3
ESCRITO SOBRE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES En los últimos días nuestro país está llevando a cabo las elecciones de nuestro presidente quien asumirá el mandato de Colombia del 2010 al 2014, al principio contábamos con nueve candidatos con los cuales se llevo la indicada votación, al finalizar esta no se obtuvo el resultado absoluto de nuestro nuevo presidente y por eso después de esto se entro a lo que se denomina “segunda vuelta” en esta solo hay dos candidatos quienes recibieron la mayor cantidad de votos en las primeras votaciones. Juan Manuel Santos y Antanas Mockus de los cuales hablare detalladamente a continuación. Juan Manuel Santos: Santos decide ser candidato presidencial cuando la corte constitucional de Colombia no permitió que el presidente Álvaro Uribe Vélez ejerciera su mandato por tercera vez, y después de esto el anuncio sus aspiraciones presidenciales para el periodo de 2010 al 2014.segun las encuestas el sería el seria el ganador de las elecciones del año en curso. La campaña presidencial de Santo se basa en seguir implementando la política de seguridad democrática establecida por Uribe durante sus ocho años de mandato. Durante su campaña política el ha sido atacado por los gobiernos de Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez de Venezuela por medio de insultos, amenazas e invitaciones para no votar por él. Aun así este candidato obtuvo el 46.56% de los votos adquiridos en las votaciones del pasado 30 de mayo, pero esto

Candidatos presidenciales!!!

  • Upload
    heidy94

  • View
    512

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Candidatos presidenciales!!!

ESCRITO SOBRE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES

En los últimos días nuestro país está llevando a cabo las elecciones de nuestro presidente quien asumirá el mandato de Colombia del 2010 al 2014, al principio contábamos con nueve candidatos con los cuales se llevo la indicada votación, al finalizar esta no se obtuvo el resultado absoluto de nuestro nuevo presidente y por eso después de esto se entro a lo que se denomina “segunda vuelta” en esta solo hay dos candidatos quienes recibieron la mayor cantidad de votos en las primeras votaciones. Juan Manuel Santos y Antanas Mockus de los cuales hablare detalladamente a continuación.

Juan Manuel Santos:

Santos decide ser candidato presidencial cuando la corte constitucional de Colombia no permitió que el presidente Álvaro Uribe Vélez ejerciera su mandato por tercera vez, y después de esto el anuncio sus aspiraciones presidenciales para el periodo de 2010 al 2014.segun las encuestas el sería el seria el ganador de las elecciones del año en curso. La campaña presidencial de Santo se basa en seguir implementando la política de seguridad democrática establecida por Uribe durante sus ocho años de mandato. Durante su campaña política el ha sido atacado por los gobiernos de Rafael Correa de Ecuador y Hugo Chávez de Venezuela por medio de insultos, amenazas e invitaciones para no votar por él.

Aun así este candidato obtuvo el 46.56% de los votos adquiridos en las votaciones del pasado 30 de mayo, pero esto no fue suficiente para alcanzar directamente la presidencia de nuestro país.

Desde mi punto de vista y a partir de lo que he podido conocer de las propuestas y la forma de liderazgo de santos por medio de los diferentes debates o a través de los diferentes discursos que dio en lugares donde realizo su campaña política, me parece interesante las grandes expectativas que desea realizar para un cambio en nuestro país. Deseo centrarme en una propuesta específica la estructuración del poder en el estado lo que permitiría una mejor forma de organización del país y así obtener un cambio en este.

Aunque reconozco también que no apoyo totalmente a este candidato presidencial pues me parece que Santos establece el mismo tipo de mandato que Uribe lo que

Page 2: Candidatos presidenciales!!!

no lograría un cambio en el país sino al contrario se seguiría llevando a cabo una tradición de costumbres e ideas y me parece que lo que realmente necesitamos como país es un cambio notorio que mejore la situación actual.

Antanas Mockus:

Me encantaría que cada mañana, cuando un estudiante se levanta para ir a clase, comprendiera que allí, en su colegio o universidad, que cada maestro al dar la clase, o un papá al revisar la tarea por las noches, son los escenarios donde se juega la soberanía del país, la diferencia de poder futuro.

Con nuestra propuesta de Legalidad Democrática conservaremos los logros que en materia de seguridad se han alcanzado. Pero no bastará con que haya policías y soldados, se necesita justicia y rechazo social.

Creo que la gente sabe que usara la fuerza legítimamente cuando se necesite porque eso fue lo que hizo en Bogotá. Pero ante la gravedad del conflicto, una parte considerable de los colombianos parecen estar dispuestos a tolerar cualquier medio con tal de conseguir tranquilidad. Por eso, pueden temer que al darle el poder a alguien como Antanas Mockus, que prefiere sacrificar metas, antes que usar métodos ilegítimos, no será tan eficaz para obtener resultados. Creo que probamos lo contrario en Bogotá, que con los medios legítimos se pueden obtener resultados más duraderos.

Antanas Mockus dice que no le gusta que todo es negociable, comprable, como si el país se manejara a través de una lógica comercial.

El busca curarnos de la ilegalidad.

(Sobre las nuevas bandas criminales): se necesita presión legal, o sea justicia, policía, ejército, pero se necesita también culpa, que es lo más difícil de producir.

El vive defendiendo el cumplimiento de normas y cuando me toca ser represivo lo es sin dudarlo. Pero muchas veces la palabra puede provocar efectos más importantes.

El proceso electoral gana si en vez de acusaciones subjetivas, emotivas, imprudentes y contrarias a la ley, discutimos con argumentos.

Si nuestra relación con la ley es distante, no saldremos adelante.

Page 3: Candidatos presidenciales!!!

Nosotros queremos una política con argumentos, donde la participación sea bien vista, y nuestros íconos no sean el narcotraficante o el ciudadano 'vivo' que se pasa por la faja la legalidad.