71
Sistema financiero y papel del Estado Caso de la Banca de desarrollo (BD) en México Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey [email protected]

Banca de desarrollo en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El documento presenta brevemente un panorama de las finanzas en Mëxico con un enfoque hacia la Banca de desarrollo

Citation preview

Page 1: Banca de desarrollo en México

Sistema financiero y papel del Estado

Caso de la Banca de desarrollo (BD) en México

Nicolas Foucras PhDUniversidad TEC de Monterrey

[email protected]

Page 2: Banca de desarrollo en México

Lecturas para el análisis del tema:• Esquivel Horacio, 2010, “Medición del Efecto de las Microfinanzas en

México”, Comercio Exterior, 60(1): 9-27. (Economista de la Anáhuac y UNAM)

• Rojas Miranda, 2009, “La Banca de Desarrollo en México1940-2009: Instrumento para el desarrollo?”, Economía Informa, N° 361, pp. 68-71. (Economista de la UNAM)

• Sandoval Ballesteros Irma E., 2005, “Intervención Neoliberal y Desregulación Financiera: Evolución Institucional del Sector Bancario en México”, Revista Mexicana de Sociología, 67(3):593-631. (Politóloga, UNAM)

• Blanco Clemente, 2010, “La banca de desarrollo y el sector exportador en México”, Comercio Exterior, 60(2): 153-161. (Investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas de la Cámara de Diputados)Para más detalles: “CRISIS, RENTISMO E INTERVENCIONISMO NEOLIBERAL EN LA BANCA: MÉXICO” (1982-1999), Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), ISBN 978-607-8036-07-3, 345 Págs. Septiembre, 2011

• Alavez Evangelina, 2009, “La Banco de desarrollo en el Financiamiento”, Comercio Exterior, 59(11): 922-929.

Page 3: Banca de desarrollo en México

Actividad

¿Por qué la banca de desarrollo es importante para la consolidación de un espacio socio-económico?

¿Hasta donde el Estado latinoamericano tiene que intervenir en las finanzas?

Page 4: Banca de desarrollo en México

Banca de desarrollo (BD)

Page 5: Banca de desarrollo en México

Referencia recomendada para el tema de la Banca de desarrollo

Page 6: Banca de desarrollo en México

¿Cuál es el rol de la Banca de Desarrollo?¿Por qué es importante? (características)

• Sinónimos: Institución de Financiamiento para el Desarrollo, Banca Pública o Banca del Estado

• Caracteriza intervención directa Estado (o conjunto de países) en Economía

• Capital pertenece a autoridad pública (puede conseguir dinero en mercados financieros internacionales)=> guía funcionamientoAutoridad controla Ti ( < Ti de mercado) + asignación crédito

• Instrumento de Política económica nacional (ISI + neoliberal)

Page 7: Banca de desarrollo en México

• Busca promocionar desarrollo socioeconómico de un sector, región, Estado o grupo de países Þ garantizar modelo incluyente/integral + facilitar proceso

redistribución con el fin de no marginarÞ Mantener espacios consolidados para frenar

externalidades de la globalización (migración o criminalidad o asistencialismo)

Þ Conectar a lo global (clusters)

• Asume riesgos más importantes y aceptan poco retorno de la inversión

• Intervención en sectores prioritarios para desarrollo nacional/regional (propicio para estrategia ISI, internalización del valor agregado o industria infante)

Page 8: Banca de desarrollo en México

• Favorece incubación de nuevas empresas/sector (“industria infante”)

• Presente donde no interviene el mercado (visión keynesiana y desarrollo autónomo)

• Inicialmente en México: Concentra atención en sectores y grupos sociales que no tienen acceso a Banca Comercial (BC) => Complementar a BC

• Actor anti-cíclico: ↑ intervención en periodos de crisis (en México: 09/2008-03/2009: crédito respaldado por BD ↑ 35%; hay de notar que 2000-2008: ↓ peso BD + desmantelamiento + fusiones de estructuras por “no ser rentable” i.e. mala distribución recursos)

Page 9: Banca de desarrollo en México

• Papel importante durante el “periodo oro” (36-70: Tasa crecimiento: 6% y alta Tasa empleo): de la mano con modernización económica (Rojas); pero:– Ineficiencia administrativa– Financiamiento no integrado a Plan desarrollo integral

(uso con fines políticos)– Falta rendición cuentas (=> corrupción)

• Hoy misión: obras públicas (infraestructura) + apoyo Comercio exterior + vivienda

Page 10: Banca de desarrollo en México

Banobras (66), Nafin (Nacional Financiera; 34), Bancomext (37), Banjercito (47), Bansefi (2001)

SHF (Sociedad Hipotecaria Federal; 2001), Financiera rural (2002)

Fuente: revista Fortuna, 2009

Page 11: Banca de desarrollo en México

• Por características ALC la BD es necesaria:

– Baja disponibilidad Ahorros (Mercado capitales débil); consecuencias:• Ti elevada• Baja disponibilidad crédito para PYMEs

– T inflación importante; consecuencia:• Ti elevada (para frenar inflación y retener inversión)

– Ti elevada => ↓ competitividad en contexto global + ↓ Inversión + baja expectativas de las pequeñas estructuras => Afecta empleo

– Cadenas productivas débiles => riesgo concentración crédito: Mantiene cadenas productivas débiles

– Capital extranjero miedoso y visión especulativa (lo que afecta Tasa de cambio)=> necesario darle garantías para que se vinculé al tejido nacional

Page 12: Banca de desarrollo en México

• BM colaboró con México para reformar BD (vía Bco Int de Reconstrucción y Fomento; BIRF) en base a “Programa de asesoramiento del sector financiero” (2000) elaborado por BM y FMI:– ↓ Numero de BD (ahora son 7)– ↑ Eficacia y Responsabilidad– ↑ Eficiencia en uso– ↑ Transparencia– Reestructuración Banrural: Financiera Rural (pero el

campo sigue siendo el gran perdedor)

Page 13: Banca de desarrollo en México

¿Por qué baja disponibilidad de ahorros?• Visión corto plazo (medio ambiente => cultural, estructura económica

i.e. precariedad) (Hoffsted)

• Tradicionalmente tasa inflación elevada

• Expectativas de estilo de vida elevadas => consumo (por estructura social vertical y cercanía con EEUU)

• Bajos ingresos (por estructura económica: baja productividad, deserción, mano de obra poca calificada…)

• Informalidad (por estructura económica y desconfianza)

• Además internacionalización banca comercial y gestión ahorros => lo que se ahorra al nivel local se esfuma (Sandoval)

Page 14: Banca de desarrollo en México

Formalidad laboral en Asia/Pacifico y América Latina y el Caribe

Fuente: datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (2013)

Page 15: Banca de desarrollo en México

¿Por qué inflación tradicionalmente elevada?• Economía/sociedad no integrada (más probable inflación: información no circula;

no economía/sociedad de escala)

• Economía nacional poca reactiva a ↑ Demanda (Córdoba + Zabludovsky) => ↑inflación

• Dependencia del exterior y valor de las importaciones en dólares/euros: precios energía al nivel internacional; precios alimentos; bienes con valor agregado…. (inflación importada)

• Nivelamiento sobre precios de países industrializados (PI) (EEUU)

• Primarización (o sub-primarización) y términos del intercambio que se deterioran

• Falta capacidad Inversión (por Ti elevada y falta disponibilidad recursos) => oferta no responde automáticamente a demanda

• Acceso al crédito al consumo en tiendas departamentales irresponsables

Page 16: Banca de desarrollo en México

¿Cuáles son los riesgos de la inflación?• Incrementa desigualdad social• Afecta poder adquisitivo (PA)• Temor inversionistas productiva y financiera• Afecta competitividad si tasa cambio fija => frena producción

=> afecta empleo• Aumenta riesgo devaluación por reajuste competitivo y salida

de capital; si devaluación:– Eleva deuda– ↑ Miedo capital extranjero– ↑Deuda– ↓PA – Dificulta posibilidad importar alimentos– Disminuye importaciones para empresas nacionales e IDE => ↓

competitividadÞ Mantener Tasa interés elevada para evitar devaluación

Page 17: Banca de desarrollo en México

¿Cómo controlar la inflación?• Mantener Ti elevada para frenar inflación => ↓competitividad +

↓ inversión => desempleo

• No crear/inyectar dinero por parte del Banco central (no política monetaria expansiva); frenar actividad de la BD

• ↓ Gasto público

• Controlar incremento ingresos (salario minimo)

• Favorecer la competencia => apertura del mercado (ej. del TLCAN)

• Mantener estable la moneda nacional

Page 18: Banca de desarrollo en México

Difícil hacer uso Tasa interés (Ti) en AL Difícil mantener baja Ti en AL para favorecer desarrollo

interno¿Por qué Ti elevada?

• Presión inflacionaria (mantener Ti elevada para ↓ calentamiento => mantener paz social)

• Tasa ahorros baja

• Mantener espacio financiero atractivo para capital extranjero

• Mantener estabilidad moneda respecto a dólar

• Privatización banca (internacionalización del capital)

• Oligopolio en la banca comercial

• En un entorno inestable, los acreedores y ahorradores exigen remuneración más importante

Además Banco central autónomo (caso del BdM)

Page 19: Banca de desarrollo en México

¿Por qué se busca estabilidad de la moneda en mercados internacionales? (caso de México y su Tasa

de cambio); la idea es mantener:• Estabilidad inflación• Poder adquisitivo en exterior• Atraer Inversión/capital (certidumbre) • Estabilidad deuda• Competitividad empresas grandes nacionales e IED que necesitan

importar• Favorecer el consumo• Valor productos energéticos y alimentarios importados• Presión EEUU: competitividad cadenas TLCAN…

• Pero hay un problema: no se puede devaluar para tapar la brecha creciente de productividad y ayudar a PYMEs (no crecen) y empleo

Page 20: Banca de desarrollo en México

Inserción en la economía internacional obliga a mantener estable la tasa de cambio

• Si devaluación peso:– Aumenta deuda– Incrementan precios (inflación): energía + alimentos + otras

importaciones (afecta PA)– Filiales de ETN pierden (incrementan importaciones)– Industria nacional pierde competitividad

• Si se evalúa peso:– Exportaciones pierden competitividad (sale la IDE)– Industria pierde competitividad– Aumentan las importaciones (destruye aun mas tejido

económico y afecta más la soberanía alimentaria)

Page 21: Banca de desarrollo en México

Recaudación fiscal en AL (2012)

Page 22: Banca de desarrollo en México

2012

Page 23: Banca de desarrollo en México

Ejemplos de BD al nivel regional

Page 24: Banca de desarrollo en México
Page 25: Banca de desarrollo en México

Inversión del BEI en Europa

Page 26: Banca de desarrollo en México
Page 27: Banca de desarrollo en México

Los bancos de desarrollo más importantes

Page 28: Banca de desarrollo en México

¿Cuál es la realidad actual en México?Cambio paradigma del financiamiento

• BD tiende a prestar a empresas maduras y rentables desde perspectiva global:– No presta a Empresas < 2 años – Concentración BD y BC en Empresas > 15 años (CEPAL 2008)

• 95% beneficiados son urbanos => concentración donde hay generación de VA

• Acercamiento modalidad funcionamiento BC y BD; BD se vuelve banca de 2º piso (apoya los créditos de la BC)

• ↓ rol BD en otorgar créditos hasta crisis [5,8% PIB (2008) Vs 22,6% (1983)]

Page 29: Banca de desarrollo en México

• Cartera en créditos otorgados por BD en 2011: 102MM pesos en 9644 créditos pero fuerte concentración (El Economista; 25/3/2012) :–75% para DF (39%) + NL (18%) + Edomex

(17%)–Chihuahua : 7%; Quintana Roo: 3%–13 Estados con más marginación no suman

1%

=> ↑ Brecha regiones ricas Vs pobres=> Contradice misión BD

Page 30: Banca de desarrollo en México
Page 31: Banca de desarrollo en México

• “Lo que están haciendo es aplicar créditos en entidades ricas a sectores ya desarrollados (…), lo que genera iniquidad. Se está favoreciendo a las grandes empresas, pero no existe una política de crédito tan amplia hacia pequeñas y medianas o micronegocios (los cuales emplean a 20 millones de mexicanos)” De la Cruz (del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), ITESM; 03/2012)

• “La banca de desarrollo en México debe constituirse en uno de los principales instrumentos de una nueva política de fomento y desarrollo, dentro del marco de las estrategias económica y social del gobierno (….) Debe enfocarse en los proyectos que por su rentabilidad económica y social, así como por su alta generación de empleos, requieran de un apoyo para hacerse realidad, pues ‘esa debe ser su razón de ser’ ” Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra; 03/2012).

Page 32: Banca de desarrollo en México
Page 33: Banca de desarrollo en México

• Problema: sistema de la BC

–Pertenece a bancos extranjeros (menos Banorte + Inbursa) => costo social pero tolerancia (extranjerización de la banca; Sandoval)

–Oligopolistico (6 bancos = ± 85% actividades captación + crédito) (fracaso del TLCAN) => ↑ Ti

1. Bancomer = 20% activos2. Banamex3. Santander y Banorte4. HSBC5. Scotiabank e Inbursa

Page 34: Banca de desarrollo en México

¿Porque el modelo neoliberal de financiamiento no funciona en AL? (Liberalización del sector

financiero y Ti)

• Eliminación de los mecanismos canalizando recursos financieros => concentración

• No ↑ montos de financiamiento al contrario• ↑ Costo financiamiento y ↓Acceso crediticio• Desindustrialización varios sectores productivos y

Desarticulación productiva• ↑ Dependencia con importaciones (↓ soberanía

alimentaria)

Page 35: Banca de desarrollo en México

• PYMEs: presentan demasiado riesgo (venden en Mercado muy inestable + pba información asimétrica + no visibilidad en Mercado global (ej. agricultura)

• Dicotomía fuerte entre PYMEs y Grandes Empresas que tienen acceso al Mercado financiero internacional y Bolsa valores

• Crédito bancario /PIB:– ALC: 20% (México 18%)– Asia-Pacifico: 72%– Medio Oriente + África: 43%– Países Industrializados: 84%

• México + Perú : países LA con menos acceso a servicios financieros (75 y 80% de las empresas no tienen acceso) (México: Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento vía proveedores) (CEPAL 2008)

• Concentración en BC (6 bancos): ↓ competencia => ↑ Ti

Page 36: Banca de desarrollo en México
Page 37: Banca de desarrollo en México

• Liberalización y desregulación => desmantelamiento de la BD (presión IFI)=> ↑ racionalidad de Mercado en Sector financiero (se busca eficiencia y no desarrollo incluyente/con reparto)=> concentración + visión de corto plazo + búsqueda de rendimiento=> Exclusión de las pequeñas estructuras locales

• Reforma financiera ignora características propias LA como la desigualdad/fragmentación social:– ↓ acceso de los bajos ingresos + PYMEs– ↑ desigualdad– ↓ espíritu emprendedor y del potencial economico nación

Page 39: Banca de desarrollo en México

Fuente: Dennis Small, 2004

Acceso al credito 1990-2008 bajo de

80%

Fuerte presencia de capital

especulativo

Activos bancarios entre manos de bancos extranjeros

Page 40: Banca de desarrollo en México

Conclusiones

• Es necesaria una BD con garantía gubernamental para consolidar tejido económico… y social

Þ Estado con rol de prestamista directo (Rojas 2010)

• BD tiene que recuperar su rol de banca publica de 1er piso:– En crisis: mantiene actividad + evita perdida empleo– Frena disfuncionamientos del Mercado (rol excluyente

de la banca comercial y Mercado valores)

Page 43: Banca de desarrollo en México

Microfinanzas y Banca social: raíces comunitarias

• Razón del surgimiento de las microfinanzas:– Extranjerización de la banca (Sandoval) → escasez de crédito para

tejido sioco-economico (pequeñas estructuras ± 85% PEA) + ↑ Ti para pequeñas estructuras => ↑pobreza + migración + economía informal + criminalidad

– Microfinanzas surgieron como respuesta al fracaso/insuficiencia de las PP para combatir la pobreza

=> Respuesta popular a fallas del mercado

• Banco Gramen (Mohammad Yunus) en 1970s

• No tienen fines de lucro + objetivo = Bienestar

Page 44: Banca de desarrollo en México

• Prestamos pequeños a los mas marginados (sobre todo mujeres y en zonas rurales)

• Microfinanzas al nivel local: ↑ahorros + ↑ crédito

• Se hace uso del (1) conocimiento acumulado en una comunidad sobre los individuos + (2) cohesión social para ↓ costos de adquisición de la información

• Éxito donde existe capital social inicial (confianza en la comunidad)

Page 45: Banca de desarrollo en México

• En México (Esquivel): las estructuras de microfinanzas pretenden luchar contra la pobreza sin embargo ofrecen un servicio caro

• Compartamos (México)– 1990– ONG– Sin fines de lucro– Campo (95%) y mujeres– 279 oficinas en 28 Estados + DF– Préstamo promedio = $7.131– Recursos: donaciones + prestamos blandos del BID; pero

limitados => acude a la Bolsa => funciona como Banco Comercial

Page 46: Banca de desarrollo en México

FIN

Page 47: Banca de desarrollo en México

Rojas

• ISI:–BdM: impulsa modernización de la

estructura productiva + propietaria del K y fiador de ultima instancia de la BD–BD financia Mkt nacional

Page 48: Banca de desarrollo en México

• Neoliberalismo:– BD financia sectores de exportación– Presencia K de cp => Afecta estabilidad de la estructura económica– BC emite financiamiento de cp + Aversión al riesgo– Bolsa de valores: para inversión de lp– Liberalización ↑ Ti– Objetivo BdM: control inflación– ↓ Sistema canalización finanzas– “Represión financiera”– “Extranjerización de la Banca” => “Extranjerización del sector productivo y Cial”– Privatización sistema pensiones– BD que sobrevivieron cambiaron: Restricción crediticia + Ti no subsidiada + banca de

2º piso (asegura rentabilidad BC) => lógica excluyente– Actores importantes (Estado + Empresas grandes) acuden a Mkt K EEUU y Europeos

+ BC con baja Ti– BD busca acercar Mkt valores a PYMEs– BD presta a grandes Empresas (CEMEX, Cial Mexicana, Turismo, Auto…)– BD = 5,8% PIB (2008) Vs 22,6% (1983)– BC se concentra en actividades no productivas– BC forma un oligopolio => ↑ costo– Mi-PYMEs: 67% de su financiamiento vía proveedores

Page 49: Banca de desarrollo en México

Sandoval• Estado no se retira de la economía sino reorientación => intereses de PP

diferentes• Coalición estratégica elitista y autónoma: buen funcionamiento Mkt +

estabilidad variables macroeconómicas => ↓ objetivos de largo plazo• Neoliberalismo: K financiero predomina sobre K productivo (Brenner) =>

“financierización de la economía real” => Estado al servicio intereses coalición (K financiero global) (82 y 94/95: descontento/miedo del K => salida) => sociedad al servicio intereses de esta coalición (97: nacionalización deuda privada) => Estado protege sector especulativo y sus ingresos => ↑Ti => afecta capacidad endeudamiento T crecimiento

• Necesario para Estado buscar alianzas para guiar Mkt (Kessler)• TLCAN: no abre sector financiero a competencia• Sistema bancario pertenece a K extranjero => costo social pero tolerancia

Page 50: Banca de desarrollo en México

Financiamiento promedio del sistema bancario* como porcentaje del PIB

• Fuente: elaboración propia con información de Economía Mexicana en Cifras de Nacional Financiera. • *bancas comercial y desarrollo

Page 51: Banca de desarrollo en México

Sector bancario: vinculo entre Estado - Economía

• 80s + 90s: nacionalización + privatización + internacionalización

• Reforma sector financiero: – liberalización Ti (89)– Libertad asignación sectorial crédito=> Desconexión Banca Cial - Estado después 10 años

• ↑ grado de cautela (1994 + cambio propietario) => desconexión Banca - Sociedad

Page 52: Banca de desarrollo en México

Lo que se requiere….

• Tomar consideración malas exp• Tomar consideración apertura• Apoyo a PYMEs: empleadoras de la soc• Promover creatividad + espíritu emprendedor• Establecer vínculos con naciente microfinanzas

+ Bca social + Bca C=> frente común + visión ética + solidaridad soc=> SF vinculado + integrado + solidario + ético ciudadano (Ortiz y Cabello, 2009)

Page 53: Banca de desarrollo en México

• Participación ciudadanía• Equidad• Transparencia + rendición cuentas• Integrado a metas desarrollo nac• Desarrollo sostenible y no guiado por

racionalidad Mkt (=> visión lp)• Maximizar Be• Promover S + I en sectores menores recursos• Bca no tiene que preocuparse por perdidas

(garantía Estado): tranquiliza S + I

Page 54: Banca de desarrollo en México

Þ Disponibilidad de la banca para toda sociedad

Þ Enfrentar fallas Mkt y fallas Gob

Þ Nueva arquitectura financiera integral: promover desarrollo lp con:- Planeación- Ética- Solidaridad social

Page 55: Banca de desarrollo en México

La globalización de las Finanzas: los desafíos Sanahuja José Antonio, 2008, “El desplome del dólar y la crisis de las finanzas globales:

cambio estructural en el sistema internacional”, en Anuario 2008-2009, CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz, Icaria, pp.79-97

Sandoval Ballesteros Irma E., 2005, “Intervención Neoliberal y Desregulación Financiera: Evolución Institucional del Sector Bancario en México”, Revista Mexicana

de Sociología, 67(3):593-631.

Page 56: Banca de desarrollo en México

• Canalización K global hacia PI (EEUU-UE) con complicidad Gobiernos

• Dificulta desarrollo PVD:– “Kmo de casino” (Strange) => volatilidad +

vulnerabilidad (fondos + agencias acreditación + innovación)

– ↓Autonomía (para recuperarla: contar con ahorros)

– Estados cooptados por elite rentista => defiende intereses (FOBAPROA: Sandoval describe como AP desvincula soc-eco)

– PP bajo vigilancia de actores que determinan acceso al crédito sobre todo si política fiscal baja

– Pba = crédito pertenece a manos privadas

Page 57: Banca de desarrollo en México

• Países emergentes:

– 50% PIB pero < 25% demanda int. (EU + UE > 60%)– Frustración: no entienden porque UE no impuso

mismos remedios a Gr-It-Esp que a ellos– BRICS no quieren asumir irresponsabilidad PI– BRICS = ± 75% reservas mundiales => acreedores

=> nuevo panorama

Page 58: Banca de desarrollo en México

• No hay incentivo para consolidar mercado nacional de los PVD:– ↑ Inflación =>↑ costos producción => ↓ X– ↓ ahorros => ↓ financiamiento consumo PI => ↓X– Costo importante (↑Ti) si mercado financiero cerrado

=> Injusticia + violencia social + falta democracia es parte del equilibrio de la economía global y del buen funcionamiento del mercado

• No hay interés en ↑ Gobernanza global: – PI (FMI) + PF + actores Mkt financiero se favorecen

liberalización total (ausencia cooperación + instituciones)– No coordinación → ↑ Márgenes posibles de rentabilidad– Solución = multilateralismo incluyente sin embargo déficit

democrático importante

Page 59: Banca de desarrollo en México

¿Por qué todo mundo apoya USD?

• Si ↓ USD:– ↓ X PVD => recesión economía global– ↓ Reservas PVD– ↓ valor bonos EEUU

• Si ↑ USD:– Recesión economía EEUU– ↑ p petróleo => recesión mundial– ↑deuda de los PVD emitida en USD => ↓confianza en USD =>

diversificar => ↓libertad política EEUU (benign neglect)– ↓ competitividad cadenas productivas => ↓ economía de

EEUU => ↓ Consumo EEUU => ↓ X de PVD a EEUU

Page 60: Banca de desarrollo en México

• Poder K financiero > K productivo (3 veces PIB mundial) => búsqueda rentabilidad financiera determina Ti FED (Brenner en Sandoval) => desconexión de la eco real

• Poder en SI = control crédito (Strange en Sanahuja)=> Gob controla vía marco regulatorio + pol mo pero ↑ inversores fuera contexto Gob (=> Mkt tiene Poder)

• Limites deshumanización economía (lucha de todos contra todos) y ausencia instituciones reguladoras

• Cambio estructura Globalización eco y del Poder

Page 61: Banca de desarrollo en México

• Irresponsabilidad EEUU => SI no puede descansar sobre EEUU:– BW: USD mo reserva => déficit fácil +

barato => margen importante en decisiones políticas => Refuerza visión egocéntrica SI => RM asumía hegemonía EEUU

– Crecimiento eco RM depende X a EEUU (“locomotora keynesiana”)

– 2001: pol mo y fiscal expansiva => Burbuja inmobiliaria– Benign neglect

• Pero se busca estabilidad USD con monedas acreedores:– ↓USD: ↓ X proveedores=> ↓crecimiento

nac PVD y eco global– ↑USD: ↑deuda => ↓confianza en USD =>

diversificar => ↓libertad política EEUUÞ Relación dependencia EEUU y BCext (55%

deuda Tesoro, 2005)

Page 62: Banca de desarrollo en México

Soluciones….

• Coop + coord internacional (multilateralismo) + gobernanza + regulación (incluyendo PF): control déficit + deuda

• ↑ Mkt nac PVD pero↑ inflación => ↑ crisis en PI por ↑ costos producción

Page 63: Banca de desarrollo en México

Año 2010

Page 64: Banca de desarrollo en México
Page 65: Banca de desarrollo en México
Page 66: Banca de desarrollo en México
Page 67: Banca de desarrollo en México

Percentage Of Worldwide Allocated Reserves

Source: IMF

Page 68: Banca de desarrollo en México
Page 69: Banca de desarrollo en México

Deuda de los EEUU

Page 70: Banca de desarrollo en México
Page 71: Banca de desarrollo en México