36
Grandes personajes de la historia boliviana

Biografías

Embed Size (px)

DESCRIPTION

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Citation preview

Page 1: Biografías

Grandes personajes de la historia boliviana

Page 2: Biografías

Andrés Ibáñez: revolucionario, igualitario y federalista olvidado

Page 3: Biografías

Don Andrés Ibáñez, nació en Santa Cruz de la Sierra el año 1844. Estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier. Fue abogado a sus 24 años.

Se dedico a la política y a la abogacía. En su calidad de Secretario de la Prefectura, firmó la creación de la bandera cruceña con los colores verde y blanco. En Santa Cruz conformó el “Club Igualitario” y publicó el “Eco de la Igualdad”.

Fue Concejal Municipal cruceño el año 1868. En 1874 fue elegido diputado nacional.

Frente a una multitud enardecida en plena plaza principal arrojó su levita de doctor y caminó descalzo, demostrando que era igual que sus partidarios.

Marchó por las calles con la voz de mando: “TODOS SOMOS IGUALES Después de ese acontecimiento se creo la agrupación ciudadana “Partido

Igualitario” apoyada por artesanos y gente de pueblo.

Page 4: Biografías

Andrés Ibáñez "defendió ideas de igualdad entre los hombres" y protestó contra "los doscientos pudientes que nada más habían en la ciudad".

Sostenía que "La igualdad con la propiedad es la ventura de los pueblos". Con un extraordinario apoyo popular proclamó el Federalismo, como una nueva forma de Estado y de Gobierno. Los Igualitarios fueron dueños de Santa Cruz, durante ciento sesenta días y su revolución duro siete meses.

Page 5: Biografías

La causa federal e igualitaria fue alimentada por el alto grado de mestizaje, por la pérdida de la unidad patriarcal, por el movimiento de la población por razones comerciales que se presentó en su momento en Santa Cruz.

Según Carlos Montenegro, Ibáñez era el caudillo de "las clases trabajadoras cruceñas", "un auténtico precursor de la revolución social en América del Sur". El presidente Daza ordeno su muerte "a mérito de que divulgaba teorías socialistas". El 1 de octubre de 1876, después de haber sido hecho prisionero, los soldados que lo cuidaban se amotinaron a favor de Ibáñez.

Page 6: Biografías

Ejecutó sus ideales de igualdad "dejando a los grandes terratenientes el dominio del suelo cultivado tan sólo, distribuyó la tierra sobrante a los campesinos". Abolió la servidumbre personal y gratuita en el agro y en la ciudad, declarándose, además anuladas las deudas de trabajo, con lo cuál quedó el peonaje cruceño prácticamente liberado de la esclavitud económica. Se instauró el cobro de impuestos a los productores de azúcar.

Page 7: Biografías

Ibáñez es traicionado y capturado por el ejército nacional comandado por el General Villegas y el 1 de mayo de 1877, en la hacienda de San Diego, fue fusilado junto a sus fieles compañeros de lucha. Tenía 33 años el día de su muerte.

Con la experiencia revolucionaria y el ideario igualitario del movimiento de Ibáñez, podemos y debemos decir: ¡¡Adelante nuevas formas de Estado y de Gobierno, siempre que garanticen una mayor equidad y participación de los explotados, marginados y oprimidos del país!!

Page 9: Biografías

Franz Tamayo fue el primogénito de Felicidad Solares, mujer de sangre indígena, e Isaac Tamayo Sanjinez, político paceño que fuera diputado, diplomático y ministro de estado.

De familia acomodada, vivió parte de sus primeros años en las haciendas paternas y en el exterior del país. Aunque pasó algunos meses por las aulas del Colegio Nacional Ayacucho, recibió principalmente educación privada de humanidades,piano, alemán, latín y francés entre otras materias.

Su padre fue nombrado representante diplomático en Brasil, y luego de la revolución federal de 1899, se estableció con su familia en Europa.

Page 10: Biografías

Tamayo regresó a Bolivia en 1904, pero abandonó nuevamente el país en 1908 para estudiar en La Sorbona.2 En Londres, conoció y se casó con la francesa Blanca Bouyon. La pareja vivió unos años en Europa y otros cinco en Bolivia, tras lo cual la unión fue disuelta. Las dos hijas del matrimonio murieron a corta edad.

Tiempo después, alrededor de 1910, conoció y se enamoró de Luisa Galindo, con quien formalizó una relación al margen del matrimonio, a pesar de la oposición familiar.4

Page 11: Biografías

En 1910 Tamayo publicó Creación de la Pedagogía Nacional, recopilación de una serie de artículos publicados en el ElDiario de La Paz que sienta las bases de su pensamiento.

Tamayo proclamó ya en su primera época de intelectual que se debe reconcebir la pedagogía nacional partiendo de los mismos profesores bolivianos, los que deben incluir a los sectores indígenas en este cometido, ya que el indígena sería, según el autor, el primer ser que, a diferencia de los blancos y los cholos, estaría en condiciones de fortalecer el país en su identidad y en la estructuración de una pedagogía.

Como poeta, se le considera uno de los máximos representantes del modernismo en Bolivia, aunque se mantuvo, en general, al margen de los círculos literarios de la época.

Page 12: Biografías

En 1965 se instituyó un concurso literario en su honor, que al principio se otorgaba en diversos géneros.

Varias instituciones educacionales, como la “Universidad Franz Tamayo” (UNIFRANZ), llevan su nombre.

Page 13: Biografías

Ilustre mujer, cochabambina,nacida en La Paz en 1854. Escritora, pensadora, pintora, Directora y profesora de la primera escuela laica en Bolivia.

Page 14: Biografías

Su versificaciones fluida y correcta. Sus temas son la vida, la Naturaleza, Los sentimientos y la preocupación filosófica.

Penetrante observadora del alma humana, sus cuentos reflejan el ambiente de su época y denuncian la injusticia social y económica con sutileza, medida e ironía.

El desconsuelo que se encierra en muchas de Las composiciones de Zamudio, nace mas de la angustia filosófica, de la lucha con un medio chato y clerical que del prurito lacrimoso y sentimental que aquejaba a los escritores del siglo pasado.

Page 15: Biografías

Ilustres críticos bolivianos se han ocupado de la obra de esta Poetisa, Maestra y Precursora. Augusto Guzmán ha realizado el estudio mas completo y documentado en "Biografía de una mujer ilustre".

Fallece en 1928

Page 16: Biografías
Page 17: Biografías
Page 18: Biografías

MORENO APARICIO, José (Riberalta, Beni, Bolivia, s. XX).- Artista pintor.

De formación autodidacta. Su arte es conocido por que su obra refleja la belleza natural del oriente boliviano y su mensaje ecológico. Actualmente radica en México.

Ha presentado Mas de 130 Exposiciones Individuales Y Colectivas en Bolivia y El exterior.

Page 19: Biografías
Page 20: Biografías
Page 21: Biografías

MAMANI MAMANI de nacimiento quechua y de sangre aymara.

Nace en Bolivia el 6 de diciembre de 1962.Artista autodidacta que ha desarrollado su plástica a partir de la visión y sentimientos originarios de su pueblo, una tierra vibrante, vital, llena de colores, carácter, texturas y emociones.

Page 22: Biografías

Mamani Mamani a partir de 1983 ha realizado más de 58 exposiciones, de ellas 52 individuales. Su obra ha merecido numerosos Premios y Distinciones Nacionales e Internacionales.

Sus obras se encuentran en colecciones privadas en varias partes del mundo.

Page 23: Biografías

Mamani Mamani a partir de 1983 ha realizado más de 58 exposiciones, de ellas 52 individuales. Su obra ha merecido numerosos Premios y Distinciones Nacionales e Internacionales.

Sus obras se encuentran en colecciones privadas en varias partes del mundo.

Page 24: Biografías
Page 25: Biografías
Page 26: Biografías

Nació en Eslovenia en 1957 y reside en Bolivia desde 1981. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Ljubljana en Eslovenia y luego obtuvo su Maestría en el Taller KrstoHerdusic en Zagreb, Croacia. En Bolivia ha tomado cursos de cerámica y de teatro en talleres que han incentivado aún más su creatividad.

Page 27: Biografías
Page 28: Biografías
Page 29: Biografías

Desde 1982 su trabajo ha sido expuesto individualmente en renombrados salones y galerías de Bolivia y el exterior.

Page 30: Biografías

CWIRKO FRAU, Mirta Elena (Córdoba, Argentina, 1951).- Pintora y escultora. Descendiente de polacos e italianos. Estudió en la Escuela Provincial de Bellas Artes „Dr. José Figueroa Alcorta‟, de Córdoba (1986). Se trasladó a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1989, año en que inicia la exposición de sus obras, visitando en estos años galerías de distintas ciudades bolivianas. Utiliza la técnica mixta, acrílicos, escultura en piedra y cemento. Cultiva la pintura denominada naif.

Page 31: Biografías

Entrevistada por Pilar Contreras, en 1997 definió su labor: “La creatividad es un esfuerzo, se precisa de mucha fuerza personal para controlar esa energía que brota de las manos. / Pienso que todo me sirve para poder comunicar lo que siento. El dolor humano, los migrantes, la maternidad o la infancia son temas que normalmente me desbordan y me llenan los ojos de lágrimas. Entonces tomo los colores y dejo que el caballo se desboque”.

Page 32: Biografías
Page 33: Biografías
Page 34: Biografías
Page 35: Biografías
Page 36: Biografías