225
ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Arte islámico e hispanomusulmán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación en imágenes de las características del arte islámico y su reflejo en el arte hispanomusulmán.

Citation preview

Page 1: Arte islámico e hispanomusulmán

ARTE ISLÁMICO E

HISPANOMUSULMÁN

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Page 2: Arte islámico e hispanomusulmán

CONDICIONANTES

RELIGIOSOS:

EL ISLAM, NUEVA

RELIGIÓN

MONOTEÍSTA

NACIMIENTO Y

EXPANSIÓN DEL

IMPERIO ÁRABE

LA ESPAÑA

MUSULMANA: AL-

ANDALUS

CONSOLIDACIÓN DE

LA CIVILIZACIÓN

ISLÁMICA CLÁSICA

La civilización islámica

Page 3: Arte islámico e hispanomusulmán

1. INTRODUCCIÓN

La civilización islámica tiene como base la religión, en

concreto el Islam, la doctrina predicada por Mahoma.

Se trata de una religión sencilla, inspirada en las

tradiciones judía y cristiana. Su principio dogmático

esencial es creer en un dios único Alá, clemente y

misericordioso, y en la revelación hecha al profeta

Mahoma, contenida en el libro sagrado –el Corán-. Los

creyentes, musulmanes, están obligados a cumplir cinco

preceptos básicos: la profesión de fe, el ayuno en

Ramadán, la limosna legal, la oración cinco veces al día y la

peregrinación a La Meca. Los dos últimos tuvieron

importantes repercusiones artísticas.

Page 4: Arte islámico e hispanomusulmán

Mahoma: el nacimiento del Islam

Page 5: Arte islámico e hispanomusulmán

Los orígenes: Mahoma (571-632) y el

surgimiento de una nueva religión: el Islam

EL ISLAM

EL CORÁN: la revelación

de la palabra de Dios

Los condicionantes religiosos

Page 6: Arte islámico e hispanomusulmán

El ISLAM

(abandono a la

voluntad de Allah)

MONOTEÍSMO

PRECEPTOS BÁSICOS:

AYUNO (Ramadán)

LIMOSNA y HOSPITALIDAD

ABLUCIÓN (limpieza y purificación)

ORACIÓN (cinco veces al día)

PEREGRINACIÓN a La Meca (una vez en la vida)

YIHAD (“Guerra Santa”: dimensión espiritual y

terrenal)

PROHIBICIONES DIETÉTICAS (cerdo, alcohol,

etc.)

La SUNNA:

(codificación de las normas de

vida de los musulmanes)

La UMMA:

comunidad de creyentes musulmanes

(muslim)

EL PARAISO ISLÁMICO

Los condicionantes religiosos

Page 7: Arte islámico e hispanomusulmán

LOS PILARES DEL ISLAM

Profesión de fe

Es el más importante de los pilares del Islam. Consiste en decir con

convencimiento: "la Ilahu illa Allah, wa Muhammad rasul-u-Allah"

esto es:

La primera parte de este testimonio indica que sólo Dios ha de ser venerado y

que es único, sin otras personas, socios o hijos que le acompañen, a diferencia del

Dios del cristianismo (Trinidad).

"No hay más Dios que Alá

y Mahoma es su profeta"

Los condicionantes religiosos

Page 8: Arte islámico e hispanomusulmán

Oración

Cada oración no dura más que unos cuantos minutos. En el Islam, es la conexión

directa entre Dios y el creyente. En ella se recita el Corán y se realizan

determinados movimientos que simbolizan el espíritu de sumisión.

La oración dispensa los pecados, fortalece la conciencia y el espíritu, y aleja al

creyente del mal y de lo censurable. Sirve al creyente para sentir la paz interior y la

felicidad que le anima.

"Observa la oración, porque ella

preserva de lo ilícito y de la obscenidad"

LOS PILARES DEL ISLAM

Los musulmanes rezan cinco oraciones diariamente, en forma individual o

conjunta. Las oraciones son realizadas en el amanecer, al mediodía, a media tarde, al

ocaso y por la noche. El musulmán puede realizar la oración en casi todo lugar.

Los condicionantes religiosos

Page 9: Arte islámico e hispanomusulmán

Limosna

La obligación de dar la limosna se basa en la idea de que todas las cosas son de Dios,

que permite que estén en manos de los hombres para que las administren. Las

posesiones de los hombres necesitan purificarse y la forma de hacerlo es reservar una

pequeña parte de los ingresos para ayudar a los más necesitados. Se compara con

la poda de un árbol, que al cortarlo se purifica y permite un nuevo crecimiento.

LOS PILARES DEL ISLAM

"Toma de sus riquezas una caridad para purificarles y

enriquecer sus almas con ella"

La palabra limosna se traduce en árabe por zakat. Significa "purificación", y dar el

zakat consistía en contribuir con un porcentaje especificado sobre ciertas

propiedades a ciertas clases sociales necesitadas. Una persona podrá también dar

tanto como quiera a manera de limosna o caridad.

Los condicionantes religiosos

Page 10: Arte islámico e hispanomusulmán

Se considera un método de autopurificación espiritual. Abstenerse de los placeres

de la vida, aunque sea por treinta días, ha de crear en el creyente una corriente de

simpatía y compasión por aquellos que sufren el hambre, y eso le ayudará a crecer en

su vida espiritual. Es un tiempo dedicado a la oración y a la contemplación. Un tiempo

para fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Ayuno del Ramadán

LOS PILARES DEL ISLAM

“A quien ayune en el mes de Ramadán con fe y esperanza en la

recompensa de Dios, le serán perdonados sus pecados"

Ramadán es el nombre del noveno mes del calendario musulmán. En este mes, los

musulmanes han de observar el ayuno. Han de abstenerse de comer, beber o hacer

nada placentero para el cuerpo durante las horas del día. Al caer el sol pueden comer

y visitar a los familiares y los amigos. Están exentos del ayuno los enfermos, los

viajeros, los ancianos y las mujeres en el período menstrual, en el embarazo, en el

periodo después del parto o que amamantan a un hijo.

Los condicionantes religiosos

Page 11: Arte islámico e hispanomusulmán

Una vez preparados, los creyentes musulmanes dan siete vueltas a la Kaaba, caminan

siete veces entre las montañas de Safa y Marwa, recordando a Agar, la mujer de

Abraham y madre de Ismael (antecesor mítico de los todos los árabes), en busca de

agua, y finalmente se reúnen en la montaña de Arafa, para hacer sus peticiones a Allah.

Cerca de dos millones de personas van a La Meca todos los años.

Peregrinación a La Meca

LOS PILARES DEL ISLAM

"Quien peregrine correctamente,

es como si hubiera nacido nuevamente"

La peregrinación a la Meca es una obligación a cumplir una vez en la vida para

los creyentes que tengan medios para hacerla. Aunque a La Meca llegan

peregrinos durante todo el año, el mes de peregrinación es el último mes del

calendario islámico. Los varones utilizan vestimentas especiales, que tratan de eliminar

las distinciones de clase (todos son iguales ante Allah).

Los condicionantes religiosos

Page 12: Arte islámico e hispanomusulmán

Santuario de la KAABA

(Arabia Saudí)

Los condicionantes religiosos

Page 13: Arte islámico e hispanomusulmán

LA SHARIA (ley islámica)

La sharia es la ley islámica o sendero. Se basa en el Corán y en la interpretación que

de este libro sagrado han hecho los doctores de la ley musulmana. Comprende el

conjunto de prescripciones, recomendaciones, prohibiciones y aprobaciones relativos

a los actos humanos en lo referente a la vida religiosa, política, social,

doméstica e individual.

En resumen, la sharia rige todos los aspectos de la vida de los musulmanes. A

diferencia de la doctrina de Jesucristo, que ha predicado una fe nueva en el marco de

un Estado poderoso, Mahoma mezcló religión y vida política de forma

indisoluble.

Los condicionantes religiosos

Page 14: Arte islámico e hispanomusulmán

MAHOMA:

predicación del Islam y

unificación de Arabia

ESTADO TEOCRÁTICO

(concentración del poder político y

religioso en la persona del califa)

Rápida expansión territorial:

creación del IMPERIO ÁRABE

(hacia Occidente y el Lejano Oriente)

Nacimiento y expansión

del imperio árabe

Consolidación de la

civilización islámica

Fundación del

ESTADO ISLÁMICO

es

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 15: Arte islámico e hispanomusulmán

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 16: Arte islámico e hispanomusulmán

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 17: Arte islámico e hispanomusulmán

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 18: Arte islámico e hispanomusulmán

1. INTRODUCCIÓN

El ámbito de origen del Islam fue Arabia, en el siglo VII: de

Arabia era originario Mahoma y allí se encuentra La Meca,

la ciudad santa a la que los creyentes musulmanes deben

acudir al menos una vez en la vida. La predicación y la

guerra santa hicieron posible la expansión territorial del

Islam y la configuración de un gran imperio que llegó a

extenderse desde la Península Ibérica hasta la India. Su

historia es muy compleja: los periodos más significativos

fueron el Califato Omeya, el Califato Abbasida y el

Imperio Turco.

Page 19: Arte islámico e hispanomusulmán

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 20: Arte islámico e hispanomusulmán

Etapas y fragmentación del imperio árabe

Periodización

1. Período OMEYA (hasta el año

750):

Primacía siria (capital en

Damasco).

2. Período ABBASIDA (750-

1258):

Primacía persa (capital en

Bagdad).

Fragmentación política del Imperio

árabe y aparición de nuevos estados

islámicos:

• Egipto (El Cairo)

• África del norte (Fez)

• Al-Andalus (Córdoba). Etapas:

• Emirato (ss. VIII-IX)

• Califato (s. X)

• Taifas (s. XI)

• Almorávides y almohades

(ss. XII-XIII)

• Nazarí (Granada): ss. XIII-XV

Nacimiento y expansión del Imperio árabe

Page 21: Arte islámico e hispanomusulmán

1. INTRODUCCIÓN

En tan extenso marco geográfico encontramos obras de

arte islámico, cuya cronología se extiende desde finales

del siglo VII, en que se fechan las obras más antiguas, hasta

la actualidad.

Page 22: Arte islámico e hispanomusulmán

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

ARTE ISLÁMICO

Tanto el arte como la civilización islámica se caracterizan

por su sincretismo. Los musulmanes recogieron y

asimilaron elementos culturales de los territorios que

ocupaban: así encontramos reminiscencias de la tradición

romana (técnicas de construcción) y bizantina (cúpula

sobre pechinas), aportaciones persas (formas bulbosas),

elementos visigodos (arco de herradura), etc. Pero esto

no quiere decir que el arte y la cultura islámica no tengan

rasgos característicos. A partir de su capacidad de

asimilación, el Islam supo crear formas propias que

singularizan su arte.

Page 23: Arte islámico e hispanomusulmán

Las fuentes del arte árabe

Page 24: Arte islámico e hispanomusulmán

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

ARTE ISLÁMICO

La religión condiciona las formas artísticas. Los

musulmanes no suelen representar seres vivos porque

consideran que las manifestaciones de la naturaleza son

efímeras; además, el Corán prohíbe las imágenes para

evitar caer en la idolatría. Por ello apenas hay escultura ni

pintura, y la decoración se basa en la repetición

exhaustiva de formas próximas a la abstracción.

Page 25: Arte islámico e hispanomusulmán

Características generales

ANICONISMO

El arte islámico es ICONOCLASTA, porque el Dios único en el que creen los musulmanes no se puede representar en imágenes. En principio, no hay imágenes en las artes plásticas, y desde luego no se encuentran en el interior de sus mezquitas. La excepción la constituyen algunas manifestaciones en el ámbito iraní (chiíta) y en los códices que contienen ilustraciones sobre algunos temas, así como objetos de la Córdoba califal.Cuando Mahoma destruyó los ídolosreafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que hace imposible poseer una imagen de Él, pero sobre todo reforzó la idea de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así, aunque el Corán no se prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita "crear" figuras porque que esta facultad sólo se le reserva a Dios.

Page 26: Arte islámico e hispanomusulmán

Características generales

ESTILIZACIÓN

Las artes plásticas del mundo islámico son

ANTINATURALISTAS. Se trata de recrear, a través

del arte, un ambiente puramente religioso, donde no

cabe la representación de la realidad. Es, por tanto,

una manifestación del misticismo y la espiritualidad

de los musulmanes. Por ello abundan las

composiciones geométricas y abstractas.

Azulejo islámico

Page 27: Arte islámico e hispanomusulmán

ESTILIZACIÓN: FUNDAMENTOS

MÍSTICO Y GEOMÉTRICO

La composición geométrica se usó también para evitar toda representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométricofue la forma en que se plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma y subyacente en la infinita variedad del mundo, según el Islam.

La armonía del mundo se expresa para el arte islámico en la complejidad del entrelazado geométrico, porque en la unidad se muestra la multiplicidad y la multiplicidad se encuentra en la unidad.

Ruedas de a ocho, de doce y de ocho

sesgado

Ruedas de seis y de doce

Características generales

Page 28: Arte islámico e hispanomusulmán

La ornamentación geométrica siguió el trabajo de los matemáticos árabes, que fueron los más notables del mundo medieval. La base de muchos de los patrones geométricos es una estrella central con las puntas mirando en todas las direcciones para formar unacompleja red de líneas que se cruzan entre sí. En todos los casos el objetivo era el mismo: romper el espacio bidimensional en partes pequeñas para agradar a la vista y retar a la mente.

Ruedas de a ocho, de doce y de ocho

sesgado

Ruedas de seis y de doce

ESTILIZACIÓN: FUNDAMENTOS

MÍSTICO Y GEOMÉTRICO

Características generales

Page 29: Arte islámico e hispanomusulmán

Características generales

MUTABILIDAD

Se basa en el principio de que sólo Dios es eterno y,

por tanto, el único que permanece inalterable en el

tiempo. Todo lo demás cambia. El arte no aspira a la

perduración, como en Roma, sino que prefiere

mostrar la condición efímera y cambiante de las

cosas. Lo único verdaderamente inalterable es Alá.

La mutabilidad de las cosas se expresa a través de

los recursos ornamentales. Con los efectos de luz

se consiguen sensaciones de desmaterialización

arquitectónica (reflejos, contrastes de color, etc.).

Los materiales que se emplean son pobres (yeso,

ladrillo, madera), pero revestidos con gran riqueza.

La disposición reiterativa y repetitiva de los

recursos ornamentales, que se multiplican hasta el

infinito, generan sensaciones de movilidad,

agitación y densidad ornamental (horror vacui).

Allah

Page 30: Arte islámico e hispanomusulmán

LA DECORACIÓN

EN EL ARTE ISLÁMICO

El arte islámico consiste en un número relativamente limitado de formas simples, muchas de las cuales pueden ser usadas intercaladas en diferentes medios. Estas formas básicas son de nuevo elaboradas, a veces hasta un grado extraordinariamente complejo.

La ornamentación islámica tiene un vocabulario particular y sus principales categorías son: caligráfica, vegetal, geométrica y figurativa. Todas estas formas heterogéneas se combinan para formar un todo estilísticamente único. Figuras de animales y humanas se entrelazaron, de acuerdo con determinadas leyes rítmicas, con diseños geométricos o con arabescos.

Los motivos vegetales se utilizan ampliamente en el arte y la arquitectura islámica, pero los artistas musulmanes no buscan la similitud con el mundo natural: al contrario, procuran dar a sus diseños un apariencia abstracta e irreal.

Características generales

Page 31: Arte islámico e hispanomusulmán

LA CALIGRAFÍALas figuras fueron sustituidas en el arte islámico por la escritura sagrada, la manifestación visible del verbo de Dios. La lengua árabe es para el Islam una lengua sagrada, pues es la lengua de la revelación y del Corán.

La caligrafía árabe es, en el mundo islámico, la expresión artística más apreciada, porque otorga una forma visible a la palabra revelada de Dios. En el primer capítulo del Corán, Dios es descrito como el Todopoderoso «que enseñó al hombre a través de la pluma».

Una actividad profundamente venerada es lacopia del Corán, porque está hecha al servicio de Dios. De ahí que el arte del libro (caligrafía, encuadernación y adornos) siempre se ha tenido en la más alta estima dentro del mundo islámico. Por ello, las escuelas de escribanos se encuentran frecuentemente junto a las mezquitas.

La caligrafía pasó a ser parte fundamental de la decoración de edificios civiles o religiosos.

Cúfica

Nasjí

Características generales

Page 32: Arte islámico e hispanomusulmán

DECORACIÓN VEGETAL: EL ATAURIQUE

Características generales

Page 33: Arte islámico e hispanomusulmán

DECORACIÓN GEOMÉTRICA: LACERÍA

Características generales

Page 34: Arte islámico e hispanomusulmán

EL ARABESCOLa ornamentación floral tuvo una amplia

difusión en el arte islámico y su manifestación

más característica es el arabesco.

Arabesco significa cualquier patrón que se

repite, basado en enredaderas de volutas y

hojas. Los arabescos pueden encontrarse

debajo de otro ornamento; también pueden

servir como paisaje o contexto en el que

hombres y animales se desvanecen.

Características generales

Page 35: Arte islámico e hispanomusulmán

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

ARTE ISLÁMICO

Las manifestaciones artísticas esenciales son la

arquitectura y las artes del objeto. Los oficios

artesanales alcanzaron un virtuosismo no superado en la

fabricación de alfombras, tejidos (muselinas o damascos),

objetos de metal (damasquinados), cueros (cordobanes),

cerámicas, vidrio…

Page 36: Arte islámico e hispanomusulmán

El arte islámico

Page 37: Arte islámico e hispanomusulmán

3. ARQUITECTURA

Page 38: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principales

La arquitectura islámica es

una síntesis de elementos

bizantinos, cristianos,

coptos, etc.

La carencia, en un principio,

de un estilo propio, hace que

se dejen influir

intensamente por los estilos

de los pueblos conquistados.

Page 39: Arte islámico e hispanomusulmán

Qsayr Amra, Jordania

Mezquita de Al-Haqim en El Cairo

La arquitectura: características principalesLa altura de los edificios suele ser escasa, siendo una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante. El desierto impuso la horizontalidad; el nomadismo de los beduinos árabes hizo que prefirieran edificios de escasa envergadura: las jaimas, que se montan y transportan con suma facilidad.

El edificio más importante es la mezquita, centro de reunión y oración de la comunidad de creyentes (Umma). También se construyen palacios, mausoleos, madrasas, etc.

Los materiales que se usan con mayor frecuencia son pobres, como el ladrillo o el mampuesto, el yeso o la madera. La piedra se utiliza en menor medida, por sus mayores exigencias técnicas y constructivas.

Page 40: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

El factor geográfico determina el tipo de materiales.

Generalmente son pobres como el adobe (Iraq), el yeso y

el ladrillo (norte de África). Dependiendo de la zona

también emplean la piedra, sobre todo en mampostería

(India, Siria, Egipto), menos veces en sillares. Al

desarrollarse en regiones áridas, con gran luminosidad, los

interiores son recogidos, en penumbra, para mantener el

frescor del ambiente.

Page 41: Arte islámico e hispanomusulmán

El medio natural de Arabia

Page 42: Arte islámico e hispanomusulmán

El medio físico de Arabia

Page 43: Arte islámico e hispanomusulmán

Materiales pobres

Yeserías

Ladrillo

Page 44: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principalesLa arquitectura no muestra un gran interés por los problemas constructivos; los edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que destacan las semiesferas de sus cúpulas y las altas torres o minaretes de sus mezquitas.

Mezquita Real de Isfahan (Irán), s. XVIII

Page 45: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principales

La columna y el pilar mantienen su función

como soporte, pero dada la ligereza de las

techumbres de madera, generalmente son

delgadas y no responden a criterio alguno

de pauta u orden arquitectónico.

En ocasiones se reutilizan columnas y

pilares de construcciones anteriores.

Page 46: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

El carácter sincrético de la civilización islámica y la

amplitud del marco geográfico en que se desarrolla, da

lugar a la utilización de una gran variedad de

estructuras arquitectónicas:

Como elementos sostenidos, el arte musulmán utiliza todo

tipo de arcos (de medio punto, apuntado, de herradura simple o

apuntada, en quilla, lobulados, mixtilíneos, con mocárabes,

cairelados, etc.) y todo tipo de cubiertas, como armaduras,

bóvedas de cañón, cúpulas nervadas, cúpulas con o sin pechinas,

bulbosas, bóvedas decoradas con mocárabes...

Page 47: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principales

Del arte visigótico español toman

el arco de herradura que, más

tarde, se extenderá por todo el

mundo islámico.

Otras variedades con un

marcado carácter decorativo

son: arcos polilobulados, de

herradura apuntados

(túmidos), etc.

También es característica la

dicromía de las dovelas

(decoración en ablak).

Page 48: Arte islámico e hispanomusulmán

Arcos musulmanes

Page 49: Arte islámico e hispanomusulmán

Arcos musulmanes

Page 50: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principales

Utilizan una gran variedad de cubiertas

abovedadas: cúpulas, bóvedas de crucería,

gallonadas, caladas, de mocárabes, etc.

Page 51: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de la Roca, cúpula

Page 52: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

Como elementos sustentantes emplean el muro, con

escasos vanos para que entre poca luz y, casi siempre, de

apariencia rústica; y, entre los soportes prefieren las columnas,

que suelen ser finas y esbeltas y con tipos de capiteles

diferentes.

Page 53: Arte islámico e hispanomusulmán

Capitel mocárabesCapitel califal

(técnica a trépano)

Capitel encintado

Elementos arquitectónicos, capiteles

Page 54: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

A pesar de la diversidad de sus formas, la arquitectura

islámica tiene, sin embargo, rasgos originales y

comunes, que la identifican. Los más característicos son:

Simplicidad arquitectónica. Es una arquitectura ligada al

suelo que apenas usa estructuras que exijan contrarrestos

complicados: la mayor parte de los edificios se componen de

elementos o pabellones de poca altura, yuxtapuestos unos a

otros.

Page 55: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

Predominio del espacio compartimentado. Las

dimensiones de sus interiores se perciben con dificultad por la

multiplicación de elementos, por las direcciones quebradas o

por la abundancia de diafragmas y celosías.

Page 56: Arte islámico e hispanomusulmán

3.1. Características

Gran riqueza decorativa. Frecuentemente contrasta el exterior poco decorado, con el lujo decorativo, al gusto oriental, de los interiores. La decoración tiene para el musulmán un valor religioso pues expresa, a través de la geometría, la belleza divina. Tiene también una función plástica ya que contribuye a fundir y colorear las formas arquitectónicas. Se realiza en todo tipo de materiales: mosaicos o azulejos, yeso, estuco, madera, mármol, etc. Los motivos se repiten en series continuas ininterrumpidas, aplicando el horror vacui: unas veces son temas vegetales esquemáticos y estilizados (atauriques o arabescos); otras son laceríasgeométricas que forman polígonos o estrellas; también aparecen inscripciones epigráficas con textos coránicos. Es una decoración de revestimiento, con poco volumen, a modo de tapiz.

Page 57: Arte islámico e hispanomusulmán

La arquitectura: características principales

Destaca su profundo gusto por la decoración interior que, con frecuencia, no se talla en la piedra misma, sino en placas de piedra de escaso grosor o de yeso, que se aplican después sobre el muro.

El gusto por la policromía hace que las formas decorativas de los tableros de yeso se realcen con vivos colores y que se conceda un papel muy importante a la cerámica vidriada.

La madera es también un elemento valioso, enriquecida con temas menudos y delicados.

Interior de la Cúpula de la Roca (Jerusalén)

Page 58: Arte islámico e hispanomusulmán

Juegos de luces y sombras

Page 59: Arte islámico e hispanomusulmán

Tronco

central

Simetría

Piñas

Geometrización

Repetición ilimitada

Decoración de ataurique (vegetal)

Page 60: Arte islámico e hispanomusulmán

Simetría

Unidad de Composición.

Pequeña y simple

(generalmente radio

o lado)

Crecimiento lineal

(Tendencia al infinito)

Rotación respecto a dos

o más ejes

Horror vacui

No existe fondo. Cada

Espacio es participante de la decoración

Decoración de lacería (geométrica)

Page 61: Arte islámico e hispanomusulmán

Decoración epigráfica

Page 62: Arte islámico e hispanomusulmán

Soporte arquitectónico

Enmascarado con decoración

Contraste sobriedad exterior

Riqueza interior

Materiales

frágiles

yeso

azulejos

Agua

símbolo

Paraíso y

espejo

Ilusionismo

efectista

Decoración, características generales

Page 63: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

El edificio islámico por excelencia es la mezquita. Está

destinada a la oración, aunque se utiliza también para

enseñar el Corán, acoger peregrinos o administrar

justicia. Las ciudades solían tener, además de otros

oratorios más pequeños, una aljama o mezquita mayor

para la oración comunitaria de los viernes al mediodía.

Page 64: Arte islámico e hispanomusulmán

La MezquitaEl lugar usual de oración para los musulmanes es la mezquita. Además de lugar de culto, la mezquita es un centro social, político y educativo para toda la comunidad. Las oraciones de los viernes incluyen tradicionalmente el sermón, o jutba, que fue políticamente importante porque en él se mencionaban los nombres del soberano o gobernador como muestra de su autoridad.

Generalmente se trata de un salón de oraciones cubierto por una cúpula; a su lado, una torre o alminar desde el cual se llama a la oración.

La disposición de la mezquita consiste en un recinto de oración que se abre a un patio. La dirección del rezo es siempre hacia La Meca. Los feligreses usan como guía la orientación del recinto de oración mismo, cuyo muro posterior (qibla) siempre está en dirección a La Meca.

Page 65: Arte islámico e hispanomusulmán

Sahn

Alminar

Haram

Qibla

Mihrab

La MezquitaOrigen: el modelo de la casa de Mahoma, en Medina.

Su estructura suele componerse de:

• El patio o sahn, a cielo descubierto.

• La sala de oración o haram, que se articula como un espacio diáfano, en calles o naves separadas por columnas que sostienen arcadas.

• La qibla es el muro situado al fondo del haram, hacia el este, marcando la dirección del rezo hacia La Meca.

• En este muro se abre un nicho (generalmente en el eje central), el mihrab, que es el lugar santo de la mezquita y suele estar profusamente decorado.

Page 66: Arte islámico e hispanomusulmán

Sahn

Alminar

Haram

Qibla

Mihrab

La Mezquita• Ante el mihrab se sitúa la

maqsura, un recinto generalmente cercado por estar dedicado al califa o al imán.

• Junto a la maqsura se suele situar un púlpito o minbar, desde el que se lanzan sermones a los fieles.

• El alminar sirve para que el almuédano llame a los fieles a la oración.

Page 67: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita

Page 68: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

El tipo más utilizado es la mezquita de haram:

Consta de un patio descubierto y de una parte cubierta. El

patio, sahn, es porticado y tiene una fuente -sabil- para

abluciones rituales; lleva adosada una torre, el alminar o

minarete, de sección cuadrada o circular, desde la que el

almuédano convoca a la oración.

Page 69: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita

Page 70: Arte islámico e hispanomusulmán

Gran Mezquita de Kairuán

Page 71: Arte islámico e hispanomusulmán

Gran Mezquita de Kairuán

Page 72: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

La parte cubierta, haram, está dividida longitudinalmente en

naves mediante columnas, y se orienta hacia el muro del fondo,

la quibla, que indica la dirección a La Meca. Hacia él miran los

fieles para orar. En el centro de la quibla se abre un nicho, el

mihrab, como un pequeño ábside que marca el eje de simetría.

Es la parte más rica de la mezquita. Cerca del mihrab se

dispone el mimbar, púlpito desde el que se dirige la oración, y la

macsura, espacio reservado para las autoridades.

Page 73: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita

Page 74: Arte islámico e hispanomusulmán

Gran Mezquita de Damasco

Page 75: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

También hubo mezquitas de plan central como la Cúpula

de La Roca cuya planta recuerda a un baptisterio

paleocristiano, y la del Sultán Ahmed (Mezquita Azul) que

imita a la iglesia bizantina de Santa Sofía.

Page 76: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de la Cúpula de la Roca

Page 77: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de la Cúpula de la Roca

Page 78: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita Azul en Estambul

Page 79: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

Además de mezquitas construyeron otros tipos de

edificios: religiosos, como las madrasas (escuelas de

enseñanza del Corán); funerarios como los mausoleos; y

civiles: palacios, bazares, alcazabas, baños, etc.

Page 80: Arte islámico e hispanomusulmán

Palacio

Page 81: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

Algunos ejemplos importantes (fuera de Al Andalus) son:

De la época Omeya (hasta el 750) son la cúpula de la Roca

(Jerusalén, año 690), la más antigua construcción monumental

del mundo islámico, y la Gran Mezquita de Damasco.

Page 82: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de la Cúpula de la Roca

Page 83: Arte islámico e hispanomusulmán

Gran Mezquita de Damasco

Page 84: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

De la época de los Abbasidas (hasta mediados del s. XI)

destaca la mezquita de Samarra (s. IX), con un curioso

minarete helicoidal. En esta época, en que el Norte de África y

la Península Ibérica se independizaron del califato de Bagdad, se

construyó en Túnez la mezquita de Kairuoan.

Page 85: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de Samarra

Page 86: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de Kairuán

Page 87: Arte islámico e hispanomusulmán

3.2. Tipos de edificios y ejemplos

Bajo dominio turco se hicieron, en el s. XVII, la mezquita Azul

de Estambul y la del Rey en Isfahan. También en el s. XVII se

construyó el mausoleo del Taj Mahal, en la India.

Page 88: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita Azul en Estambul

Page 89: Arte islámico e hispanomusulmán

Mausoleo del Taj Mahal

Page 90: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Contexto histórico

A partir del 711, tras una rápida conquista, los musulmanes ocuparon e islamizaron la mayor parte de la península Ibérica, dando origen a Al Ándalus, la España musulmana. En sus primeros años fue una provincia del Califato Omeya de Damasco, hasta que el 756, el emir Abderramán I, único superviviente de la matanza de los Omeyas por los Abbasidas, proclamó la independencia política, si bien respetó la autoridad religiosa de los califas. Córdoba, la capital del Emirato, se convirtió en uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Europa. El año 929 Abderramán III se proclamó califa, supremo título religioso, y Al Ándalus se convirtió en el Califato de Córdoba, momento en que la España musulmana alcanza el máximo esplendor político, económico, militar y cultural.

Page 91: Arte islámico e hispanomusulmán

La conquista musulmana

Page 92: Arte islámico e hispanomusulmán

Al-Ándalus en el siglo X

Page 93: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Contexto histórico

La desaparición del califato, en 1031, supuso la fragmentación

política en reinos de Taifas. Los soberanos de estos pequeños

estados rivalizaron en el mecenazgo artístico pero fueron

incapaces de hacer frente a la pujanza militar de los estados

cristianos que presionaban desde el norte.

Page 94: Arte islámico e hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Page 95: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Contexto histórico

Entre 1086 y 1224 se sucedieron dos oleadas de invasiones,

protagonizadas por pueblos norteafricanos integristas y

belicosos, primero los almorávides y más tarde los

almohades. Llamados en su ayuda por los reyezuelos taifas,

frenaron temporalmente la expansión cristiana y crearon dos

sucesivos imperios centralizados. Su decadencia permitió los

decisivos avances reconquistadores del siglo XIII.

Page 96: Arte islámico e hispanomusulmán

Los almorávides y los almohades (finales s.

XI-XIII)

Page 97: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Contexto histórico

Desde 1238 el reino nazarí Granada es el último territorio

de la España musulmana. Durante el siglo XV las luchas

internas provocaron la anarquía y facilitaron su caída en manos

de Castilla, en 1492.

Page 98: Arte islámico e hispanomusulmán

El reino nazarí

Page 99: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Contexto histórico

El arte islámico español se suele dividir en cuatro etapas, en

correspondencia con la historia de Al Ándalus.

Page 100: Arte islámico e hispanomusulmán

La sociedad en Al-Ándalus

Page 101: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo cordobés (756-1031)

Córdoba en el siglo X contaba con medio millón de

habitantes, había 700 mezquitas y 300 baños públicos. Sus calles

estaban pavimentadas e iluminadas con lámparas. En toda la

cristiandad no había en estos momentos una ciudad que

superase los cien mil habitantes. Córdoba no sólo era una gran

ciudad sino también un gran centro cultural y artístico. Un

ejemplo es la Mezquita de Córdoba que es el edificio más

importante del período califal y fue construida en diferentes

fases desde el siglo VIII al X a través de sucesivas ampliaciones

y reformas.

Page 102: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 103: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 105: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 106: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, reconstrucción

Page 107: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, planta

Page 108: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita hispanomusulmana

Page 109: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, con Abderramán I

Page 110: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 111: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 112: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

El espacio interno de la mezquita produce una sensación de uniformidad, debido a la

sucesión de naves idénticas. Es un espacio indiferenciado donde predomina la

horizontalidad.

Page 113: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, ampliación de

Abderramán II

Page 114: Arte islámico e hispanomusulmán

Puerta de San Esteban, mandada por

Muhammad I

Page 115: Arte islámico e hispanomusulmán

Puerta de San Esteban

Page 116: Arte islámico e hispanomusulmán

Puerta de San Esteban

Exteriormente, la

mezquita se asemeja

a una gran “fortaleza

de la fe”, con muros

que parecen

murallas rematadas

en almenas

(merlones

dentados) y

reforzadas por

gruesos

contrafuertes. El

uso de sillares de

piedra caliza

aparejados a soga y

tizón contribuye a

subrayar este efecto

de fortaleza.

Page 117: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, ampliación de

Abderramán III

Page 118: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, ampliación de Al-

Hakán II

Page 119: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 120: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 121: Arte islámico e hispanomusulmán

Un bosque de 544

columnas de mármol

jaspeado y alabastro,

que semejan un

bosque de palmeras

en medio de un

oasis de paz y

recogimiento

espiritual. El

conjunto de la

mezquita cuenta con

un total de 606

soportes.

La Mezquita de Córdoba

Page 122: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba

Page 123: Arte islámico e hispanomusulmán

Capilla de Villaviciosa, construida por Al-

Hakán II

Page 124: Arte islámico e hispanomusulmán

Capilla de Villaviciosa

Page 125: Arte islámico e hispanomusulmán

Capilla de Villaviciosa, cubierta

Page 126: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab, visto desde la capilla de Villaviciosa

Page 127: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab, construido por Al-Hakán II

Page 128: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab

Page 129: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab

Concebida como

un pórtico en

forma de arco de

herradura,

enmarcado en un

doble alfiz

(moldura

rectangular que

deja unos espacios

intermedios o

albanegas que se

decoran de forma

exquisita). Las

dovelas se

decoran con

ataurique

alternando los

colores.

Page 130: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab

Page 131: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab

El lujo de la decoración se concentra en el

mihrab, donde destacan los mosaicos, regalo

del emperador bizantino.

El interior del mihrab se cubre con una enorme

concha de yeso de gran valor decorativo.

Inscripciones en alabanza del califa fechan esta

obra en 965.

La decoración anicónica combina todo el

repertorio islámico: ataurique, lacería y

caligrafía, con profusión de arquillos

polilobulados en la parte superior.

Page 132: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirhab, cúpula

Page 133: Arte islámico e hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba, ampliación de

Almanzor

Page 134: Arte islámico e hispanomusulmán

Ampliación de Almanzor

Page 135: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita II. Abderraman II Mezquita III. Al Hakam II

Ampliación Almanzor Catedral cristiana. S. XVI

La Mezquita de Córdoba, ampliaciones

Page 136: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo cordobés (756-1031)

La novedad más importante es el sistema de soportes: está

formado por dos niveles o pisos; en el primer nivel

encontramos columnas en la parte inferior unidos por arcos

de herradura. El segundo nivel está formado por pilares

situados sobre las columnas y apeados sobre una pieza

cruciforme de modillones de rollo. Estos pilares están unidos

por arcos de medio punto. Este sistema de soportes permite

ganar altura y luminosidad. Estos arcos alternan dovelas de

colores rojo y blanco que produce un bello efecto decorativo.

Page 137: Arte islámico e hispanomusulmán

Sistemas de soporte

Arco de

Medio punto

Arco de

herradura

Page 138: Arte islámico e hispanomusulmán

Columnas

clásicas

Pilar

Modillones

Arco de

herradura

Arco de

Medio punto

Bicromía

dovelas

La Mezquita de Córdoba

Page 139: Arte islámico e hispanomusulmán

El sistema no es tan original, se lo debe a los acueductos

romanos. De los Milagros, Mérida.

El sistema de doble arquería

Page 140: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo cordobés (756-1031)

En la época califal, se construyeron otros edificios que

permiten valorar los logros de la arquitectura civil hispano-

musulmana. Los restos más destacados los encontramos en el

Palacio de Medina Azahara, mandado a construir por

Abderramán III para la favorita de ese nombre y que según las

crónicas encerraba grandes riquezas.

Page 141: Arte islámico e hispanomusulmán

Medina Azahara

Page 142: Arte islámico e hispanomusulmán

Palacio de Medina Azahara

Page 143: Arte islámico e hispanomusulmán

Palacio de Medina Azahara, salón rico

Page 144: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo cordobés (756-1031)

De la época final del califato es también la mezquita de Bad-

el-Mardum de Toledo, desde el siglo XII iglesia cristiana

conocida como El Cristo de la Luz, de planta cuadrada y

bóvedas de crucería de estilo cordobés.

Page 145: Arte islámico e hispanomusulmán

Iglesia del Cristo de la Luz

Page 146: Arte islámico e hispanomusulmán

Iglesia del Cristo de la Luz

Page 147: Arte islámico e hispanomusulmán

Iglesia del Cristo de la Luz

Page 148: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Época de los reinos de taifa (1031-1086)

La fragmentación política que dio origen a los reinos de Taifa,

fue negativa económica y militarmente para Al Ándalus, aunque

desde el punto de vista cultural supuso la aparición de varios

focos activos. Muchos poetas y artistas, que trabajaban en

Córdoba, se establecieron en las capitales de los nuevos reinos.

Page 149: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Época de los reinos de taifa (1031-1086)

Apenas hay cambios artísticos y se mantienen los mismos tipos

de estructuras. Se generaliza el empleo de aparejos pobres

como el ladrillo y la mampostería, y para disimularlos se

multiplican los arcos lobulados, mixtilíneos o de formas

caprichosas, y se decoran profusamente las superficies.

Page 150: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Época de los reinos de taifa (1031-1086)

A este periodo corresponde el palacio fortaleza de la Aljafería

de Zaragoza, decorado con una fastuosa decoración en yeso.

Page 151: Arte islámico e hispanomusulmán

Aljafería de Zaragoza

Page 152: Arte islámico e hispanomusulmán

Aljafería de Zaragoza

Page 153: Arte islámico e hispanomusulmán

Aljafería de Zaragoza

Page 154: Arte islámico e hispanomusulmán

Aljafería de Zaragoza

Page 155: Arte islámico e hispanomusulmán

Aljafería de Zaragoza

Page 156: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Época de los reinos de taifa (1031-1086)

El enfrentamiento entre los diferentes reinos de Taifas, también

supondrá la construcción de edificios como las alcazabas, que

son fortalezas que albergaban la vivienda del gobernador y

acuartelamiento de las guarniciones. Ejemplos: la de Málaga,

Almería y Granada.

Page 157: Arte islámico e hispanomusulmán

Alcazaba de Málaga

Page 158: Arte islámico e hispanomusulmán

Alcazaba de Málaga

Page 159: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-

1224)

Los almorávides fueron llamados por Al Motamid, rey de

Sevilla, por temor a Alfonso VI, que acababa de conquistar

Toledo en 1085. Su mejor aportación artística fue el empleo de

los mocárabes. La invasión almorávide supuso un corte en la

evolución cultural protagonizada por la monarquía cordobesa,

sin embargo, permitió la entrada de algunos rasgos estilísticos

de notable interés como los mocárabes, que aunque habían

sido usados antes se generalizan ahora. La obra más

conseguida de este pueblo es la mezquita de Tremecén y en

España se reconocen como obra suya, las ruinas del Castillejo

de Monteagudo (Murcia).

Page 160: Arte islámico e hispanomusulmán

Mezquita de Tremecén (Argelia)

Page 161: Arte islámico e hispanomusulmán

Castillejo de Monteagudo (Murcia)

Page 162: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-

1224)

Los almohades culminaron en 1172 la conquista de Al

Ándalus. La derrota de Las Navas de Tolosa (1212) fue el

comienzo de la desintegración de su imperio a manos

cristianas. Su capital fue Sevilla.

Page 163: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-

1224)

Entre sus aportaciones artísticas conviene aludir a la sobriedad

decorativa, al empleo del pilar y del arco de herradura apuntado,

a la decoración de sebka y a la importancia de la arquitectura

militar.

Page 164: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-

1224)

De la mezquita de Sevilla, derribada para construir la catedral

gótica, se conservan restos de los muros del patio (el patio

actual de los Naranjos) y el alminar, la Giralda. La Giralda está

edificada en ladrillo, con aparejo perfecto. Constaba de dos

cuerpos, de los que el superior, cilíndrico y cupulado, fue

eliminado al convertirla en torre de la catedral. Los

paramentos del cuerpo inferior están decorados con paños de

rombos ciegos (sebka), a ambos lados de las ventanas centrales,

cuyos arcos son polilobulados o de mocárabes.

Page 165: Arte islámico e hispanomusulmán

La Giralda de Sevilla

Page 166: Arte islámico e hispanomusulmán

La Giralda de Sevilla

Page 167: Arte islámico e hispanomusulmán

Cimientos en

piedra

Ladrillos el

resto

Paños de

sebka

Arcos

entrecruzados

Eje de

simetría

Ventanas

geminadas

Remate campanario

renacentista

Forma

prismática

La Giralda de Sevilla

Page 168: Arte islámico e hispanomusulmán

La Giralda de Sevilla

Page 169: Arte islámico e hispanomusulmán

La Giralda de Sevilla

Page 170: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-

1224)

De la arquitectura defensiva son originales las torres albarranas,

adelantadas a las murallas para defender puntos estratégicos.

La más popular es la torre del Oro, en Sevilla, de planta

dodecagonal que, al parecer, estuvo decorada con azulejos

dorados.

Page 171: Arte islámico e hispanomusulmán

La Torre del Oro

Page 172: Arte islámico e hispanomusulmán

La Torre del oro

Page 173: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

La derrota sufrida por los musulmanes en las Navas de Tolosa

(1212) evidenció el fortalecimiento cristiano y resquebrajó de

nuevo el poder musulmán en otros reinos taifas, de los que el

de los nazaríes de Granada a partir de 1238 fue el más rico y

poderoso. Este poderío tendrá reflejo en el campo artístico

con algunas obras de gran belleza.

Page 174: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

La Alhambra, nombre que significa fortaleza roja, está situada

sobre una colina entre los ríos Genil y Darro. Es una ciudad

palacio, construida en ladrillo y rodeada por un recinto

amurallado, que contiene una alcazaba, varios palacios,

oratorios, baños, jardines, etc.

Page 175: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 176: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 177: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 179: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 180: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada, Alcazaba

Page 181: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada, Alcazaba

Page 182: Arte islámico e hispanomusulmán

Torre de los siete suelos Torre de los

Hidalgos

Torre de las armas

Alhambra de Granada

Page 183: Arte islámico e hispanomusulmán

Puerta de la Justicia Puerta del vino

Alhambra de Granada

Page 184: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

La parte más destacada son los palacios o cuartos. La planta

de cada palacio se organiza alrededor de un patio. Los dos

cuartos principales conservados son el de Comares y de los

Leones.

Page 185: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 186: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 187: Arte islámico e hispanomusulmán

Alhambra de Granada

Page 188: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

El palacio de Comares se distribuye alrededor del patio

rectangular de los Arrayanes, también llamado de la Alberca,

porque tiene en el centro un gran estanque longitudinal que

aumenta la perspectiva al reflejar la torre de Comares. El

pórtico del norte, al fondo del patio, está concebido como una

fachada interior que da acceso al salón del trono, la sala de

Comares, cubierta con una gran bóveda falsa. En los lados

mayores del patio apenas se abren algunas pequeñas ventanas

que dan a las habitaciones privadas. Este palacio es el núcleo

más austero, construido en la primera mitad del siglo XIV por

Yusuf I.

Page 189: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Arrayanes

Page 190: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Arrayanes

Page 191: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Arrayanes

Page 192: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Arrayanes

Patio

Torre de

Comares

Page 193: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de Comares

Page 194: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de la Barca

Page 195: Arte islámico e hispanomusulmán

Torre de Comares

Page 196: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Embajadores

Page 197: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Embajadores

Page 198: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

El palacio de los Leones tiene otro patio rectangular con

una fuente central, sostenida por los doce leones que le dan

nombre. Cuatro canalillos llevan el agua de la fuente hacia los

pabellones, señalando la dirección de los puntos cardinales.

Desde el patio, porticado en su totalidad, se accede a las

cuatro habitaciones principales, las salas de Dos Hermanas, de

los Reyes, de los Abencerrajes y de los Mocárabes. Fue

construido en la segunda mitad del siglo XIV, por MuhamadV y

constituye el conjunto más decorado de la Alhambra (bóveda

de mocárabes de la sala de Dos Hermanas, por ejemplo).

Page 199: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones

Page 200: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones

Page 201: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones

Page 202: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones

Page 203: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones, fuente

Page 204: Arte islámico e hispanomusulmán

Patio de los Leones

Page 205: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Abencerrajes

Sala de las

Dos hermanas

Mirador de

Daraxa

Sala de los

MocárabesSala de los Reyes

Patio de los Leones, plano

Page 206: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de las Dos Hermanas

Page 207: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de las Dos Hermanas

Page 208: Arte islámico e hispanomusulmán

Mirador de Daraxa

Page 209: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Abencerrajes

Page 210: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Abencerrajes

Page 211: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Mocárabes

Sala de los Mocárabes

Sala de los

Reyes

Page 212: Arte islámico e hispanomusulmán

Sala de los Reyes

Page 213: Arte islámico e hispanomusulmán

Baño Real

Page 214: Arte islámico e hispanomusulmán

El Partal

Page 215: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de

ladrillo y mampostería. El exterior es austero pero los

interiores están ricamente decorados con revestimientos de

cerámica en zócalos y suelos, y con yeserías en los muros.

Consiguen de esta forma, efectos de gran cromatismo.

Page 216: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

Los elementos decorativos recubren los paramentos como

un tapiz continuo. Encontramos lacerías, atauriques, inscripciones,

paños de sebka, etc. La luz tamizada por las celosías, la

vegetación en los patios y jardines, y el agua completan la

decoración.

Page 218: Arte islámico e hispanomusulmán

Decoración en la Alhambra

Page 219: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

En los pórticos abiertos hacia los patios se utilizan como

elementos sustentantes discontinuos las columnas. Son de

mármol, con el fuste fino y esbelto, a veces agrupadas. Tienen

varios collarinos y sus capiteles constan de un primer cuerpo

cilíndrico decorado con lazos y otro superior prismático con

atauriques. Frecuentemente se prolongan en altura mediante

pilares.

Page 220: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

Los elementos sostenidos más empleados son estructuras

adinteladas, pero diafragmadas con arcos de yeso. Estos arcos

son de medio punto peraltado, angrelados (con festones en su

intradós) o de mocárabes. Las cubiertas son en su mayoría

armaduras con artesonados de madera o yeserías que forman

bóvedas falsas, como las de mocárabes.

Page 221: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

El espacio está compartimentado, sincopado y quebrado, por

lo que su percepción es intermitente. Los interiores quedan en

penumbra por la intersección de planos y la abundancia de

celosías. El sonido del agua en movimiento, el olor de las flores,

los perfumes que impregnaban el ambiente, completaban un

ámbito que pretende halagar todos los sentidos.

Page 222: Arte islámico e hispanomusulmán

3.3. Arquitectura islámica española

Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al

siglo XV)

El Generalife era el palacio de verano de los reyes nazaritas,

situado en la parte alta de un cerro, cercano a la colina de la

Alhambra. La gran extensión de huertos y jardines hacen de él

una arquitectura especialmente sensorial, que pretende recrear

el jardín del paraíso. Lo más notable es su patio central,

llamado de la Acequia, con los dos pabellones de recreo en

sus extremos.

Page 223: Arte islámico e hispanomusulmán

El Generalife

Page 224: Arte islámico e hispanomusulmán

El Generalife, jardines

Page 225: Arte islámico e hispanomusulmán

El Generalife, jardines