaje de escenas proto-proyectuales, tie-nen por objeto la búsqueda de notaciones que representen elterritorio de lo urbano, y en especial, desentrañar las hibrida-ciones del dominio de lo público, buscando la deriva y el senti-do de múltiples acontecimientos sinérgicos y sus relacionesespaciales y temporales, descifrar la complejidad para nuevoscaminos y procesos: ¿proyectuales?, ¿pos-proyectuales?

Ciudadanos consumidores

Page 107: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO106

Simulacro de recuperacióndel espacio público

Page 108: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 107

Los miserables

La busqueda que tiende a rescatarla como un posible recursomas que un problema, promoviendo su organización social,recuperando el valor del oficio adquirido.Entendiéndola dentro de la ciudad, tratando de construir unnuevo programa que permita un proyecto sustentable, geográ-fico y antropológico, en oposición a la propuesta oficial basadaen la erradicación, con la consecuente ruptura de sus lazossociales y vínculos espaciales.Programa y proyecto sustentable que surja de la lógica queguía al asentamiento en cuanto a su desarrollo en el tiempo,sus movimientos migratorios, como la sobrepoblación relativaen lucha por la tierra, servicios urbanos y vivienda. Exigiendosu inclusión social como única vía para la integración urbana.

Periferias interioresFisuras urbanas, canales, desagues, vías muertas

De distintos orígenes y con un destino similar, en un sectorsuburbano y como producto de una superposición de migra-ciones de campo a la ciudad y dentro de la propia ciudad, con-vive en un territorio con cierta unidad una población no del todohomogénea, con sus historias y sus relaciones familiares.Estudio que debería contar con una información más precisaen la dimensión histórica, social y físico ambiental;

El acueducto como eje que organiza el sistema de espacios publicosCOORDINADORESArq. Patricio MullinsArq. Alberto Salguero

COLABORADORESMarisa AlmadaCecilia BecerraJorgelina BonattiYvone MaggiMarilina PedrantiMartin PeraltaDaniel PonceCecilia Sanchez

Proyecto en áreas marginales: asentamiento El Pueblito

La villa miseria como expresión de la pobreza urbana, pro-

yecto de la desigualdad social y su importancia sobre el

medio ambiente.

Page 109: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO108

- La ciudad oculta. Una negación, fallas geológicas ysociales. El estigma de los extranjeros, indocumentado,intrusos, ilegales, negros. Migraciones, provinciales yextranjeras. Nomadísmo urbano.- Los sin tierra.Lógica de los asentamientos, gradual,familiar, individual y espontánea.Asentamientos urba-nos: Cursos de agua. Ferrocarriles. Terrenos fiscales.- Los sin techo. Estructura espacial de la marginalidad.Población marginal. Los sin trabajo. Los sin naturaleza.Los sin patria.

La minga urbana

Definido como un lugar geográfico y como un lugarantropológico, soporte material y el espacio como pro-ducto social, histórico, cultural y simbólico.En donde los vínculos vecinales están fuertemente cru-zados por los vínculos de parentesco, consanguíneos yespirituales y en donde los recuerdos y los deseos semezclan imaginando los lugares públicos y recreativospara todos.El proyecto de un programa de intervención urbana,entendiendo a la Villa como un posible recurso emer-gente y a los cursos de agua como un potencial espa-cio verde urbano.La estratégia estaría conformada por dos proyectossimultáneos, abiertos y flexibles.Proyecto sustentable, de inclusión social y una políticadel estado que involucre a la Municipalidad, la Provinciay la Universidad Nacional de Córdoba. Un modelo económico territorial, en donde podemosencontrar algunos antecedente en el modelo que losJesuitas desarrollaron para la Universidad en Córdoba.

La minga urbana, voz indigena para designar el trabajocomunitario.

Educativo - laboral [artesanado urbano]- Talleres sociales y políticos, que representen y movi-lizen las organizaciones de base, cooperativas, orga-nizaciones no gubernamentales, bibliotecas popula-res, comedores infantiles y los diversos grupos de tra-bajo comunitario, estableciendo una red de soportesocial y político.- Talleres de artes y oficios, que vinculen a los idóne-os de la villa con los universitarios, equipos interdisci-plinarios de investigación y extensión, iniciando un

Page 110: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 109

aprendizaje mutuo sostenido en el tiempo, vinculando teoríay realidad.

Ambiental - urbano [agentes ambientales]- Cooperativa villa - provincia, responsable del recupero y man-tenimiento del agua para riego de cultivos, acequias urbanas,lagunas, fuentes y piletas en los parques públicos.Con un contrato que permita el uso de los terrenos fiscales yla obtención de créditos blandos como parte de su salario.- Cooperativa villa - municipalidad, responsable del manteni-miento de los espacios verdes de la ciudad, parques, plazas,arbolado de la calles, la preservación de áreas de especiesautóctonas, espacios verdes recreativos y deportivos, viveros ycultivo de especies que aumenten la masa verde de la ciudad.Con un contrato que permita la quita de impuestos y serviciosde costo mínimo como parte de su salario.

Fisuras urbanas - flujos de intercambio [agentes sociales]-Recuperar para la ciudad, los espacios perdidos, los habitan-tes perdidos.Transformar los cursos de agua en parques lineales, espaciospúblicos recreativos en donde el deporte, el ocio y el trabajoestén mixturados por el control social de los equipamientos yla vivienda.Un surco urbano, que exprese una geografía diferente y untejido distinto en la trama urbana.

Page 111: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO110

A orillitas del canal

Una estructura lineal urbana que contenga estanques de sane-amiento hídrico y segmentos de parques públicos imbricadoscon las villas existentes y equipamientos comunitarios, posi-blemente desarrollados por segmentos de identidad geográfi-ca y social.Proyecto soportable, ético y estético, que contenga un soportede infraestructura macro a escala de la ciudad, con lagunas defiltrado a base de piedras calizas, acueductos de riego y provi-ción de agua para fuentes y piletas y canales de riego para huer-tas y viveros. Otra infraestructura de interfase ligada a los equi-pamientos y los grupos de viviendas existentes y a proyectar.Los ocupas, la ciudad lineal. A lo largo de una línea de agua,recuperar la ciudad. Canal sur, segmentos de urbanidad.Un pueblito a la costa de canal, Marechal decía que poner unnombre es poner un destino.

Estructura - lineal [adherencia simbiótica]

A las márgenes del cauce del canal sur y sobre la traza aban-donada de la avenida de circunvalación periurbana, seencuentra la villa El pueblito y la villa Costa del canal con una

Propuesta proyectual1-materializacion del borde urbano como un pequeño puerto comercial continuo como escala de ingreso a laciudad. 2- acueducto que transporta el agua desde la laguna azul hasta los piletones, como propuesta paisa-jistica, recreativa y funcional, como proveedor de agua a la vivienda. 3- canal maestro sur, estructura lineal, pai-sajistica y ambiental. espacio publico recreativo. 4- idea generadora del asentamiento de la vivienda, a partirde la forma de organizacion de la villa. 5- verde lineal como filtro al barrio y como respuesta a la orientacionsur. 6- propuesta de centros energeticos que racionalicen las instalaciones y posibiliten labores comunitariasde trabajo. 7-areas productivas tratadas paisajisticamente, entre los grupos de vivendas, junto a invernaderos,como espacios de transicion entre el b* y la v*, área de contacto social.

Page 112: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 111

población de 1800 habitantes, 380 familias en donde el 15%tiene trabajo en tareas de albañileria y servicio doméstico.Donde el 80% de las migraciones son de origen urbano dentrode la provincia, un 5% de otras provincias y el resto rural

Soportes de lo deseableUn espacio de reconocimiento y constitución de identidadessociales.Señales - Huellas [identidad y pertenencia]Los espacios vividos, los límites, lo público y lo privado.Entender la lógica de los asentamientos, desde el núcleo original.Reconocer la toponimia del lugar, con la idea de recuperar lamemoria y renombrar.Estructuras de identidad a escala urbana - domestica del conjunto.Imagen urbana - rol urbano, nucleo bio-ambiental del oeste.Formas del borde, límites de los espacios exteriores, ape-lando a la apropiación de la tradición urbana de arquitectu-ras populares revicitadas a la luz de los requerimientos con-temporáneos, la tapia, la casilla, el rancho, los esqueletos dehormigón, etc.

1-Las vinculaciones refuerzan los actuales pasos, conexion entre el pueblito y costa canal; siguiendo con estalogica y marcado por las direcciones existentes se vinculan los barrios y la villa mediante circulaciones y pun-tos colectivos de participacion social: centros de energia alternativa, talleres de artes y oficios, viveros, inver-naderos, huertas y locales de venta.2- el canal se usa para riego de las areas de cultivo y su mantenimiento esta a cargo de los vecinos.3- el borde a la ciudad funciona como un pequeño puerto de intercambio social y comercial a escala urbana.4- el eje lineal del acueducto va atando una serie de espacios semipublicos de caracter recreativo y laboral,rematando en una pileta de uso publico. este eje, a su vez contiene la red de infraestructura basica ramificada luego en cada nucleo de viviendas.5- las huellas naturales del terreno quedan materializadas con los conjuntos de vivienda, retomando el criterio decrecimiento en racimo de la villa y los espacios colectivos de trabajo y relacion social. apelando a la apropiacionde las arquitecturas populares, se reinterpretan la tapia, la casilla, el rancho, los esqueletos de hormigon, etc.

Page 113: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO112

Diseño de los límites como soporte social de identidad.Flujos - tramas [intercambios y contactos]Los espacios de intercambio, las conexiones internas y extramuros.Tramas superpuestas y diversas de vínculos vehiculares, pea-tonales, ciclovias, infraestructura macro y servicios.Definición de puntos de contacto e intercambio, equipamientoscomunitarios y comerciales.Diseño de los espacios de flujo, intercambio y articulaciónvilla ciudad.Soportes - espacios [escalas de ocupación y territorio]Los espacios de actividades comunitárias y domésticas.Diversos soportes de actividades e infraestructuras de servicioy trabajo, espacios de producción.Espacios intersticiales como fuente de oportunidades.Los espacios verdes para la recreación y el paisaje urbano.Diseño de un cambio permanente, interactivo de lugares yestructuras.Residencias - talleres - equipamientos [bienes sociales y pai-saje cultural]Los espacios del hábitat doméstico, respetando la historia delo ya hecho e incorporando nuevos espacios de servicios einfraestructura y promoviendo la construcción de nuevos gru-pos habitacionales con su lógica cultural de crecimiento enracimo y espacios de laboreo junto a la vivienda.La incorporación de límites internos y externos que permitanlos lazos comunitarios y preservar la privacidad.Equipamientos comunes, centros de energía alternativas,talleres de artes y oficios, viveros, sombráculos, huertas, loca-les de venta.Diseño de soportes que permitan contener las actividades,con tecnologías apropiadas que permitan la flexibilidad y elcrecimiento.

Ejercicio proyectual: lavivienda y el trabajo, la ideade la vida en comunidad, lapropiedad colectiva delsuelo, el crecimiento enracimo, la agrupación entorno a patios comunes, lavivienda en el verde, losespacios privados, públi-cos, semipúblicos, la tapiacomo expresión de identi-dad y fachada al barrio, lapérgola como transición, lavilla y el barrio, los sende-ros materializando las line-as de deseo, los equipa-mientos como espacios deencuentro y fricción, tipolo-gías experimentales, abier-tas, flexibles, mutantes,

Page 114: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 113

Arquitectura Tactica

Pretendemos explorar la noción de una arquitectura táctica den-tro del marco de la descripción de Michael de Certau de los usoscotidianos que la gente común hace de las representaciones,textos y artefactos que nos rodean1.-1

De Certeau afirma que estos usos son 'tácticos' a través de'apropiaciones furtivas" y describe este proceso de consumo"...como un set de tácticas a través de las cuales el débil haceuso, se apropia, de lo fuerte. Caracteriza al usuario rebelde (pre-fiere el termino 'usuario' al de consumidor) como táctico, y a losproductores arrogantes (en donde incluye autores, educadores,curadores y revolucionarios) como estratégicos. El estableceresta dicotomía le permite producir un vocabulario de tácticasrico y suficientemente complejo como para conseguir una esté-tica distintiva y reconocible. Una estética existencial. Una estéti-ca del hurto, la trampa, la lectura, el hablar, el vagabundeo, elcomprar, el desear. Ardides astutos, maniobras arteras de caza-dor, situaciones polimorfas, descubrimientos alegres, tanto poé-ticos como bélicos." -2

Los términos Táctica y Estrategia remiten al vocabulario military refieren al manejo de recursos para el desarrollo de unaacción, se diferencian en su definición según los momentos ycircunstancias. Si lo Estratégico responde a una lógica de ordenvertical y refiere a los planteos previos - de acuerdo a hipótesisy suposiciones, que permitirían llegar posicionado a la acción -,lo Táctico responde a una lógica de orden horizontal y se refie-re al manejo de todos los elementos durante el desarrollo de laacción misma, lo que implica ir variando los planteos de acuer-do a las circunstancias que se van presentando en el momento.La Estrategia orienta hacia una visión como ciencia, la Tácticahacia un arte. En arquitectura este planteo dependería del posicionamiento delinterlocutor. La práctica tradicional (profesional) trabaja desde lavisión panóptica del profesional moderno, herencia del geóme-tra omnisciente renacentista, abstracta y de control. Una prácti-ca táctica implicaría una lectura y acción a nivel de la calle,desde donde suceden las cosas. Dentro del campo de la arqui-tectura implica, necesariamente, una critica del rol del arquitec-to (y por extensión de la arquitectura), ya que en su concepciónmisma está embebida como vehículo de Poder y de ejercicio deuna Verdad.Más que buscar la solución de un problema a través de la gene-ración de un objeto diseñado final, deseamos explorar esta

COORDINADORESArq. Pablo CapitanelliArq. Gustavo Crembil

COLABORADORESArq. Ma. Elisa PulidoArq. Mariela E. Porcile Arq. Diego Dragotto

A r q u i t e c t u r a t á c t i c a

Page 115: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO114

noción táctica a través de la generación de dispositivos arqui-tectónicos, tecnológicos y conceptuales que puedan ser apro-piados, deformados y que, finalmente, desaparezcan, dentro dela practica comunitaria. Tomando como punto de partida el actual estado deliberativo dela sociedad, pretendemos hacer converger dos nociones de 'red',la tecnológica (en un sentido amplio, no sólo digital) y las redesciudadanas, con el objetivo de generar una situación de 'diálogopúblico': un intercambio de experiencias y puntos de vista dondelas diferencias sean percibidas como vínculos potenciales yrecursos sociales y tecnológicos alternativos, cuya finalidad esintervenir directamente en la vida social con la construcción de"escenarios" para que sucedan "cosas", usando a la prácticaarquitectónica como instrumento de interacción y cambio.

Planteo inicial

Nosotros, los arquitectos Capitanelli y Crembil, nos interesa-mos en el Seminario de Proyecto Ambiental porque presentabauna oportunidad de explorar algunas ideas que veníamos tra-bajando dentro del Rural Village Group (RVG, ver más abajo).Así propusimos, tanto a RVG como al equipo agrupado por elSeminario, una declaración de una "arquitectura táctica" en laque expresábamos los intereses conceptuales que deseába-mos explorar.En esos momentos especulábamos que declaración podríaexplorarse en tres niveles diferenciados: 1) un sistema deconstrucción económico, 2) una vivienda aditiva, y 3) planea-miento táctico.Propusimos estas líneas de trabajo como un esquema abiertoya que pretendíamos que cualquiera de los componentes/esca-las a desarrollar tuviera la posibilidad de ser tomado y usadoindividualmente, combinado, o como parte de otro proyecto. Porejemplo: el diseño de una vivienda debería poder ser usado enotro plan urbano con un sistema constructivo diferente.

Sistema de Construcción Económico: Desarrollo de un siste-ma (o un juego de ellos) que, además de responder a las cues-tiones constructivas, debería tener posibilidad de ser transferidofácilmente y modificado por comunidades/grupos en situacionessimilares, pero en diferentes niveles de desarrollo, sin que estatransferencia tecnológica implique una carga de dependencia. El sistema no debería ser exclusivo en su uso de componentes(ej.: se podrían adoptar normas dimensionales industriales parapermitir la combinación con componentes comerciales y otrossistemas), y su tecnología debería ser lo suficientemente simplecomo para permitir una amplia gama de alternativas en su pro-

Page 116: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 115

ducción, desde la auto-producción hasta diversas escalas ymodos de manufactura en fábrica.

'La Casa' Aditiva: Sin descartar otros tipos, el interés de lainvestigación se concentraría en nuevos tipos de vivienda a laluz de la situación descripta. La casa no debería ser considera-da como un objeto terminado, si no como un proceso a ser com-pletado en el tiempo, según las propias necesidades y capaci-dades de sus moradores. Nos planteábamos diseñar una vivien-da inicial mínima a partir de la cual se ramifica un árbol de opcio-nes de crecimiento (a cargo de sus propios habitantes). Las dife-rentes combinaciones generarían diferentes tipos de bifurcacio-nes y/o su correspondiente árbol de crecimiento y derivados,ofreciendo una multiplicidad de opciones que permitiesen cubrirsituaciones específicas. De esta manera una familia o un indivi-duo podría acomodar sus/su necesidad/es y planificar el creci-miento de la casa según sus necesidades y capacidades reales.

Planificación Táctica: Se enfocaría la ciudad, no con un acer-camiento totalizador, sino buscando dentro del tejido urbano ysocial manchas de calor, sectores con algún nivel de consolida-ción. La intención es conectarlos, buscando provocar un proce-so de reconstrucción barrial mediante la participación y el empo-deramiento de la comunidad.

Dispositivos de diálogo (Desarrollo en Seminario)

Rápidamente, al comienzo del taller en el grupo que integramoscon los arquitectos Ma. Elisa Pulido, Mariela E. Porcile y DiegoDragotto, surgieron ciertas contradicciones entre la declaracióny los planteos iniciales. Una "arquitectura táctica" no se puededesarrollar aisladamente del proceso comunitario, dentro de laprotección del estudio profesional o el taller académico, por loque paralelamente buscábamos una comunidad que estuvierainteresada en trabajar en colaboración con nuestro proyecto.A través del SeAP (Servicio a la Acción Popular) establecimoscontacto con la comunidad de cartoneros y cirujas de VillaUrquiza, agrupados en torno a la Cooperativa "Los Carreros"3 .Pero por sugerencia del SeAP, convenimos no forzar esta rela-ción a los tiempos del ejercicio especulativo académico y apro-vechar el espacio del taller para preparar la propuesta para reu-nirnos con la comunidad.Decidimos desarrollar una serie de propuestas para problemasya identificados, pero que no considerábamos como solucionescerradas, ni definitivas. Para nosotros estas ideas funcionancomo "dispositivos de diálogo" que, si bien ofrecen soluciones aproblemas específicos, buscan promover la discusión dentro dela comunidad sobre estos mismos problemas (sanidad, salud,

Page 117: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO116

empleo, alimento, etc.) buscando articularlos dentro de unespectro mayor. Cada una de estos dispositivos debería pasar por un proceso dediscusión dentro de la comunidad: 1) presentación de la idea, 2)desarrollo y testeo, 3) debate de los resultados con la comuni-dad, y 4) implementación o replanteo del problema. Las ideas desarrolladas durante el seminario se ordenan acontinuación:

Biogas [Clivus]: Tanque de generación de gas a partir de des-echos orgánicos. Pensado originalmente para aprovechar elestiércol de los caballos, a lo que se le puede sumar desechosdomésticos. 10 Kg. de desperdicios y estiércol pueden producir1m3 de biogas (un caballo produce de 7 a 20 Kg. de estiércolpor día).

Calefacción Solar: Pequeñas "trampas de calor" orientadas alnorte para capturar el calor de la radiación solar que será alma-cenado en un depósito de piedras, desde donde se distribuirá alinterior del edificio.

Calefón: un calentador y depósito de agua caliente de cámaradoble que, además proveer agua caliente, permite utilizar el airecaliente que circula en su interior para otros usos (cocinar,secar, etc.)

Cubiertas: Usando los paneles de material reciclado (ver másadelante) se proponen diversos tipos de cubiertas con diferen-tes posibilidades de uso, tanto a escala domestica como públi-ca. Por ejemplo, Establos Comunes (para sacar los animales detiro del espacio hogareño, lo que permitiría una recolección másordenada de los desechos para el Clivus), Cubierta PúblicaComún (un espacio cubierto público para usos múltiples: feria,reuniones, juegos, etc.)

Duchas: Una cabina con ducha alimentada mediante un cale-fón solar económico a serpentina y un tanque de reserva queabastece la regadera.

Letrinas: Baños domésticos y/o comunitarios con cámara decompostación en donde se pueden arrojar otros desechos orgá-nicos (de cocina, de la recolección de basura, huerta, excre-mentos de los caballos, etc.). Podría generar suficiente fertili-zante como para consumo doméstico o para la venta.

Micro-Huertas: La falta de espacio impide desarrollar huertascomunitarias. Se propone el desarrollo de huertas a escala

Page 118: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 117

doméstica a través de una "torre de producción alimentaria"(una torre de bandejas superpuestas) y/o un "muro de produc-ción de alimentos" (muro de módulos maceteros de hormigónencastrables entre sí).

Panelería de Material Reciclado: Paneles de pulpa de papelreciclado compactada, impermeabilizados con un revoque demortero con PET (terafalato de polietileno) reciclado de envasesplásticos (suplanta el 60% arena, cemento, y aditivos).

Recolección De Agua: A través de canaletas de las cubiertasde las casas y de los drenajes naturales, que tras ser filtrado através de diferentes tipos de áridos, se almacena en cisternas.El conjunto se puede completar con un molino (diversas alter-nativas) para generar la energía necesaria para hacer circular elagua almacenada.

Comunidad sustentable (Desarrollo posterior al seminario)

Una vez finalizado el seminario continuamos articulando este pro-yecto dentro de RVG y elaboramos el programa "Comuni-dadesSustentables - Argentina" que tendría una primera etapa de des-arrollo en Villa Urquiza a través de la Cooperativa "Los Carreros"-3

El proyecto "Comunidades Sustentables - Argentina" de RVG,busca establecer contactos con comunidades, organizaciones einstituciones interesadas asociarse en una iniciativa a fin dedesarrollar e implementar soluciones tácticas y creativas a pro-blemas críticos del medio ambiente, la economía, la salud y lainfraestructura local.El enfoque inicial se orienta hacia el desarrollo de productos ytecnologías que hagan uso de materiales reciclados de un modosustancial y/o que recuperen o actualicen tecnologías tradicio-nales. Y, a partir de una implementación participada, fomentarnuevos liderazgos y habilidades técnicas y de gestión en lascomunidades beneficiarias.

En colaboración con la Cooperativa "Los Carreros" de VillaUrquiza, nos concentraríamos en desarrollar e implementar solu-ciones creativas para problemas críticos de salud, higiene y tra-bajo de la comunidad, utilizando las fuerzas tácticas y recursos deesta comunidad de "recicladores" y obreros de la construcción. Almismo tiempo, nos concentraremos en problemas urgentes acorto plazo y en colaborar con el desarrollo de las bases a largoplazo para un desarrollo social y económico de la comunidad.

En una primera instancia nos planteamos como objetivos de inves-tigación y el desarrollo (R&D) concentrarnos en materiales para la

Page 119: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO118

construcción, aunque el proyecto tiene la libertad de ramificarsehacia otros tipo de productos que puedan ser más prometedores.Los productos a desarrollar tendrían, idealmente, dos aplicacio-nes: primero, dentro de la propia comunidad, como una contribu-ción para mejorar las condiciones sanitarias y de vida; segundo,como productos para la venta fuera de la comunidad, a fin degenerar una fuente de ingresos. Destacamos el carácter "microe-conómico" que buscan estas iniciativas a partir de sumar "valoragregado" a actividades o procesos ya existentes en el medio.En este sentido, hemos continuando desarrollando indepen-dientemente algunas ideas que serán presentadas como suge-rencias a las comunidades para su revisión y discusión: unpanel de papel reciclado, conectores estructurales simples, sis-temas sanitarios de pequeña escala, entre otros.

Fases de desarrollo:

>Fase I: Investigación y desarrollo de productos a partir del reci-clado de residuos, estudio de su factibilidad económica, investiga-ción de metodologías de diseño e implementación participativas.>Fase II: investigación del mercado, desarrollo de estrategiascomerciales y estrategias de distribución/desarrollo.>Fase III: estudio y desarrollo de una planta (o una serie deplantas) de procesamiento y manufactura, y de una red de dis-tribución y comercialización4.

Es un objetivo a largo plazo la generación de actividades auto-suficientes llevadas adelante por -y para beneficio de- los mis-mos residentes de estas comunidades. En cuanto sea prudentey factible, RVG y otros participantes externos irán delegandopaulatinamente su participación y responsabilidad dentro deestos emprendimientos en los representantes de la comunida-des. Se estima que el plazo necesario para el desarrollo de esteprograma es de 3 a 5 años.

El Taller (Unidad de Tecnología Social y Diseño Participativo):

RVG planea establecer y dirigir una unidad en la Ciudad deCórdoba para desarrollar e implementar el programa localmente.Este taller-laboratorio de investigación y desarrollo (R&D), conta-rá con un cuerpo mínimo de investigadores permanentes, uncuerpo rotativo de pasantes (estudiantes locales y extranjeros,graduados recientes, y miembros de las comunidades beneficia-rias) y consultores diversos según sea necesario para el des-arrollo del proyecto. Esta unidad será administrada localmentepor una institución sin fines de lucro actualmente en formación.

Page 120: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 119

Beneficiarios: este programa tiene un diverso número de bene-ficiarios directos e indirectos. El primer proyecto que se está gestionando tiene como benefi-ciario directo a la Cooperativa "Los Carreros" y, por extensión,ante la mejora de la calidad de vida que podría aportar, a lacomunidad de Villa Urquiza. Los resultados de esta experienciapodrían extenderse a través de la Red de Cooperativas deCartoneros (que integran cirujas de Paraná, La Plata, Sto.Tomé, y Cap. Federal) de la que "Los Carreros" forman parte yque cuenta con el apoyo del SeAP.La propuesta tiene además una fuerte dimensión educativa,tanto en el campo formal ya que participaran estudiantes deArgentina y EE.UU (a través de la FAUD/UNC y la CranbrookAcademy of Art), como informal a través de la formación en lapráctica de los beneficiarios directos.Igualmente esta unidad solo se justifica si se desarrolla de unaserie de proyectos simultáneos. Actualmente estamos conside-rando su articulación con comunidades de "cesteros" del Nortede Córdoba y con comunidades aborígenes (Guaraníes) deCampo Grande, Salta.

Asociados (Comisión Asesora): una serie de instituciones loca-les han expresado formalmente su interés en asociarse a la pro-puesta: la FAUD/UNC (a través de TIPU, Taller de Investigaciónen Proyectos Urbanos), INCIDE (Instituto para la Cultura, laInnovación y el Desarrollo), CIATH-UNC (Centro de Investigacio-nes Avanzadas en Tecnología del Hormigón), y los ya menciona-dos SeAP (Servicio a la Acción Popular) y Cooperativa "LosCarreros". Estas instituciones formarán parte de la ComisiónAsesora local del programa. Otras instituciones podrán asociarseposteriormente, ya sea por su interés en el proyecto general, o apartir de una aplicación o implementación en particular.

THE RURAL VILLAGE GROUP [RVG]

Rural Village es un grupo integrado por Peter Lynch (Detroit,EE.UU), Ma. José Laion (Milán, Italia), Gustavo Crembil y PabloCapitanelli (Córdoba, Argentina) que, bajo el amparo delArchitecture Department de la Cranbrook Academy of Art(Bloomfield Hills, MI, EE.UU), intenta explorar críticamente elconcepto de pueblo [village] -uno de los patrones de asenta-miento de la humanidad- como presencia que expresa una rela-ción productiva y no agresiva entre sociedad y naturaleza. Estabúsqueda no se ampara en la idea romántica de lo rural si noque pretende actualizar "apropiadamente" esta noción apoyán-dose en las posibilidades que brindan algunas nuevas tecnolo-gías. Esta transferencia no debe realizarse a través de unaactualización de "alta tecnología" sino mediante la búsqueda,

Page 121: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO120

adaptación y desarrollo de "tecnología apropiada" de caráctermenor, que permita un mayor dinamismo y que sea en sí mismaun instrumento de empoderamiento social.RVG considera que los movimientos centrípetos de poder, gentey recursos - la historia de los dos últimos siglos -, tal vez puedanser contrabalanceados por un movimiento centrífugo. Si esteproceso se diera, resultaría en la revigorización y la transforma-ción de estas poblaciones. Nuestro proyecto se orienta haciaeste objetivo: una revitalización de las estructuras tradicionalesde la vida comunitaria y su adaptación a nuevas realidades tec-nológicas, ambientales y sociales. Por esta razón se busca tra-bajar en propuestas que alienten la autodeterminación, la auto-suficiencia, y los estilos [modos] de vida saludables, edificantesy empoderantes [empowering]. Se considera que ciertos procesos producidos durante la últimadécada podrían hacer estos objetivos menos "utópicos" y másposibles. Algunas tecnologías que apoyan la descentralizacióny la autosuficiencia han experimentado un gran avance. El fer-vor ideológico, al igual que la naiveté política, han evolucionado- tanto en el Norte como en el Sur- hacia una visión cada vezmás clara y escéptica sobre los motivos, las políticas, y los obje-tivos. Esto permitiría arriesgar la definición de un contextodonde los recursos disponibles (ya sean locales y/o fondos deayuda internacional) puedan ser orientados al apoyo de proyec-tos de desarrollo económico a largo plazo, descentralizados ycoordinados localmente, con el objetivo de incrementar la resis-tencia económica y física de estas comunidades excluidas. RVG busca trabajar en colaboración con comunidades o gruposlocales que deseen mejorar la calidad de vida general y esténabiertos a nuevas ideas y estrategias para trabajar en procesosde gestión participativa que permitan repensar, transformar omejorar aspectos físicos de la comunidad: sus servicios deagua, cloacas, energía, comunicación, técnicas de construc-ción, emplazamiento, trazado y actividades económicas. Lamisma comunidad definirá sus necesidades y objetivos ya quela iniciativa local, su conocimiento y experiencia, es una piedraangular de este proyecto.

Notas1- DE CERTEAU, MICHAEL. La practica de la vida cotidiana.2- GARCÍA, DAVID Y LOVINK, G. The ABC of Tactical Media3-4 La Cooperativa "Los Carreros" agrupa cirujas de la zona de Villa Urquiza, Córdoba, Argentina. Este emprendimiento ha des-arrollado cierto grado de experiencia en la comercialización del papel y el cartón directamente con las fabricas. La cooperativaposee alguna infraestructura, como un depósito, un camión y una maquina enfardadora. Durante algún tiempo tuvieron ayudainternacional y mantienen contactos con otras experiencias similares en Latinoamérica. En 1988 presentaron un proyecto de reci-clado de residuos urbanos a la Municipalidad de Córdoba con el apoyo de la Universidad de Curitiba, Brasil.Se deja abierta laposibilidad de implementar una planta centralizada de proceso y manufactura, o una serie de unidades más pequeñas concen-trando la distribución y venta a fin de poder tener un mayor poder de negociación, según sea más conveniente.

Page 122: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 121

En un Área peri-urbana de valor geo-histórico, como escenariode una unidad gestión para una arquitectura sustentable

Introducción

El tema a tratar se enmarca dentro de un estudio de investi-gación y exploración proyectual basado en la propuesta "Delo "natural al proyecto sustentable" se desarrolla desde unavisión ambiental y antropo-geografica / antropo-urbana en unterritorio urbano / peri urbano de la Ciudad de Córdoba. En esta área el paradigma de la racionalidad ambiental, en larelación naturaleza y arquitectura, es el soporte para el abor-daje de exploraciones proyectuales emergentes que transitanel camino del proyecto al eco proyecto, siguiendo los princi-pios de equidad social, eficiencia económica y sustentabili-dad ecológica.Como punto de partida consideramos la existencia de "Áreasde Oportunidad" (AO) en espacios urbanos / periurbanos de laciudad de Córdoba, contenedoras de recursos naturales y cul-turales, con valores intrínsecos y esenciales del patrimonioprovincial que están esperando ser recuperadas y promovidas. Proponemos que estos espacios geográficos se comportencomo verdaderas unidades de gestión, a través de la imple-mentación de un modo instrumental para anticiparse a las ten-dencias de cambio y a las presiones a las que está sometida

COORDINADORESM.Sc. GADU Arq. TeresitaN. Alvarez .Arq. Marcelo FioritoM. Arch Arq. AndreaLibovich

COLABORADORESArq. Gabriela CaamañoArq. Francisco PerezAstini

Alumnos Nivel IVJuan GarcíaGastón IglesiasCeleste GambaudoVerónica DaloisioLucas Cuevas

Leandro FeiningerLuis BecerraPablo JuaneuSilvina Rattin

Alumnos Nivel VBAndrés FantinoAdrián DrakeMariano MorenoMatías FormigoniSantiago AbbatedagaPaula AbbatedagaCarolina AlbertoDaniel AbecasisManuel Martini

Arquitectura sustentable: unidad de gestión periurbana

Page 123: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO122

la ciudad, con el objetivo de mejorar la habitabilidad (H), arti-culando la correlación entre H-G-S (sustentabilidad social(SS), sustentabilidad política (SP), y sustentabilidad natural(SN)), promoviendo, así mismo una mayor calidad de vida.Estos espacios son susceptibles de ser escenarios de opera-ciones proyectuales de nuevas estructuras solapadas entre elsoporte natural y el soporte cultural, o bien dicho de otra mane-ra, entre una naturaleza primaria y una naturaleza secundaria,que representen hipótesis de proyectos sustentables.Dichas unidades serían el germen para sentar las bases pro-gramáticas de futuras manipulaciones proyectuales emer-gentes que puedan representar esa relación imbricada denaturaleza + artificio como un continuum en la búsqueda deuna nueva categoría del proyecto urbano- arquitectónico-ambiental, y donde el paisaje se involucre con lo estético, loantropológico, lo histórico, lo morfológico, lo ecológico, lotecnológico lo productivo. Todo esto implica una exploraciónsemántica entre naturaleza +artificio/ naturaleza +arquitec-tura/ ambiente +proyecto cuyos significados tienden a mez-clarse, a fusionarse, interrelacionarse y por lo tanto a des-naturalizarse y desarquitecturizarse tras la idea de un pro-yecto sustentable.

Objeto de estudio

Esta AO, como área de estudio para la construcción de unnuevo objeto de conocimiento de exploración proyectual, estáubicada en el cuadrante Oeste de la ciudad de Córdoba, parti-cularmente en un borde peri-urbano comprometido por condicionantes geográficos denaturaleza primaria, como son las huellas de la quebrada del"Arroyo del Infiernillo" y sus drenajes naturales. Así mismo porcondicionantes antrópicos de naturaleza secundaria como elsistema hídrico del Río Suquia, canales de riego, la infraes-tructura vial, la reserva ecológica, etc. Esta área con alta factibilidad de manejo sustentable es can-didata a acciones de remediación de impacto por su actualestado de degradación, causada por maniobras extractivas,talas, depósitos de residuos, erosión, asentamientos margina-les, etc. Es un área susceptible de dosificar intervencionesproyectuales fuertes con intervenciones proyectuales míni-mas o lábiles.

Page 124: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 123

Hipótesis proyectuales

A partir de las problemáticas detectadas y planteado el tema adesarrollar como objeto de estudio y de conocimiento, se pro-pone considerar las siguientes hipótesis: - El área seleccionada para el estudio proyectual es un Área deOportunidad AO con crédito de sustentabilidad y se comportacomo un escenario posible para conformar una unidad de ges-tión para proyectos emergentes PE.- Los PE anticipadores, son proyectos propositivos o defensi-vos frente a situaciones problemáticas reales.- Los PE connotados por los criterios y valores de la sustenta-bilidad son intervenciones proyectuales mínimas o lábiles, querepresentan la imbricación Naturaleza + Arquitectura / Am-biente + Proyecto a través de arquitecturas mutantes, orgáni-cas, pro-naturales, etc.

OBJETIVO GENERAL

- Realizar una exploración proyectual desde una visión am-biental y antreopogeografica /antropourbana en el abordaje delproyecto con búsqueda hacia un eco proyecto

Loops

Exploraciones sobre pla-cas de techo vivo

Page 125: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO124

OBJETIVOS PARTICULARES

- Indagar sobre un área dominantemente natural con crédito desustentabilidad susceptible de dosificar intervenciones proyec-tuales fuertes con intervenciones proyectuales mínimas o lábiles, - Plantear proyectos anticipadores como resolutivos o mitiga-dores de situaciones críticas - Investigar sobre alternativas de arquitecturas mutantes, orgáni-cas, pro-naturales, etc .como hipótesis de proyectos sustentables.

DESARROLLO

Se estudió el área de la quebrada del infiernillo -cuenca del cha-teau- canal maestro Sur, definiéndola como una "unidad de ges-tión", donde las acciones deberían posibilitar un mejor balancede las presiones existentes sobre el área. De esta forma sesobrecarga la presión trasladándola a las zonas de mayordemanda de desarrollo (corredor Colon, Av. del Piamonte) conel fin de liberar las áreas de mayor fragilidad ambiental (la que-brada propiamente dicha y la cuenca del Chateau)Delimitación y definición de los proyectosSe establecieron cinco sub áreas y se plantearon según sudiagnostico y objetivos particulares posibles acciones que setradujeron en hipótesis de temas con exploraciones proyec-tuales sobre la base de posibilitar un mejor balance de las pre-siones existentes en busca de una arquitectura sustentable:

1.Quebrada del arroyo del Infiernillo:Reserva ecológica con Edificios biológicos mutantes.

2.Sub-Cuenca del Chateau:Proyecto de protección del sistema de cuencas, con accionesde remediación e intervenciones edilicias mínimas o lábiles,que representan la imbricación Naturaleza + arquitectura 3.Corredor Av. Del Piamonte:Edificios sustentables de media y alta densidad.4.Corredor Av. Colón - Av. Carcano Edificios sustentables de alta densidad.5.Canal maestro Sur:Parque lineal productivo con micro unidades auto sustentables

Exploraciones proyectuales emergentes

1. Sub Área De La Quebrada Del Infier-nillo - Reserva eco-lógica con Edificios biológicos mutantes Alumnos: Andrés Fantino - Adrián Drake - Mariano Moreno -Matías FormigoniProyecto defensivo: Declarar la quebrada del Infiernillo

Page 126: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 125

como reserva natural. Proyecto propositivo: Recuperar y pro-mocionar la reserva natural .La quebradacomo un parque cíclico multidireccional,como corredor medio ambiental que confi-gure espacios enlazados. Se proponen proyectos biológico-mutantesy abiertos, a modo de diagramas concep-tuales, llamados embriones eco-antrópi-cos, que mutan transformándose en loops.Las mutaciones son inducidas por factoresnaturales y sociales. De esta forma se esta-blece un contrato del proyecto con lo naturaly lo social, temporalmente abierto. Se trabajacon un concepto de tiempo espiral que supo-ne la concepción de sistemas dinámicoscaracterizados por procesos inacabados,procesos evolutivos abiertos, participativos.Los loops, abren camino a la nueva arquitec-tura en una visión multilineal, más imprevisi-ble, más intuitiva, con un tiempo elástico, fle-xible, donde las fronteras se debilitan. Lasmutaciones diarias y estacionales son lasrelacionadas con la adaptabilidad de estosembriones eco-antrópicos a los impactos delos ciclos naturales, plegándose y abriéndo-se. Así se genera un nuevo orden en elPaisaje, un orden mas flexible que represen-ta esa imbrincación Naturaleza + Sociedad

propiciando secuencias de relaciones más versátiles, no impositi-vas, asegurando encadenamientos eficaces entre desarrollosdiversos y suscitando auténticas dinámicas de adhesión social.

2. Sub Cuenca Del Chateau.- Proyecto de protección delsistema de cuencas, con acciones de remediación e inter-venciones edilicias mínimas o lábiles, que representan laimbrincación Naturaleza + Arquitectura Alumnos: Santiago Abbatedaga - Paula Abbatedaga - CarolinaAlbertoProyecto preventivo: Proteger el sistema de cuencas y susdrenajes naturales manteniendo la mayor área libre y regularel impacto de las canalizaciones existentes sobre la cuenca delChateau y la Quebrada del Infiernillo. Proyecto propositivo: Explorar alternativas de proyectos emer-gentes, frente a la actual presión de urbanizaciones de tipo coo-perativo, consolidando los bordes e hilvanando los tejidos insula-res. Creación de un suelo artificial operativo permeable que per-

embriones eco-antrópicos.

Page 127: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO126

mita la aparición, por inclusión, de artefac-tos arquitectónicos emergentes y que a lavez permitan la continuidad de los ciclosnaturales del agua. En el centro geográficodel vacío, se respeta la topografía natural,que ya de por sí actúa como placa desoporte, donde se sustentan las viviendas,en forma de pliegues mimetizándose con lageomorfogenesis del suelo.

3. Sub Área Corredor Av. Del Piamonte-Edificios sustentables de media y altadensidad . Alumnos: Daniel Abecasis - Manuel MartiniProyecto defensivo: Proteger el soportefísico y sus drenajes naturales en la ocupa-ción del suelo, frenando su fragmentación. Proyecto propositivo: Consolidar y pro-mocionar este corredor con edificios demedia/ alta densidad para uso mixto resi-dencial / institucional / educativo (home-office), para poder liberar presión sobre elárea centro de la Cuenca del Chateu y laquebrada del Infiernillo.Las exploraciones proyectuales se mate-rializan con una placa de techo vivo amodo de una quinta fachada que muta porla acción de la luz solar y artificial , rela-cionando dos escalas: una mayor sobre laAv. del Piamonte y la otra menor sobre la Cuenca del Chateu. Los edificios de alta y media densidad modo de EdificiosEcológicos deberán resolver procesos de metabolismo urbano(re uso de aguas residuales grises para fines de riego de áreasverdes, el reciclaje de residuos sólidos, etc.)

4. Sub Área Corredor Av. Colon / Av. Carcano /El Tropezón-Edificios sustentables alta densidadAlumnos: Juan García - Gastón Iglesias - Luis BecerraProyecto propositivo: Consolidar el corredor localizando edi-ficios de alta densidad, concebidos como Edificios Ecológicosde tal forma de resolver procesos de metabolismo urbano, bajoteorías de ciclo de vida completo.(sistemas constructivos reu-tilizables, sistemas de procesamiento de desechos sólidos yde reutilización de aguas grises).La exploración surge de materializar un zócalo -placa que ensu permeabilidad actúa como matriz en cuyos vacíos se inser-tan edificios con envolventes basadas en estudios helio-ener-

Suelo artificial operativo, inclu-yendo artefactos arquitectoni-cos emergentes

Page 128: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 127

Zocalo placa / matriz

géticos. Edificios de vida útil renovable (ya sea tecnológica ofuncional) de tal forma que puedan desmontarse y ser rearma-dos en otra localización donde la presión inmobiliaria y loscambios urbanos lo necesiten.

5. Sub Área Canal Maestro Sur- El Tropezón- Parque linealproductivo con micro unidades - auto sustentables.Alumnos: Celeste Gambaudo - Verónica Daloisio - LucasCuevas - Leandro Feininger - Pablo Juaneu - Silvina RattinProyecto defensivo: Sanear el canal de las acciones actua-les de degradación, y contaminaciónProyecto propositivo: Recuperar el canal transformándolo enun parque lineal productivo -sustentable, donde el recursoagua se utilice para riego de cultivos. El parque se concibecomo colector social, tanto para los actuales moradores mar-ginales como de las zonas aledañasEl proyecto incluye como experiencia piloto la relocalizacion delos asentamientos precarios en su mismo hábitat, reinterpre-tando su espontaneidad, vida comunitaria, etc. Esta comuni-dad se plantea como una unidad autosustentable, incorporan-do cultivos y sistemas alternativos de energía y de producciónde materiales alternativos para la autoconstrucción de la uni-dades de viviendas, como así la reutilización de aguas grisesproducto de una mínima digestión en cámaras sépticas y queluego de su digestión sirvan para el riego de las áreas verdes. El canal incluye un trabajo de sistematización con un sistemade esclusas, propiciando un uso gravitatorio del agua (cíclico).Este proyecto propone como experimentación inicial el frag-mento próximo al nudo de la intersección vial el Tropezón paraluego ser extensivo por etapas en todo su desarrollo previos aestudios que determinen su factibilidad.

Page 129: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 130: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 129

COORDINADORESArq. Carlo Barbaresi - Arq.Nora Gutiérrez Crespo.

COLABORADORESParticipantes 1º etapa: Arq. Javier Castex Arq. Javier Vera Est. Ruth Santillán Est. Marina Soria Est. Silvia Grudine Est. Santiago Lezcano Est. Ramiro Contreras

Participantes 2º etapa: Est. Ruth Santillán, Est. Marina Soria, Est. Diego Sfragulla, Est. Silvia Grudine.

C O N S U LTA D O SArq. Fernando Chiavassa(Trabajo de Campo) Arq. Edgardo Nizzo(Problemática de laRadicación in Situ)Arq. Cecilia Peralta Arq. Alba di Marco(Impacto Ambiental deProyectos)

PROYECTOS URBANOS EMERGENTES

"El viejo paradigma del crecimiento económico descontroladoy sin restricciones, se ha demostrado culpable de violenciasobre el ambiente" (Jacqueline Aloisi de Larderel- Programap/ el Ambiente- Naciones Unidas)

"El reconocimiento del "alter", del "otro" cultural, ha sido…sostenido por… sociedades de Asia, de América Latina y enotros lugares. Ha llegado la hora de que quien tiene el poder,y desea hoy darlo a quien no lo tiene, aprenda de quien notiene poder" (Kapyla Vatsyayan - Dir. Indira Gandhi NacionalCentre for the Arts)

Diagnóstico y estrategia

Como visión anticipatoria exploramos la problemática de losVacíos Urbanos que hemos conceptualizado como Areas deOportunidad a partir de los usos abandonados o detectados yde su posible rol en la ciudad contemporánea.Desde el reconocimiento de distintos tipos de vacíos, localiza-dos en distintas periferias históricas, se detectaron dos situa-ciones - oportunidades, cuyas condiciones y potenciales favo-recen la formulación de un Proyecto Emergente: a- Periferiadel Centro- Parque y Villa del Misericordia. -b- Periferia de losBarrios Jardines- Villa del Nylon. En el segundo caso, que hemos profundizado en esta segun-da parte del Taller, los datos interdisciplinarios recabados sin-tetizan una situación de estancamiento (y en todo caso deinvolución), respecto al marco de valores de una posible estra-

Page 131: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO130

tegia sustentable, detectándose un avance de las situacionesde entorno, de la ciudad periférica y demasiado extendida, almenos por cuatro frentes físicos, con una cada vez mayorintroversión de las presiones, aspiraciones y formas de vida delos actores, y una exacerbación de los límites físicos y no físi-cos de autoprotección de los grupos de sujetos sociales encontraste.Dentro de la problemática, el asentamiento de la Villa que hoyse perfila como un tejido que está siendo o pretende ser fago-citado, como decíamos, por la ciudad pobre, apenas unosescalones socio-culturalmente más arriba, de trazas especula-tivas de manzanas alargadas y pasajes, donde se sacan máslotes, se ahoga, limita y autoprotege: las vías, los "muros", lacalle convertida en "canal", son las barreras-divisiones protec-toras del grupo asentado y a la vez, de los grupos colindantes.El denominado Parque del Marqués y la Central de la ENEA,son otras "barreras internas" que marcan la distancia entre elPolideportivo cerrado a todo uso (presente en el primero) y lafalta de esparcimiento, alimento y protección de la poblaciónde la Villa; entre el tratamiento del uranio (de la Central desti-nado a otras centrales) y la necesidad de resanar un hábitathacinado y contaminado.

Un cuadro marco de valores que transforme éticamente la pro-blemática, mutándola estratégicamente en una pre-visión pro-yectual, que cambie su conflictividad, implica a los actoressociales, y puede llegar a completar o mejorar las gestionespreviamente concebidas (municipales, de asistencia social,religiosas, educativas, etc.). De este manera no tiene sentidoel "proyecto-alter", porque su grado de snobismo y autoaisla-miento convocaría a situaciones poco perdurables y confia-bles, respecto de su triunfo sobre el contexto. Por el contrario,completamiento o mejoramiento significa ante todo, despegar-se de todo emprendimiento utópico o de toda posibilidad dedespliegue del capricho personal del arquitecto. Significarepensar la cuestión como comunidad, como generadora de"gobierno" alejándose de las estrategias de "dominación" deáreas periféricas social y económicamente hablando (median-te el "cercado", la "explosión" y posterior "fragmentación"… ola negación de su imagen o paisaje). Se trata por el contrariode rescatar, reivindicar y revalorizar una voluntad de asiento,tal vez no querida de tal modo, que comprende el derecho detodo hombre de marcar un punto en este universo, constru-yendo, habitando. De la subproblemática de asiento abusivoen tierras relacionadas al FFCC, resulta también el modo devida "apartado" y "apartante" del que hablábamos, donde la

Page 132: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 131

autoexclusión está a la orden del día: La relación y la solidari-dad es interna, y muy escasa hacia el exterior.Es preciso, entonces, releer el fenómeno existente en el Lugar,desde otra vereda… el asentamiento como tejido orgánico bio-lógico, Puede ser visto coMo "regeneración", una regeneraciónque es más que imagen, sino que implica formas de vida, cos-tumbres, pluralidad y diversidad; que, desde la reinterpretaciónde sus espacios espontáneos, sociales e individuales, puedeser una "oferta" para los espacios vacíos.La gestión del Problema implica una etapa programática quetiene que ver con una Evaluación de Impacto Ambiental de lascuestiones que tensionan a los actores, prolongando la estati-cidad del fenómeno, y que tiene que ver, desde nuestro puntode vista, con la apertura de las barreras, una apertura paulati-na que importe el camuflaje de las infiltraciones entre el asen-tamiento "ilegal" y los barrios circundantes.

Cuadro de valores propuesto

1-Concientización: Ecología de la mente. Base ética-moralreferida al compartir y a la autolimitación.2-Capacitación: Base de formación de la dignidad y la identidad.3-Producción y Trabajo: Aprovechamiento del incipiente senti-do popular de que la organización debe superar la solidaridaden términos individuales. Materialización de unidades produc-tivas (vivienda) y productivas comunitarias (huertas, fabrica-ción de vestimentas, alimentos, muebles, objetos, utensilios,carpintería, pañales, trueque, granja).4-Reivindicación: Salida desde la conciencia de la falta deSedes Institucionales, que reivindica la necesidad de materia-lizar aquellas de carácter vecinal / barrial, fuera de los aportesparticulares.5-Participación: En etapas de información, materialización,aceptación y control de la propuesta estratégica.6-Manejo de Recursos geográfico-territoriales: Agua, aire, tie-rra, masas verdes; biocompatibilidad; ecología rural e indus-trial; ciclo semicerrrado a cerrado.7-Educación: Participación en la educación formal oficial pro-piciando intercambios, reconocimiento de otras culturas y nosegregación.8-Reinterpretación de los espacios sociales e individuales:Sustentabilidad social, cultural y comportamental.9-Identidad / Forma física reconocible: Reproposición de sig-nos como modo de notación en el paisaje y flashes territoria-les a modo de asentamiento de los valores comunitarios.10-Pluralidad: Reconocimiento de las diversidades personales,conductuales, culturales dentro del grupo a radicarse in situ;

Ideograma del lugar

Page 133: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO132

libertad de pensamiento, acción y manifestación.11-Habitabilidad / Territorialidad: Sustentabilidad hacia el mejo-ramiento de las calidades de vida y la recuperación de las con-diciones mínimas de habitabilidad, mediante el manejo del pai-saje, y la generación de nuevos productos y servicios, de acuer-do a los modos de vida y expectativas sociales - culturales.12-Innovación tecnológica / Innovación social: Tecnologíasadecuadas de producción local con materiales renovables.Nueva materialidad.13-Accesibilidad: Comprende la llegada de los grupos en con-traste, y la movilidad interior en los modos y con lo medioshabituales del grupo social reinsertado.

Fases contempladas

Se contemplarían tres fases de implementación: una Progra-mática, una de Proyecto y una de Gestión. La primera implica-ría programas de profundización de la problemática con técni-cas de análisis y participativas, y salida estratégica, teniendoen cuenta los aspectos legales, normativos y de planificaciónexistentes o en acto. La segunda, contempla el bagaje deideas de materialización que escapan de la Estrategia, y veri-fican a modo de proyectos las hipótesis planteadas en casosespecíficos dentro de la generalidad. La tercera, comprendelos modos de implementación de la estrategia y los proyectos,incluyendo todos los aspectos ligados a la comunidad, la ciu-dad, el control y las evaluaciones posteriores.

Propuesta:1. Parque Productivo2. Parque de laContaminacion3. Viviendas Muro4. Viviendas Huerta5. Comedor Comunitario6. Espacios Deportivos7. Viviendas Taller8. Polideportivo Municipal

Page 134: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 133

Para un eco-proyecto

Los límites y barreras no deben caer físicamente ni compulsi-vamente. Deben abrirse por el lado del intercambio y la digni-dad: "ofrecer para atraer". Esto implica abastecer las barrerasde productividad, formación - capacitación, esparcimiento yacercamiento social y comunitario. Ha sido concebido comoapertura de las situaciones de "muros" con la disposición deservicios y áreas productivas en los bordes donde los sujetossociales contrapuestos se encuentren e intercambien capaci-dades (mesa de trabajo, oficios, artesanado, huertas, peque-ños comercios).La localización de Equipamientos de las áreas de Salud,Capacitación y Alimentación, se considera imprescindible parael logro de este objetivo. Lo primero, consiste en la localizaciónde Dispensarios para atención de madres y niños, desdedonde partirá luego la Prevención. Lo segundo, tendrá que vercon el acercamiento intergeneracional a través de la formacióny la educación de niños, jóvenes y adultos, en oficios, profe-siones y saber popular, mediante concientización, en espacios

Page 135: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO134

construidos para ello. Los del tercer tipo se refieren a la satis-facción de las necesidades primarias, desde el trabajo en latierra, la recolección y la transformación y distribución de ali-mentos. (Las "instituciones" existentes, como los Comedores,que se arman en casas de familia, han logrado compartir algu-nas actividades culturales y -recreativas, y están constituidasen Cooperativas, pero hasta hoy, ninguna de las cooperativasson "de trabajo")

Reafirmación de la identidad

Los puntos débiles del área, consistentes en el transcurrir y eldistribuirse de las vías del Ferrocarril, que por estar aún enuso, reducido pero cotidiano, se transforman en "barreras",deben ser compensados por la potencialidad existente en laorganización y la cohesión social; y la posibilidad de contar condos grandes vacíos en el área: el Parque, y la Central, cuyaactividad debiera cesar de inmediato.El ensayo comprende la transformación de la "Central delUranio" (luego de un triple recintado de hormigón, su tapado yrellenado) en Parque Verde y temático, como testimonio de loque puede suceder en una ciudad a raíz de la falta de planifi-cación nacional y municipal, un museo urbano al abierto, quedebe quedar así por el resto de la vida de Córdoba, acerca dela Contaminación, capaz de contener en su cercado un CentroProductivo de Reciclado y Compostaje, gran "digestor urbano".También comprende el uso del Parque del Marqués comoasentamiento habitacional "como parque productivo", cuyaorganización estructurante está dada más por el trabajo y lashuertas, que por las circulaciones, retomando del modo devida típico del asentamiento villero. La presencia de plazas-puertas, plazas-canchas, plazas-servicios, pautan los recorri-dos colaborando al desarrollo de la identidad comunitaria.La red orgánica, significa la liberación de la situación del"muro", de la "manzana", y la apropiación del espacio libre,mediante una cabellera de venas circulatorias para flujos líqui-dos, de cosas y personas, hasta perderse en el parque pro-piamente dicho que rodea al Polideportivo. En ella se localizanespacios para la formación y enseñanza para el trabajo, etc. Las Actividades de Esparcimiento y Contención Juvenil, repre-sentados por el Polideportivo, se completan con una línea deespacios recreativos, al aire libre, continuando la Plaza-Can-cha existente, y frente a la calle - canal, delimitando el "monte"-museo de la Contaminación.La Población a radicarse in situ (1500 de las 3500 personashoy existentes), que ha dejado sentado en el censo su volun-

Page 136: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 135

tad de "quedarse", sería realojada en tipologías basadas en supropio y libre modo de vida, por acoplamiento de espaciosmínimos (habitaciones) a libre uso, completados con espacios-patios techados por árboles, de acuerdo a la necesidad decada familia.La gestión de tierras estaría planteada a partir de la organiza-ción en cooperativa, con asignación de territorios divididos enparcelas equivalentes, cuya propiedad individual podría ges-tionarse en futuro. La materialización de la casa, dependerádel interés individual, el grado de participación y el aporte entrabajo por autoconstrucción.La idea del "muro", pudiendo transformarse en muro húmedo oequipado, es aplicable sea a las tipologías de viviendas alinea-das junto al Parque de la ex - ENEA o junto a las vías, como alas casa con huertas. Estas últimas, van además amarradas, aun sistema radicular de fitodepuración de las aguas servidas,que es compartido por grupos de casas, y son recicladas parariego, intentando la puesta en marcha de ciclos de consumo yproducción cerrados o semicerrados. La nueva imagen a modo de pequeña loma, en el vacío dejadopor la ENEA, sería también paisajísticamente aprovechada parala localización de molinos para producción de energía eólica ysolar, a modo de manifiesto educativo.Se ensayarían sistemas de materialización por autoconstrucciónpara las viviendas y los equipamientos (los Comedores Co-munitarios entre otros), concibiendo el empleo de materialesregionales como la madera de forestaciones existentes en laprovincia, la piedra de escombrera de cantera y el adobe com-

Organización - Viviendas huerta

Page 137: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO136

primido, además del ladrillo y el bloque de cemento de produc-ción posiblemente propia. También se contempla la posibilidadde uso de paneles armados in situ mediante el reciclado demateriales residuales o de descarte, recolectados por la comu-nidad, como son los plásticos, el vidrio, cartones y papeles.Todavía es necesario destacar, que queda pendiente de pro-fundización el tema de ¿cuáles son las estéticas aptas parasignificar el modo de vida y la identidad de estas comunidadesen sus manifestaciones físicas, dado que las culturas periféri-cas cordobesas se ven también contaminadas de valores ysignos estéticos estereotipados por la cultura de masa?

En principio,( se ha indagado), su estética deriva directamentede los modos de uso y protección climática, cuestión a reto-marse, y se considerará en primera instancia, aquella derivadadel uso de los materiales antes enunciados. -

Page 138: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 137

I. COMENTARIOS GENERALESNotas para pensar proyectos sustentables

- En primer lugar deberíamos subrayar las diferencias entredos tipos de proyecto ( o mejor: de concepciones de proyecto):el proyecto consecuente (PC) y el proyecto emergente (PE).- El PC es la solución técnica ( incluyendo en el adjetivo téc-nico toda la configuración del métier proyectual, incluso lasdecisiones de orden estético ) de una necesidad configuradaprevia y ajena al solucionador técnico. Esa necesidad que pideun PC es una determinada configuración formalizada deaspectos que surgen de factores tales como el cliente, el pro-grama, el marco normativo, la situación del mercado, etc.- El PE es una indagación exploratoria de un campo proble-mático determinado susceptible de ser entendido/transforma-do mediante una intervención proyectual ( entendiendo pro-yecto en el sentido fundante histórico y etimológico: un ver-antes, un ensayo simulatorio de anticipación, etc.).- La cuestión de la sustentabilidad nosotros la entendemoscomo marco axiológico - un cuadro de valores - de caracteri-zación del PE en relación a la interpretación del campo pro-blemático que da curso a la idea del proyecto ( emergente)como proceso de exploración/investigación. Es decir, por unlado [a] una teoría de la sustentabilidad es un marco de valo-res, un sistema de principios al cuál ajustar, si cabe, la ética delproyecto y por otro, [b] ese concepto de sustentabilidad - omas bien, su crisis y deficiencias - define el campo problemá-tico de actuación, la situación pre-operacional susceptible deser entendida/transformada mediante PE.- Desde este conjunto nocional, creemos que es posible mape-ar la ciudad (y extensivamente: estructuras territoriales antro-pizadas de cualquier clase) en relación a la identificación deáreas de oportunidad que pueden ser tanto [a] áreas de des-arrollo potencial ( o sea: áreas con crédito de sustentabilidad )o [b] áreas de conflictividad/problematicidad ( o sea: áreas condéficit de sustentabilidad ).- Esta tipología de AO sin embargo requiere de otras cuestio-nes que tal vez deban formar parte del proceso proyectual, asaber, [1] establecer qué, cuanto y para quiénes desarrollo

potencial y [2] formular decisiones arbitrales acerca de la con-flictividad de las AO problemáticas, en tanto puede decirse que

Comentar ios generales y especí f icosArq. Rober to Fernandez

Page 139: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO138

en general, la conflictividad/problematicidad es siempre algunaclase de conflicto entre actores sociales.- Los PE son construcciones resultantes de una actividad deinvestigación para aplicar la instancia o modalidad proyectual -connotada en este caso, por los criterios y valores de la sus-tentabilidad - como una de las formas de gestión de las AO, enparalelo a otras formas de gestión y modalidades de adminis-tración urbana y territorial ( planes, normas, actuaciones sec-toriales, iniciativas privadas, etc.) que por otra parte, tiene sen-tido generar antes de que se identifiquen o implementen PC.- Sin embargo esta diferenciación - el PE más entendido comoun instrumento de la gestión urbana - debería integrar y supe-rar los valores convencionales del proyecto - digamos, engeneral, del PC - y no convertirse en una práctica alternativa.- La investigación que da cuerpo al desarrollo de un PE con-notado por la óptica sustentable debe contemplar: [a] informa-ción multi e interdisciplinar sobre las AO y su entorno sistémi-co, [b] información sobre las tensiones socio-productivas acti-vas sobre tales AO (presiones, opiniones y expectativas deactores y sujetos sociales ) y [c] información y datos paramodelizar comportamientos sistémicos (es decir: evitar elpatchwork o fragmentarismo urbano).

II. COMENTARIOS ESPECÍFICOS

Transcribimos algunas notas que surgen de la exposición finalde los trabajos del Taller de Diciembre, agrupando esos traba-jos en tres categorías de AO según las opciones, escalas ycaracterísticas que escogieron los grupos: [1] proyectos enáreas centrales, [2] proyectos a escala ciudad y [3] proyectosen áreas de vacío. Los comentarios que se hacen son los que fui apuntando en lasesión final y tienen por eje, tanto sintetizar cada propuestacomo aventurar sobre la línea de desarrollo o énfasis en la quecabría elaborar la síntesis que se pide para la publicación de

esta experiencia.

Page 140: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 139

1. PROYECTOS EN ÁREAS CENTRALES

- Grupo Bustamante - Faraci: Rehousing en áreas centralesde la ciudad (barrio del Mercado Norte). Se trataría de un AOcon crédito de sustentabilidad, es decir, un sector con identi-dad (endógena y bordes) que admitiría un plus de carga habi-table, además de la idea de operar con la idea de housing (es

decir: no sólo función residencial pura sino mix de funcionesresidenciales-laborales-recreativas, etc.). Identificar un proce-so proyectual que pueda suscitar un ciclo virtuoso (accionesgraduales que potencian un sentido de desarrollo). Investigarla homogeneidad y los bordes de los usos conocidos, indagarlas mezclas, penetraciones, hibridaciones. Superposición deredes. Concebir el área de trabajo y el proceso proyectualcomo un laboratorio experimental que hasta puede adquirir uncarácter de área demostrativa para la ciudad.

- Grupo Benavides - Saal: Operación en el rombo ex -FORJA y talleres ferroviarios. Superar el prejuicio de áreavacía y encontrarse, en el relevamiento, con que hay una his-toria y unas formas determinadas de ocupación. Pensar unareorganización del área captando y potenciando fuerzas exis-tentes subyacentes. Mantener y potenciar el uso industrial:investigar si, al contrario de la suposición moderna, la indus-tria - o cierta industria - puede ser entendida como un uso ofunción urbano. Neo-industria: producción y enseñanza de laproducción, áreas de innovación. Aprovechar contenedores(la idea del vagón y su posible combinatoria). Bordear o pene-trar; usos específicos y usos generales (repensar la dicotomíaprivado-público ).

- Grupo Bettolli - Colautti: Intervención en el Parque del Este.Definir una especie de teoría-soporte (como un pentagramamusical) para el desarrollo de un proceso - no un producto -proyectual. El proceso proyectual entendido como un mapaconceptual en red (con las ideas de una página WEB y loshipervínculos). Procesamiento de información como estrategiametodológica básica. Pensar más una máquina de proyectarque un proyecto en sí; indeterminación y apertura (actoral) delos resultados, no cierre del proyecto.

- Grupo Soneira - Martinetto: Intervención en la Villa CiudadPerdida y las áreas anexas: conflicto entre bruscas calidadessociales de áreas contiguas. Repensar un área semivacía confuertes tensiones, usos y conectividades, susceptible de con-vertirse en área conectiva o sutura urbana. Usar la geometría

Page 141: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO140

natural como capital paisajístico para optimizar las tensionesde usos y relaciones, canalizando flujos y conectividades.Incremento posible de usos (AO con crédito de sustentabili-dad). Negociar con las presiones del área: el proyecto comoexploración de combinaciones y acuerdos entre actores diver-gentes. Investigar incrementos de usos, yuxtaposiciones defunciones, producir espacio público conectivo (más que rela-ciones circulatorias).

2. PROYECTOS A ESCALA CIUDAD

- Grupo Caporossi - Díaz: Mirada proyectual al sistemametropolitano de transporte y movilidad. Identificar formasalternativas y de complementación y aprovechamiento de usospotenciales al complejo Río+ramales ferroviarios intraurbanos.Descubrir y completar un posible patrón de movilidad. Pensarel transporte como sistema arterial de la ciudad y barómetro dela posibilidad de explotar áreas de usos vacantes o potencia-les. Repensar y balancear la red radial de la ciudad. Identificarfragmentos del sistema de movilidad susceptible de subpro-yectos de optimización. Referencias al proyecto Pasillo Verdede Madrid.

- Grupo Torasso: Identificar para una ciudad intermedia - VillaMaría- un complejo de intervenciones proyectuales suscepti-bles de mejorar una serie de problemas estructurales de sus-tentabilidad urbana: vientos, deficiencias cloacales, insuficien-cia de espacios verdes, etc. Concebir un sistema de parques-plazas urbanas que en su conjunto funcionen como regulado-res cloacales, áreas microclimáticas con barreras de vientos,núcleos de esparcimiento verde, etc.

- Grupo López - Picardo: Diagnosticar los problemas y poten-cialidades de áreas residuales o intersticiales de la ciudadcomo el caso de algunos corredores ferroviarios. Análisis delos movimientos y obstáculos urbanos de tales áreas dentro dehipótesis de mejoramiento de la conectividad y funcionalidadde áreas adyacentes a tales sectores de bloqueo. Inventariode áreas de intervención o re-proyecto. Restauración de terri-torios por microproyectos puntuales.

- Grupo Mendoza -Mendoza- Margherit -Nanzer: Análisis delconcepto de espacio público no como estructura espacial sinocomo magma perceptivo, flasheos, combinatorias de diferen-tes percepciones y experiencias fenoménicas. Construir unmapa psicogeográfico de áreas centrales e indagar en la idea

Page 142: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UUCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO 141

del proyecto del espacio público como transformaciones com-plejas en tales configuraciones. Ciudad inmaterial y sustenta-bilidad socio-cultural: qué debe ofrecer la centralidad pública ?Lo invisible, las no-.formas, redes, cartografías+tácticas o ins-trucciones de uso. Redefinición del producto proyectual: nota-

ciones, representaciones, simulación, juego-combinatoria, etc.

3.Proyectos en áreas de vacío

- Grupo Mullins - Salguero: Sobre un área marginal - el asen-tamiento El Pueblito - se concibe un experimento de mejora-miento de la sustentabilidad del grupo marginal existente. Noerrradicar sino consolidar y a la vez, generar ciudad, no ghet-tos marginales estabilizados. La idea es cambiar trabajo de lagente por mejoras microurbanas, una especie de Plan Trabajarcon consecuencias de mejoramiento urbano para sus usuariosy para la ciudad en general. Fortalecer la identidad barrialalternativa de estas organizaciones valorando y reestructuran-do su funcionalidad social. Es posible pensar que un área deesta clase se convierta en un atractivo urbano y hasta en unárea de interés turístico-antropológico-productivo? Volver apensar el modelo jesuítico de asentamientos, alrededor de laidea de trabajo comunitario. Estudiar los asentamientos segúnsus patrones constitutivos raigales: uso del espacio abierto,relaciones casa-huerta-taller, etc. Proponer monumentos sus-tentables (lago, puerta-tornillo de Arquímedes, etc.).

- Grupo Capitanelli - Crembil: Sobre la zona de Villa Urquizase trata de pensar no como proyectar o reproyectar sino comoestablecer un diálogo o intercambio social a través de unaespecie de lenguaje proyectual, que podría entenderse comoun sistema de patterns (en el sentido de Alexander) y/o uncatálogo de soluciones técnicas disponibles y de combinatoriay aplicabilidad abierta. Se trata de trabajar sobre la idea deproyecto abierto y arquitectura táctica (y de apropiación furti-va). Incluir nuevas ideas de arte público: no representar losocial, sino ser-social, producir lo social.

- Grupo Alvarez - Fiorito - Libovich: Es un conjunto interac-tivo de operaciones de todo el abanico tipológico de arquitec-tura sustentable - rehousing, remediación de soportes territo-riales degradados, etc.- en un área dominantemente natural -Infiernillo - susceptible de dosificar intervenciones proyectua-les fuertes - donde hay superávit de sustentabilidad, tales co-mo alta conectividad+baja densidad+buena infraestructura -con intervenciones proyectuales mínimas o lábiles, incluso

Page 143: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto

T II PP UU CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO142

explorando alternativas de arquitecturas mutantes, orgánicas,pro-naturales, etc. Controlar y canalizar presiones contradicto-rias. Usar el conjunto interactivo dado por un área de referen-cia y varias estrategias proyectuales conectadas como unmodelo de relacionamiento y balanceo entre un set diverso deformas de proyecto.

- Grupo Barbaresi - Gutiérrez Crespo: Se indaga en unaserie de intervenciones en un conjunto de áreas marginales dela ciudad, tratando de establecer por una parte una cierta tipo-logía de áreas de marginalidad y deterioro social (cada uno decuyos tipos tiene, sin embargo, algunas clase de valor o poten-cialidad que hay que descubrir y acentuar) y por otra, un catá-logo abierto de formas de transformación o intervención, quepuede oscilar desde el rediseño de trazas hasta el equipa-miento puntual o la potenciación de cualidades de paisaje.

Page 144: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto
Page 145: Arquitectura+y+ciudad+ +del+proyecto+al+eco-proyecto