17
Historia Universal Contemporánea Módulo 4 Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz LA REVOLUCIÓN RUSA

C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Historia Universal Contemporánea Módulo 4

5º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz

LA REVOLUCIÓN RUSA

Page 2: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Preguntas para iniciar

1. ¿Qué es autocracia?2. ¿En qué consiste el zarismo?3. ¿Qué es la Duma?4. ¿A quiénes se les llamó Mencheviques?5. ¿A quiénes se les llama Bolcheviques?

Page 3: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Causas• Al iniciarse el siglo XX, Rusia era un sistema

monárquico absolutista, pues el poder político se concentraba en manos del zar (sinónimo de César) y de la nobleza.• La economía de Rusia se basaba

fundamentalmente en la agricultura.• 85% de la población se dedicaba al campo y sus

condiciones de trabajo eran deplorables, su condición social les ubicaba como siervos.• Una minoría acaparaba la tierra (los kulaks)

El zar Nicolás II

Page 4: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Causas• Desde finales del siglo XIX un proceso de industrialización

en algunas de sus ciudades se presentaba vertiginoso y perfilaba a un grupo de burgueses que tenían a Francia e Inglaterra como modelos a seguir. Primordialmente en Moscú, San Petersburgo y Bakú.• Los obreros y los campesinos comenzaron a manifestar su

descontento hacia el régimen zarista, sobre todo a raíz de la derrota de Rusia ante el imperialismo japonés en 1905. • Las acciones de inconformidad de la población se

manifestaron por medio de marchas de protesta, mítines y huelgas que fueron reprimidas violentamente.

Page 5: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

«Domingo sangriento»• En 1905, en enero, una manifestación se dirigió hacia el

Palacio Imperial para entregar al zar, Nicolás II, una solicitud de pago de salarios. • Respondió con una orden a la policía para detener a la

fuerza trabajadora; muriendo alrededor de 900 personas y hubo casi 5000 heridos. • En marzo, todas las universidades fueron obligadas a

cerrar hasta fin de año, haciendo que se unieran estudiantes radicales a los trabajadores en huelga.

Page 6: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Insurrecciones y rebeliones • Los campesinos se insurreccionaron en diversos puntos

durante 1906 y 1908, obligando al gobierno a ofrecer ciertas concesiones, aunque cuando intentaron mejores beneficios, al igual que los obreros, fueron duramente reprimidos.• En 1905, los soldados y marinos rusos iniciaron rebeliones y

motines; la más significativa insurrección fue la de los marinos del acorazado Potemkin que arrojó cerca de 2000 víctimas.• Diversos grupos nacionalistas se mostraron inconformes por las

prerrogativas que el zar tenía para los rusos, en detrimento de otros grupos étnicos; también se atacó a grupos de judíos.

Page 7: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

El zar y su gobierno autocrático

• El zar Nicolás II ofreció atender los reclamos de la población y abrir espacios para las libertades cívicas.• Para 1907 ya se había vuelto a la más pura

forma autocrática y la represión volvió a imperar, sobre todo hacia aquellos que habían promovido las huelgas y las insurrecciones.

Page 8: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Rusia en la Primera Guerra Mundial• Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, en

1914, los obreros y los campesinos fueron obligados a participar en la lucha sin estar debidamente preparados, lo cual repercutió inmediatamente en continuas derrotas a lo largo de la contienda y en la agudización de los problemas de la producción industrial y agrícola, abriendo una coyuntura política, esperada y fomentada por los integrantes del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR).

Page 9: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

La división en el POSDR• Los mencheviques (mayoría), eran representantes de la derecha

y pretendían eliminar a la nobleza, eran un grupo moderado que pretendía llegar al socialismo de manera lenta.• Los bolcheviques (minoría), eran representantes campesinos y

algunos sectores medios de la población; éstos basaron sus ideas en los planteamientos del socialismo científico de Marx y Engels, buscaban el acceso al poder económico y político del proletariado, se negaban a seguir participando en la guerra; su lema era «paz, pan y tierra»; eran radicales al proponer que los obreros y los campesinos derrocaran por las armas al zarismo.

Page 10: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Cambios políticos• Mientras la Primera Guerra Mundial continuaba, los

conflictos internos rusos se acentuaban. • La decisión de Nicolás II de entrar en guerra fue

profundamente repudiada desde el inicio, pues hubo que recurrir al reclutamiento de millones de hombres para apoyar a la Entente, • Después de tres años de escasez, de aumento de impuestos,

de inflación y de muertes inútiles, la población se rebeló contra sus autoridades.

Page 11: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

La abdicación del zar Nicolás II• En febrero (marzo) de 1917 se celebró una

manifestación en Petrogrado (San Petersburgo) con motivo del Día Internacional de la Mujer, aunque en realidad resumía y evidenciaba todo el malestar que los rusos experimentaban.• El zar intentó responder con el uso de sus tropas pero

éstas no respondieron a su favor.• El zar Nicolás II abdicó y la dinastía de los Romanov,

después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.• Se formó un gobierno provisional.

Page 12: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Caída del Zarismo• El grupo bolchevique, contaba con importantes intelectuales en su

organización, entre los que sobresalía Lenin por sus propuestas y conocimiento de la realidad rusa.• Para abril de 1917 llegó hasta la capital rusa, procedente de Suiza.• Elaboró sus Tesis de abril (1917), en las cuales sobresalían dos planteamientos:

la guerra mundial es una competencia entre las grandes potencias y los obreros y los campesinos no tienen que luchar y ofrendar su vida por los intereses ajenos.• Y pidió la colaboración de los soldados para iniciar una revolución

antiimperialista.• Una gran cantidad de soldados desertaron y se pasaron a las filas del

bolchevismo.

Page 13: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

La revolución socialista• Los bolcheviques decidieron la insurrección armada en busca del

poder. • Al amanecer del 24 de octubre, todos los puntos estratégicos

fueron tomados por la guardia roja, formada por obreros armados. • Al día siguiente (25 de octubre) cayó el gobierno provisional.• El nuevo Gobierno recayó en el Congreso de Soviets de toda

Rusia y este estipuló que el Soviet de Comisarios del Pueblo constituiría el primer Gobierno de Obreros y Campesinos y sería provisional hasta que se convocara la Asamblea Constituyente. • El Soviet tenía como presidente a Lenin, Trotsky era ministro de

Relaciones Exteriores y Stalin ministro del interior.

Page 14: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Soviet de Comisarios del Pueblo

V. I. LeninPresidente

L. TrotskyMinistro de Relaciones Exteriores

J. StalinMinistro del

Interior

Page 15: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Consecuencias de la Revolución Socialista• El 15 de noviembre de 1917, el Consejo de Comisarios del

Pueblo proclamó, mediante la Declaración de los Derechos de los Pueblos de Rusia, el derecho a la autodeterminación de estos, sobre la base de la plena igualdad y soberanía. • Para solucionar el problema de la participación rusa en el

conflicto bélico, se discutió ampliamente la situación y, en marzo de 1918, se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, mediante el cual Rusia salió de la guerra perdiendo Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y otros territorios en Polonia y Ucrania.

Page 16: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Consecuencias de la Revolución Socialista• Lenin nacionalizó los bienes de la Iglesia y prohibió la propiedad privada. • En 1918 se promulgó la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas (URSS), estableciéndose varios puntos: • el poder recae en los soviets, • la tierra pasa a ser propiedad de la nación, • se reparte la tierra entre los campesinos para que la trabajen; • jornada de ocho horas diarias de trabajo, • control del poder estatal por la clase obrera organizada,• nacionalización de la banca, • socialización de los medios de producción, • abolición de las clases sociales y • planificación de la economía por el Estado.

Page 17: C5.huc.p1.s4.la revolución rusa

Para concluir

TAREA:• Investigar en internet la importancia de

la creación de la URSS en la historia contemporánea y su impacto en la sociedad de América Latina y México.