4
EL PROBLEMA DEL LENGUAJE por Mtra. Claudia Sanginés Sayavedra. En el texto de Michael Baxandall “Modelos de Intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros” 1 , encontré toda una nueva forma de como hacer crítica de la historia del arte, con que tipo de vocabulario abordar una obra artística y empezar a hablar de ella hasta resolver aquel problema planteado alguna vez. Baxandall propone un ritmo para la escritura ligada a la imagen, busca una forma de abordar el tema y términos específicos que delimiten el campo a estudiar. Así con los elementos de la estética, de la historia y de la historia del arte, reconstruye los cuadros. Hay varios puntos que necesitamos vislumbrar cuando hablamos sobre una obra artística, entre ellos tenemos el pensamiento del pintor, es decir, actor que crea un problema y lo resuelve o lo deja abierto en su obra; por otro lado se ve al espectador o 1 Michael Baxandall, Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. España: Hermann Blume, 1985. MTRA. CLAUDIA SANGINES SAYAVEDRA www.arthistoryworld.ning.com 2012 Page 1

Baxandall

Embed Size (px)

Citation preview

EL PROBLEMA DEL LENGUAJE

por

Mtra. Claudia Sanginés Sayavedra.

En el texto de Michael Baxandall “Modelos de Intención. Sobre la explicación histórica de

los cuadros”1, encontré toda una nueva forma de como hacer crítica de la historia del arte,

con que tipo de vocabulario abordar una obra artística y empezar a hablar de ella hasta

resolver aquel problema planteado alguna vez.

Baxandall propone un ritmo para la escritura ligada a la imagen, busca una forma de

abordar el tema y términos específicos que delimiten el campo a estudiar. Así con los

elementos de la estética, de la historia y de la historia del arte, reconstruye los cuadros.

Hay varios puntos que necesitamos vislumbrar cuando hablamos sobre una obra artística,

entre ellos tenemos el pensamiento del pintor, es decir, actor que crea un problema y lo

resuelve o lo deja abierto en su obra; por otro lado se ve al espectador o receptor quien trata

de comprender lo que tiene enfrente mediante la construcción de un problema específico; y

finalmente hay un lugar donde la visión del actor y el observador se conjunta: a la hora de

escribir la crítica del arte.

Hay tres tipos de palabras con las que normalmente se clasifica un cuadro: a)

palabras de comparación, cuando ya se tiene conocimiento de otras técnicas, colores,

texturas etc; b) palabras de causa, lleva al observador a describir la acción con la cual fue

ejecutada una obra; c) palabras de efecto, aquellas que producen un sentimiento emocional

interno.

1 Michael Baxandall, Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. España: Hermann Blume, 1985.

MTRA. CLAUDIA SANGINES SAYAVEDRAwww.arthistoryworld.ning.com2012 Page 1

El crítico habla y piensa fuera del objeto, por tanto es necesario buscar términos del

lenguaje que sean indirectos, es decir conectados con la imagen haciendo énfasis en las

partes que agradan desde un punto objetivo. Buscar la historia del objeto, la razón por la

cual fue realizado y por quien fue creado. Así la descripción debe de ser un ejercicio de

memoria visual y memoria de los efectos que produjo internamente aquella pintura.

El autor expone dos ejemplos muy claros acerca de lo que ha pasado con los artistas

y su intención. Primero es necesario pensar en la forma que se hicieron las obras y para

quién fueron creadas, después cómo se realizaron y a qué problemas se enfrentaron tanto el

artista como el resultado de su movimiento. Así un artista normalmente ve atada su

producción e intención al canon de la época respaldado por una filosofía específica. La

intención de un artista como Piero de la Francesca era distinta a la de Pablo Picasso. Por

tanto al cambiar la intención cambia toda la producción de la obra, el sentido y la

problemática a la que se enfoca. Lo mismo pasa con el troc como con el mercado donde la

obra se lleva a vender cuando se hace para alguien en específico, su objetivo es claro desde

el principio, sin embargo en el momento que el cuadro se crea antes de tener un dueño

entonces el mercado cambia dependiendo de la ideología, la cultura y experiencia del que la

hizo y su nuevo adquisidor. Usualmente las galerías o salones de exhibición para la venta

de los cuadros influyen en la venta de los mismos y en las modas del estilo o de la

representación de ciertos temas. La prensa normalmente le da vida a una obra cuando la

recrea en sus páginas hacia un lector inmediato de la época.

El concepto de arte es cambiante dependiendo de las formas de expresión que estén

dominando el troc como el mercado, e ahí la importancia de saber acerca del tema a criticar

y los requerimientos del artista al hacer su obra y las exigencias en el observador.

MTRA. CLAUDIA SANGINES SAYAVEDRAwww.arthistoryworld.ning.com2012 Page 2

Por último el modelo de intención es una forma que el artista, dependiendo de su

carácter y cultura se encontrará en el camino o lo tendrá perfectamente planeado. Picasso

encuentra mediante cada una de sus pinceladas busca terminar pero en el camino puede ver

el fin de la obra. Es así como algunos pintores encuentran su intención no la buscan. De lo

anterior el crítico debe tener completa claridad.

MTRA. CLAUDIA SANGINES SAYAVEDRAwww.arthistoryworld.ning.com2012 Page 3