2
Grupo N°1 Arturo Ambrogi Apuntes sobre la exposición

Arturo Ambrogi - triptico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arturo Ambrogi - triptico

Grupo N°1

Arturo Ambrogi

Apuntes sobre la exposición

Page 2: Arturo Ambrogi - triptico

Antes que Ambrogi, el cuento en El

Salvador se había escrito en verso como

lo hiciera Francisco Gavidia, pero también

apareció este género literario a guisa de

crónica entreverada con ambiente

costumbrista, como los relatos de finales

del siglodecimonónico publicados por

Salvador J. Carazo (1850-1910). (Leer En

Provincia; Barba Salinas, Manuel.

Antología del cuento salvadoreño, págs.

13-20)

Pero el cuento con los primeros visos de

su actual estructura, aunque sin

divorciarse del costumbrismo, principia con

los relatos de Ambrogi y, específicamente

con su libro Cuentos y fantasías, el cual

publicó en 1895. Previo a este volumen

publicó, dos años antes, Bibelots, de

innegable influjo francés, donde incorporó

artículos, crónicas y más de algún relato

imaginario, quizá, como laboratorio de lo

que sería su segundo libro; después de

todo, Bibelots, según él mismo lo afirmó,

fue escrito apenas a sus catorce años de

edad, unos nueve años antes de que diera

a conocer el auténtico relato.

Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 -A

1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, consi-

derado uno de los fundadores de la literatura salvado-

reña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y

uno de los representantes del costumbrismo en Cen-

troamérica.

Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de

edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío.

Trabajando como periodista, viajó en su juventud, por

Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes

por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José In-

genieros.

Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influen-

ciado por el romanticismo español y el modernismo

hispanoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso

plasmar por escrito todos los aspectos tradicionales

de la vida campesina salvadoreña..

Sus obras publicadas son:

“Cuentos y Fantasías” (1895)

“Máscaras, Manchas y Sensaciones”

(1901)

“El Libro del Trópico” (1907)

Cuando Arturo Am-brogi (1) inició su labor de escritor en la última década del siglo XIX, estaba impregnado de ro-manticismo. A la sa-zón, muchos escrito-

res latinoamericanos aún eran románti-cos, decadentes unos, remozados otros. El hecho de que 50 años des-pués de que el romanticismo europeo hubiese perdido a sus más importantes cultivadores y adeptos en el viejo conti-nente, y que en cambio, en nuestros países fuera corriente estética que ocu-paba energías de artistas e intelectua-les, es explicable –aparte de otras cuestiones- por el lento proceso de asi-milación del precedente que acompañó durante el siglo XIX, a nuestro desarro-llo literario en formación.

El romanticismo tuvo extraordinaria im-portancia en el desenvolvimiento del arte y la cultura de todos los países lati-noamericanos. Este fenómeno estético alcanzó formas de expresión artística acabadas.

¿QUIÉN FUE ARTURO ¿QUIÉN FUE ARTURO ¿QUIÉN FUE ARTURO

AMBROGI?AMBROGI?AMBROGI? Contexto Histórico