161
i UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADEMICO OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACION UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CARACTERIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL QUINTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 40317 DEL DISTRITO DE CHACHAS, PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA AUTOR: Bach. QUECAÑO BECERRA, Juana ASESOR: Dr.

CARACTERIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL QUINTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 40317 DEL DISTRITO DE CHACHAS, PROVINCIA DE CASTILLA

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD SAN PEDROVICERRECTORADO ACADEMICO

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACION UNIVERSITARIAFACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CARACTERIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL QUINTO CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 40317 DEL DISTRITO DE CHACHAS,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA 2013.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

AUTOR: Bach. QUECAÑO BECERRA, Juana

ASESOR: Dr.

AREQUIPA - PERÚ2014

i

CARACTERIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DEL QUINTO CICLO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 40317 DEL DISTRITO DE CHACHAS,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA 2013.

ii

DEDICATORIA

Para mis queridos niños y niñas del V ciclo del nivel primario de la I.E. N° 40 317

del distrito de Chachas.

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad San Pedro de Chimbote.

iii

RESUMEN

El trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Institución Educativa N°

40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013, tomando en

cuenta que la relevancia del presente estudio, es vital ya que, en la niñez es la etapa

que se desarrollan el mayor número de conexiones neurales que facilitan no solo

procesos de aprendizaje sino también el desarrollo de habilidades sociales y

emocionales. Las habilidades sociales y emocionales son el eje central en la

formación de las competencias ciudadanas, las cuales hacen posible que las personas

actúen de manera constructiva. El objetivo general del presente trabajo es

caracterizar la Inteligencia Emocional en estudiantes del quinto ciclo de educación

primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de

Castilla – Arequipa 2013.

La investigación se abordó de acuerdo al tipo de estudio descriptivo, con un

diseño de campo; porque permitió interactuar con el objeto de estudio para analizar,

caracterizar y describir la realidad, mediante la aplicación de un instrumento aplicado

a 25 estudiantes del quinto ciclo de educación primaria, en relación a las cinco

dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa, activa. Seguido de esto, se diseñó una

propuesta pedagógica.

Por consiguiente, se concluye que la Inteligencia Emocional en estudiantes del

quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito

de Chachas, se caracteriza en que el 44 %, de estudiantes, se califica con una regular

inteligencia emocional; luego el 11.2 % de estudiantes identifica como estudiantes

con deficiente inteligencia emocional.

Palabra clave: Inteligencia emocional.

iv

ABSTRACT

The research was conducted in the Educational Institution N ° 40317 District

Chachas, Province of Castilla - Arequipa 2013, taking into account the relevance of

this study is vital because, in childhood is the stage that develop the highest number

of neural connections that facilitate not only learning processes but also the

development of social and emotional skills. Social and emotional skills are central in

the formation of civic skills, which enable people to act constructively. The overall

objective of this work is to characterize students Emotional Intelligence in the fifth

cycle of primary education of School District No. 40317 of Chachas, Province of

Castilla - Arequipa 2013.

The research was discussed according to the type of descriptive study with a field

design; because allowed to interact with the object of study to analyze, characterize

and describe reality through the application of an instrument applied to 25 students in

the fifth cycle of primary education, in relation to the five dimensions: cognitive,

affective, conative, active. Following this, a pedagogical proposal was designed.

Therefore, it is concluded that Emotional Intelligence in Students of the fifth

cycle of primary education of School District No. 40317 of Chachas, characterized in

that 44% of students are eligible with a regular emotional intelligence; then 11.2% of

students identified as students with poor emotional intelligence.

Keyword: Emotional Intelligence.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ...................................................................................................................

Agradecimiento ..............................................................................................................

Resumen .........................................................................................................................

Abstract ..........................................................................................................................

Índice de contenidos ......................................................................................................

Índice de tablas ..............................................................................................................

Índice de gráficos ...........................................................................................................

Índice de anexos..............................................................................................................

Introducción..................................................................................................................

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes............................................................................................................

1.2. Problema..................................................................................................................

1.3. Justificación.............................................................................................................

1.4. Marco referencial.....................................................................................................

1.4.1. Las Emociones......................................................................................................

1.4.1.1. Fisiología de las Emociones...............................................................................

1.4.1.2. Clasificación de las emociones..........................................................................

1.4.1.3. El rol de las emociones.............................................................................

1.4.1.4. Desarrollo emocional en los niños.......................................................

1.4.1.5. Teorías de las emociones..................................................................................

1.4.2. La Inteligencia emocional....................................................................................

1.4.2.1. Habilidades de la Inteligencia Emocional..........................................

vi

1.4.2.2. Pilares de la inteligencia emocional.....................................................................

1.4.2.3. Inteligencia Emocional en la Educación...........................................................

1.4.2.4. La inteligencia emocional y sus componentes...................................................

1.4.2.4.1. Autoconciencia...............................................................................................

1.4.2.4.2 Auto control (Autorregulación).......................................................................

1.4.2.4.3. Motivación......................................................................................................

1.4.2.4.4. Empatía...........................................................................................................

1.4.2.4.5. Relaciones interpersonales (Habilidad social)................................................

1.5. Formulación de la hipótesis.....................................................................................

1.6. Variables de estudio.................................................................................................

1.7. Objetivos..................................................................................................................

1.7.1. Objetivo general....................................................................................................

1.7.2. Objetivos específicos............................................................................................

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Enfoque de la investigación.....................................................................................

2.2. Tipo de investigación...............................................................................................

2.3. Diseño de investigación...........................................................................................

2.4. Población y muestra.................................................................................................

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................

2.6. Análisis estadístico...................................................................................................

vii

CAPITULO III

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.1. Encuesta aplicada a..................................................................................................

3.4. Discusión de resultados............................................................................................

CONCLUSIONES.........................................................................................................

RECOMENDACIONES...............................................................................................

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................

ANEXOS........................................................................................................................

EVIDENCIAS...............................................................................................................

viii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 01..................................................................................................................

AUTOCONCIENCIA

TABLA Nº 02..................................................................................................................

AUTOCONTROL

TABLA Nº 03..................................................................................................................

MOTIVACIÓN

TABLA Nº 04..................................................................................................................

EMPATIA

TABLA Nº 05..................................................................................................................

RELACIONES INTERPERSONALES

TABLA Nº 06..................................................................................................................

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 01..............................................................................................................

AUTOCONCIENCIA

GRÁFICO Nº 02..............................................................................................................

AUTOCONTROL

GRÁFICO Nº 03..............................................................................................................

MOTIVACIÓN

GRÁFICO Nº 04..............................................................................................................

EMPATIA

GRÁFICO Nº 05..............................................................................................................

RELACIONES INTERPERSONALES

GRÁFICO Nº 06..............................................................................................................

INTELIGENCIA EMOCIONAL

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 01.................................................................................................................

INSTRUMENTO

ANEXO Nº 02.................................................................................................................

PROPUESTA

ANEXO Nº 03.................................................................................................................

MATRIZ DE CONSISTENCIA

xi

INTRODUCCIÓN

Muchos de los aspectos no tomados en cuenta en la formación de los niños a nivel

escolar tienen que ver con el aspecto afectivo-emocional, el cual puede llamarse

Inteligencia Emocional. Se toma mayor importancia al cociente intelectual y

desempeño personal y social, esto en relación a su formación escolar, en especial a la

educación pública lo que no le permitieron al niño adaptarse de mejor manera a su

entorno.

A través de la implicación científica, en esta investigación se pretendió corroborar

los diversos estudios y hallazgos con respecto a la dos partes que conforman nuestro

cerebro, como lo son el cerebro racional y el cerebro emocional que juntos forman

nuestra vida psíquica.

Las diversas investigaciones científicas han determinado el funcionamiento de

estas "Dos mentes" y a través del desarrollo de la inteligencia emocional y sus

diversos aspectos se pone de manifiesto cómo trabajan en conjunto para ofrecer

mayor estabilidad emocional al individuo.

Se ha formulado la necesidad de relacionar el trabajo escolar con el desarrollo

óptimo de los niños a través de utilizar la Inteligencia Emocional, que incluye

diversas habilidades y capacidades entre ellas conocerse mejor a través del manejo

de las propias emociones, la auto motivación para llevar adelante las tareas diarias, la

empatía o capacidad de comprender a los demás por medio de las emociones y la

mejora de las relaciones tanto intra como interpersonales.

Los diversos problemas de conducta desadaptativa que enfrentan los niños en sus

relaciones interpersonales, tanto en el seno familiar como en sus relaciones escolares

y sociales, ha sido un tema de interés general, del cual se ha tratado de comprender

las causas que llevan a éstos a adoptar conductas que los ponen en desventaja con

aquellos niños que logran estabilidad conductual y emocional. Por ello se encontró

una relación importante entre estas conductas desadaptativas con el papel que juegan

12

las emociones en la vida del individuo. Resultan ser evidentes los diversos aspectos

que conforman la personalidad del individuo con la capacidad de conocer y manejar

las emociones por parte de la persona y que los mismos pueden brindarle la

capacidad para adaptarse satisfactoriamente a su entorno.

Por la magnitud de habilidades que abarca la Inteligencia Emocional y el éxito

escolar de los niños, se determinó que corresponden, por un lado, a la psicología

social porque ésta estudia cómo el pensamiento, sentimientos y conductas de un

individuo son influidos por el comportamiento o características reales o imaginarias

de otras personas, refiriéndose a la adaptación a su entorno y a la capacidad de

relacionarse con las demás personas ; a la psicología del desarrollo porque a través

de las diferentes etapas que pasa durante su niñez, el niño adopta conductas

relacionadas con la motivación, autoconciencia, empatía y relaciones interpersonales.

Otra es la psicología ambiental, que estudia la forma en que cosas como el espacio

personal, el hacinamiento influyen en cómo el individuo se relaciona con el mundo

circundante y con los demás.

La presente investigación analizó y estudió las diferentes áreas que involucran la

Inteligencia Emocional, obteniéndose como resultado que el papel que juega el

desarrollo emocional es importante en los niños, para llevar a cabo diversas

actividades, entre ellas las académicas, lo cual significó una relación entre la

Inteligencia Emocional y el éxito académico en los niños.

Según la implicación social, al mejorar y desarrollar la inteligencia emocional se

logrará mejorar aspectos de la personalidad del niño, como lo son en este caso

interpersonales, ya que se logra un grado de empatía que permite al mismo, situarse

en el lugar de los demás y al mismo tiempo comprender las emociones y

sentimientos del prójimo.

Al tomar en cuenta la implicación ideológica, se pretendió aportar un sustento

científico más, acerca de la existencia de la inteligencia emocional, dándole su lugar

dentro de la psicología como otra de las teorías que se pueden utilizar para

comprender la problemática psicológica de los individuos.

13

La investigación se llevó a cabo durante los meses de junio a octubre de año 2013,

con una muestra de 25 estudiantes del 5to ciclo de primaria, de la Institución

educativa N° 40317 del distrito de Chachas, provincia de Castilla, en donde se

denciaron algunas conductas desadaptativas, como timidez, cierto grado de

frustración y apatía, que sin embargo influyeron poco en el desempeño escolar de un

porcentaje reducido de niños y niñas objeto de estudio.

Las técnicas que se utilizo fue la encuesta redactado en la adaptación de un test de

Inteligencia Emocional para niños, así como observación sistematizada y espontánea.

La estructura general del presente estudio, está formada por tres capítulos, en

cada uno de ellos, se desarrollan contenidos relacionados con la investigación.

El primer capítulo contiene el planteamiento teórico presentado a través de un

estudio de diferentes fuentes bibliográficas escritas, que nos permiten una

comprensión conceptual del problema de estudio, variable (s), objetivos

En el segundo capítulo denominado material y métodos, desarrollamos

aspectos referidos a la metodología y comprende el tipo y diseño de

investigación, técnicas e instrumentos de investigación, análisis estadístico.

El capítulo tercero comprende el procesamiento y análisis de la información,

seguida de las conclusiones, que hacen referencia a los hallazgos significativos de la

investigación; las sugerencias referidas al compromiso de apropiarlas y hacer de

ellas parte de la práctica educativa; al igual que las referencias bibliografícas y los

anexos.

14

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

Extremera, N.; Fernandez, P. Malaga – España (2004) realizaron una

investigación titulada “El papel de la Inteligencia Emocional en el alumnado:

evidencias empíricas”. El objetivo de esta investigación fue revisar los trabajos más

relevantes sobre la influencia de la IE, evaluada mediante diferentes instrumentos

(cuestionarios), en el funcionamiento personal, social y escolar de los estudiantes.

Las conclusiones de esta investigación comentan que los estudiantes emocionalmente

inteligentes, presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de

apoyo social, son menos propensos a presentar comportamientos disruptivos

agresivas o violentos, así como obtener mayor rendimiento escolar al enfrentarse a

las situaciones de estrés con mayor facilidad.

Bermudez, M.; Alvarez, A.; Sanchez, A. – España (2003) realizaron una

investigación titulada “Análisis de la relación entre la inteligencia emocional,

estabilidad emocional y bienestar psicológico”. El objeto de esta investigación fue

evaluar si existe relación o no entre la inteligencia emocional, el bienestar

psicológico y la estabilidad emocional en una muestra de estudiantes universitarios,

utilizando la Escala de Bienestar Psiocológico (EBP), El Inventario de Pensamiento

Constructivo (evaluación de la inteligencia emocional) (CTI), y la Escala de

Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (BFQ). Los resultados de esta

investigación arrojaron que existen correlaciones positivas significativas entre la

inteligencia emocional, el bienestar psicológico y la estabilidad emocional; es decir

los autores concluyen que cuanto mayor es la Inteligencia emocional mayor es la

estabilidad emocional de la persona, por la tanto son personas que presentas actitudes

más positivas, son capaces de controlar estados emocionales de tensión y su propio

comportamiento en situaciones adversas.

15

Bazán Cortegana, Judith Elena, realizó un trabajo de investigación

titulado :Determinar la relación entre la inteligencia emocional y los niveles de

logros en el área Personal Social de las niñas y niños de 5 años del Jardín de Niños

Nº 215, Trujillo, 2012. El objetivo general es la inteligencia emocional y su relación

con el nivel de logro en el área de personal social de las niñas y niños de 5 años del

Jardín de Niños Nº 215 , Trujillo,2012. Llegando a las siguientes conclusiones:

1. Los niveles de inteligencia emocional de las niñas y niños de 5 años de las

aulas azul y verde del Jardín de niños Nº 215 de Trujillo, son: medio y alto;

respectivamente; es decir que los niveles de correlación en esta variable es

Regular.

2. Los niveles de logro en el Área Personal Social de las niñas y niños de 5 años

de las aulas Azul y Verde del Jardín de niños Nº 215 de Trujillo, son: Altos,

en ambas aulas; es decir que los niveles de correlación en esta variable es

Buena.

3. La relación entre la Inteligencia Emocional con los niveles de logroen el Área

Personal Social; de las niñas y niños de 5 años, del aula Azul es: Con

desarrollo de la Psicomotricidad 0.63 (Franca y Marcada), es decir en esta

dimensión los niveles de relación es Buena; con Construcción de la Identidad

Personal y Autonomía 0.40 (Baja y Moderada),es decir que en esta dimensión

los niveles de relación es Regular; con Desarrollo de las Relaciones de

Convivencia Democrática 0. 23 (Baja y carente de significación), es decir que

los niveles de correlación en esta dimensión es Baja. En el aula Verde es: Con

desarrollo de la Psicomotricidad 0.34 (Baja y carente de significación),

conrespecto a esta dimensión los niveles de relación es Baja; con

Construcción de la Identidad Personal y Autonomía 0.58 (Franca y Marcada),

con respecto a esta dimensión los niveles de relación es Buena; con

Desarrollo de las Relaciones de Convivencia Democrática 0.39 (Baja y

Moderada), con respecto a esta dimensión los niveles de relación es Regular.

16

4. Finalmente, la relación entre Inteligencia Emocional y los niveles de logro en

el Área Personal Social, en el aula Azul fue 0.58 (Franca y Marcada). En el

aula Verde fue 0.51 (Franca y Marcada),es decir que los niveles de relación

entre ambas variables es Buena; porque se ha demostrado que contribuye de

manera significativa en la personalidad de los niños.

1.2. Problema

¿Cómo se caracteriza la Inteligencia Emocional en estudiantes del quinto ciclo de

educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas,

Provincia de Castilla – Arequipa 2013?

1.3. Justificación

La Inteligencia Emocional, en la niñez, es vital ya que, en esta etapa se

desarrollan el mayor número de conexiones neurales que facilitan no solo procesos

de aprendizaje sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Las

habilidades sociales y emocionales son el eje central en la formación de las

competencias ciudadanas, las cuales hacen posible que las personas actúen de

manera constructiva.

1.4. Marco referencial

1.4.1. Las Emociones

El concepto básico que se maneja en este trabajo es el de la emoción cuya

terminología es “derivada del latín movere (mover), con el prefijo e, que puede

significar mover hacia fuera, sacar fuera de nosotros mismos (ex-movere)”

(Bisquerra, 2000, p.61). Esto hace alusión cuando el sujeto reacciona al presentarse

cualquier tipo de emoción y que se caracteriza por la aparición de tres componentes

que menciona Bottenberg “dado el estado actual de nuestros conocimientos, las

reacciones emocionales se pueden concebir como una peculiar acción conjunta de

múltiples y variados factores que, como vivencia, comportamiento y reacción

fisiológica, se hallan sintonizados entre sí en proporción diversa” (citado en Schmidt

Atzert, 1985, p.28). Por tanto, la emoción está acompañada de sensaciones

17

corporales, comportamiento y creencias que cada sujeto puede presentar en distintos

contextos y acontecimientos. Como bien lo puntualiza Bisquerra, la emoción es: “Un

estado del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone

a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta

a un acontecimiento externo o interno” (Bisquerra, 2000, p. 61). Cuando el

estudiante presenta un disturbio o modificación en su estado emocional generado por

algún acontecimiento, sus compañeros, padres, maestras o agentes externos, su

conducta tendrá respuesta de acuerdo a la emoción que presente.

Haciendo una precisión en la conceptualización de emoción y sentimiento, en este

último se toma en cuenta su “duración” y el hecho de que sean “disposiciones” es lo

que las distingue de las emociones. Los sentimientos se originan a partir de una

emoción. Sentimiento y emociones, a veces, se denominan con los mismos términos”

(Bisquerra, 2000, p. 67). Sin embargo, ambos términos difieren, ya que la emoción

llega a convertirse en un sentimiento en el momento de perdurar y sin existir un

estímulo que la origine, pues es la voluntad del sujeto quien genera el sentimiento.

Es así como las emociones juegan un papel importante en el ámbito social para el

desarrollo personal de los niños, ya que su función tiene rasgos adaptativos para su

integración al entorno, también es informativa, pues corresponden a sus intenciones

de comunicarse y comunicar algún suceso que le permita la supervivencia o influir

en los demás. En el campo de la sociología “los sociólogos ponen el énfasis en la

función social de comunicación interpersonal de las emociones” (Bisquerra, 2000, p.

64), al permitir el desarrollo emocional del sujeto y de sus integrantes en convivencia

armónica y favorable.

Hay que destacar que las emociones tienen efectos sobre los procesos mentales,

pues “cuando la información es incompleta para tomar decisiones, entonces las

emociones pueden jugar un papel decisivo. Las emociones pueden afectar a la

percepción, atención, memoria, razonamiento, creatividad y otras facultades”

(Bisquerra, 2000, p. 64).

18

En estudios neurológicos realizados por R. Damasio en 1994 nos plantea la

importancia de las emociones en el funcionamiento cognitivo ya que: Describe la

existencia, en el cerebro humano, de una serie de sistemas (las cortezas cerebrales

ventromedianas, las amígdalas, las cortezas somatosensoriales) que parecen

dedicarse a lo que llamamos “razonamiento” y a la toma de decisiones,

principalmente en el campo de lo personal y de lo social. Estos mismos sistemas

están implicados en las emociones. (Citado en Sastre Genoveva, Moreno Montserrat,

2002, p.22)

Así pues, las emociones están íntimamente implicadas con el razonamiento, ya

que las emociones positivas facilitan la resolución de problemas al permitir que el

sujeto valore y juzgue su situación. Por ejemplo: la felicidad produce flexibilidad en

la estructura cognitiva permitiendo adquirir más asociaciones que lo común. Esto

tiene una aplicación en la creatividad artística, científica y en la resolución de

problemas. La felicidad se ha asociado con personas que tienen objetivos elevados.

Las personas felices son más propensas a cooperar y ayudar a los demás. (Oatley y

Jenkins et al. 1996 citado en Bisquerra, 2000, p. 64)

Por tanto, el desarrollo emocional cobra importancia para la socialización o el

establecimiento de relaciones interpersonales del niño en el preescolar. Esto a partir

de un aprendizaje de sus emociones, como es la identificación, el manejo y expresión

de éstas, permitiendo integrarlas para la construcción de su personalidad y el

desarrollo de competencias emocionales y sociales.

Como dice Díaz (2008) citando a Goldstein (1951) y Natsoulas, (1988) “el

desarrollo emocional tiene como eje central la extensión indefinida en la capacidad

para tomar conciencia y reflexionar sobre las propias emociones, de tal manera que

éstas tomen nuevos significados” (p. 173). Sin embargo, este desarrollo emocional

requiere de la educación emocional que permita identificar y manejar las emociones

para actuar de manera acertada y sin dañarse al mismo y a los demás. Pues si no se

tiene esta educación emocional se adoptan comportamientos inapropiados y

19

pensamiento autodestructivos que son consecuentes de una falta de control

emocional y perturbaciones emocionales.

Por lo tanto, la educación emocional se define como:

Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo

emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo

ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello

se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con

objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la

vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y

social. (Bisquerra, 2000, p.243)

La educación emocional es un proceso continuo y permanente, que debe de estar

presente a lo largo de toda la vida académica y personal del individuo, ya que en el

transcurso de la vida del individuo se presentan conflictos que afectan el estado

emocional y que requieren una atención psicopedagógica. Por ello, la educación

emocional es: una forma de prevención primaria inespecífica, consistente en intentar

minimizar la vulnerabilidad a las disfunciones o prevenir su ocurrencia. Cuando

todavía no hay disfunción, la prevención primaria tiende a confluir con la educación

para maximizar las tendencias constructivas y minimizar las destructivas. Los niños

y jóvenes necesitan, en su desarrollo hacia la vida adulta, que se les proporcione

recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias que la vida

nos depara. (Bisquerra, 2000, p.243)

La educación emocional junto con la Inteligencia Emocional, tiene un fin en

común, sin embargo, la cual menciona Bisquerra (2000) como: un nuevo concepto,

de amplia significación, que incluye la habilidad para motivarse y persistir frente a

las frustraciones, controlar impulsos y demorar gratificaciones, regular los estados de

humor, evitar que las desgracias obstaculicen la habilidad de pensar, desarrollar

empatía y esperanza, etc. (p.144).

20

Los autores como Salovey y Mayer (1990) fueron quienes emplearon por primera

vez este concepto de Inteligencia Emocional definiéndolo como “un subconjunto de

la inteligencia social, que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las

emociones propias, así como los de los demás, de discriminar entre ello y utilizar

esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones” (Vallés,

Vallés, 2000, p.90).

Para Martineaud y Engelhart (1996) es “La capacidad para leer nuestros

pensamientos sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar, permanecer

tranquilos y optimistas cuando no nos vemos confrontados a ciertas pruebas, y

mantenernos a la escucha del otro” (citado en Vallés, Vallés, 2000, p.90).

El concepto de Ma. José Iglesias Cortizas (2006) de Inteligencia Emocional al

definirla de la siguiente manera: la capacidad de reconocer nuestros propios

sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en

nosotros mismos y en nuestras relaciones.

La inteligencia emocional se diferencia del coeficiente intelectual en que ésta se

desarrolla especialmente en la infancia y en la adolescencia, la inteligencia

emocional se aprende en la infancia y se incrementa durante toda la vida, partiendo

de las experiencias vividas, lo que permite seguir creciendo hasta en la aceptación

última: la enfermedad y la muerte del ser humano. (p.118)

1.4.1.1. Fisiología de las Emociones

La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las

funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo. De este cerebro

primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde,

dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex. El hecho de que el cerebro emocional

sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con

claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.

(Goleman, D. (1995)

21

Cuando se produce una pérdida de control de la emociones, se desencadena en el

sistema límbico del cerebro, específicamente de la amígdala, una reacción antes de

que la información llegue al neocortex o área del cerebro pensante. La función del

sistema límbico es importante en la vida emocional, ya que está ligado con los

afectos y las pasiones y asume el control antes de que la parte del cerebro pensante

haya tomado una decisión.

El neocórtex permite un aumento de la sutileza y la complejidad de la vida

emocional, aunque no gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos

asuntos, delega su cometido en el sistema límbico. Esto es lo que confiere a los

centros de la emoción un poder extraordinario para influir en el funcionamiento

global del cerebro, incluyendo a los centros del pensamiento. (Goleman, D. (1995).

El sistema límbico está formado por varias estructuras cerebrales que gestionan

respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria,

atención, emociones, otros; y está formado por partes del tálamo, hipotálamo,

hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo. (Perez, M.

(1998)

La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo

«cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al

córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala está especializada en las

cuestiones emocionales y se la considera una estructura limbica muy ligada a los

procesos del aprendizaje y la memoria. Constituye una especie de depósito de la

memoria emocional. Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de

noradrenalina, que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta.

(Goleman, D. (1995). (Golem

Así como Gardner (1983), afirmaba que el coeficiente intelectual no explica la

capacidad cognitiva de la persona; Goleman, D. (1995) cuestiona el valor de la

inteligencia racional como predictor del éxito en las actividades concretas de la vida,

en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el

22

desempeño profesional, entro otros; por lo que afirma que la inteligencia pura no

garantizo éxito en la vida.

1.4.1.2. Clasificación de las emociones

Para abordar la Inteligencia Emocional, es primordial reconocer e identificar las

emociones que existen, ya que la presencia de una emoción en una situación, es

calificada como buena o mala según éstas nos produzcan placer o displacer. Para

Bisquerra (2000) las emociones se clasifican en emociones positivas y negativas: Las

emociones negativas son desagradables, se experimentan cuando se bloquea una

meta, ante una amenaza o una pérdida. Estas emociones requieren energía y

movilización para afrontar la situación de manera más o menos urgente. Las

emociones positivas, en cambio, son agradables, se experimentan cuando se logra

una meta. El afrontamiento consiste en el disfrute y bienestar que proporciona la

emoción. (p. 91)

A continuación mencionaremos la definición y algunos emociones básicas de

Goleman (1995):

Miedo

El miedo es una de las emociones, ya que como se pudo observar en el

diagnóstico, el miedo es una de las emociones que los niños no identifican y regulan.

El miedo es “una reacción de defensa ante el peligro que experimenta nuestro

organismo de ser dañado físicamente, o de sentir malestar psicológico como

consecuencia de algo que nos resulta desconocido y que potencialmente no sabemos

cuál va ser su alcance” (Vallés, Vallés, 2000, p.138).

Algunas características expresivas del miedo son; contraer la frente hacia arriba,

los ojos muy abiertos con los párpados levantados y boca abierta, en ocasiones estas

expresiones faciales pueden ir acompañadas de movimientos corporales tales como,

temblores, gritos y, en ocasiones, el llanto.

23

El miedo es una respuesta del Sistema Nervioso Autónomo ante situaciones de

amenaza, como desastres naturales, desastres sociales, pero para nuestros sujetos de

atención que son los niños entre 4 y 5 años, el miedo más sobresaliente es a los

animales, criaturas imaginarias y al daño físico

Alegría

La alegría es una de las emociones básicas positivas y se define como “una

reacción súbita del organismo ante un acontecimiento que la provoca, y que produce

algo positivo para quien la experimenta” (Vallés, Vallés, 2000, p.157).

La alegría es una emoción producida por un suceso favorable. Una de las

características de la expresión facial de la alegría es sin duda la sonrisa. La sonrisa de

los niños se ha estudiado en dos; sonrisa placentera y la social. Con respecto a la

primera “{en} la sonrisa placentera se levantan los extremos de los labios y se

levantan las mejillas; en la sonrisa social se levantan las comisuras de los labios, la

mandíbula cae y se abre la boca” (Del Barrio, 2002, p.164).

Tristeza

La tristeza “está originada por la pérdida de algo, o bien de alguna persona

querida, o bien de aquello que se valora: bienes, salud, privilegios, situaciones

personales y familiares, etc.” (Vallés, Vallés, 2000, p140).

Los signos faciales de esta emoción son: “las cejas oblicuas, ojos semicerrados,

mejillas subidas y las comisuras de la boca hacia abajo empujadas por un

levantamiento del labio inferior” (Del Barrio, 2002, p.161). La tristeza muchas veces

trae como consecuencia que los niños lloren, cambien la entonación de la voz, se

alejen. No encuentran placer en actividades que anteriormente habían sido

satisfactorias, se pierda interés por la realidad, se pierde motivación por actividades.

Enojo

24

Es de suma importancia empezar a trabajar esta emoción desde pequeños, ya que

éste es el primer paso para llegar a la agresión, provocando que aumente el número

de niños agresivos.

El enojo se define como “una respuesta de irritación, de furia, de enojo o cólera

(...) producida por alguna circunstancias que, a nuestro parecer, ha vulnerado

nuestros derechos básicos, nuestra autoestima o nuestra dignidad personal” (Vallés,

Vallés, 2000, p.130).

Las características del enojo son: “frente deprimida, mejillas levantadas, boca

abierta mostrando los dientes y ojos abiertos” (Del Barrio, 2002, p151.). En los niños

mayores se puede observar que lloran, dan patadas, muerden, insultan y en casos

extremos tiemblan. Muchas de las veces el enojo es una conducta que los niños

imitan de alguien que la manifiesta constantemente y más si es una persona del

mismo sexo que el niño.

Del Barrio (2002) cita a Fridhandler y Averill (1982) mencionando que la

duración del enojo en el niño es de aproximadamente de 5 a 15 minutos, aunque se

puede dar más corto o en ocasione más largo.

Algo que se menciona es que los niños que no son capaces de controlar su enojo

muchas de las veces son rechazados por sus compañeros, lo cual nosotras

comprobamos en las prácticas, ya que en la mayoría los niños de los tres preescolares

hacen a un lado a aquellos compañeros que se enojan o son agresivos con ellos.

1.4.1.3. El rol de las emociones

El papel que desempeñan las emociones en la vida de los individuos, es diverso,

pero principalmente se puede mencionar que cada emoción ofrece una disposición

definida a actuar; cada una señala una dirección que ha funcionado bien para

ocuparse de los desafíos repetidos de la vida humana.

Las emociones son mecanismos que ayudan a:

25

Reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados, es decir, un

programa emocional instantáneo. Con la ayuda de las cinco emociones

básicas –felicidad, tristeza, indignación, temor y rechazo-, así como de sus

diversas combinaciones, el cerebro emocional está en posición de hacer una

rápida valoración de las situaciones inesperadas a partir de pocas y

fragmentarias percepciones sensoriales. En situaciones de urgencia o de

peligro, se pone en marcha de forma intuitiva un programa emocional

genético. El organismo responde de forma fisiológica ante la situación

excepcional, y se responde con una serie de reacciones o actuaciones

efectivas, aunque por debajo de lo que sería óptimo: enfrentamiento, huida,

rigidez.

Las emociones ayudan a tomar decisiones con prontitud y seguridad. Los

indicadores positivos y negativos son señales del cerebro emocional que nos

advierten del peor asunto o nos indican una oportunidad única. Identifican de

forma automática los elementos del escenario que son relevantes

personalmente. Ayudan a clasificar un problema y determinar su importancia.

Las emociones permiten utilizar una forma no verbal para comunicarse

las personas. Aunque no se hable del estado emocional que se tenga en un

momento dado, las personas que están alrededor saben con exactitud cómo se

sienten los demás, esto debido a que las emociones y los estados de ánimo

básicos se manifiestan en la expresión del rostro, en la actitud corporal, en el

tono de la voz y en los gestos. Las reacciones fisiológicas y el

comportamiento expresivo en caso de miedo, indignación, tristeza, alegría y

rechazo son parecidos en todas las culturas.

1.4.1.4. Desarrollo emocional en los niños

Lo más importante de emprender un estudio y comprensión de las emociones,

consiste en determinar cómo éstas se encuentran presentes en los individuos, son

innatas y ayudan a poner al individuo en contacto con su entorno y las demás

26

personas. “La capacidad de los niños de mostrar una conciencia emocional y hablar

de sus sentimientos se produce en la neocórtex y de esta manera siguen el desarrollo

cognoscitivo.” (SHAPIRO. 1997 Pág. 12)

Pero como otras capacidades, la disposición de los niños para comprender y

comunicar los sentimientos y su capacidad para hacerlo son dos cosas distintas.

Aunque su capacidad para hablar sobre la emociones está integrada en el cerebro (en

una especie de preprogramación del desarrollo), el hecho de que sean realmente

capaces de utilizar dicha capacidad depende en gran medida de la cultura en donde se

crían y, en particular, de la forma en que se interactúan con ellos y que interactúan

entre sí.

En las familias donde los sentimientos se expresan y se examinan abiertamente,

los niños desarrollan el vocabulario para pensar en sus emociones y comunicarlas. En

las familias donde se suprimen los sentimientos y se evita la comunicación

emocional, es más probable que los niños sean emocionalmente mudos. Aunque la

psicoterapia ha demostrado que la gente puede aprender el “lenguaje” de las

emociones a cualquier edad, como ocurre con los otros lenguajes, los que hablan con

más claridad son que aprenden mientras más jóvenes.

Dicho en otras palabras, deberá ser a más temprana edad de desarrollo el que un

niño deberá iniciarse en una educación emocional, una formación y comprensión de

las emociones y llegar a poseer las habilidades mencionadas de la inteligencia

emocional. Las emociones pueden ser inteligentes, una vez que se utilice en conjunto

la mente racional y la mente emotiva para hacerle frente a las situaciones cotidianas.

La importancia del manejo de las emociones radica en que quienes tienen éxito en

su trabajo y en su vida de relación, son aquellos que se sienten realizados y

satisfechos con sus vidas, saben cuándo y cómo hacer para que tanto su mente

emotiva como su mente racional se encuentre en equilibrio. “A esa habilidad de

utilizar ambas mentes en forma conjunta es lo que se denomina como pensamiento

constructivo, siendo la capacidad de resolver problemas prácticos de la vida

cotidiana, a un costo mínimo de estrés. Quien piensa constructivamente utiliza su

27

inteligencia –la emotiva y la racional- para hacer que su propia vida y la de quienes

lo rodean resulte más placentera”. (EPSTEIN.1994. Pág. 12)

Se ha descubierto que los pensadores constructivos, no sólo logran mayor éxito en

sus carreras profesionales, sino que también disfrutan de una vida más afectiva y

social más plena. La personas por lo tanto con un elevado nivel de Inteligencia

Emocional tendrán un nivel de autoestima más elevado, son más felices, tienen más

energía, están menos ansiosos y sufren menos de estrés.

Se reconoce entonces que el tener un elevado nivel de Inteligencia Emocional es

muy importante pues facilita mucho de la interacción del individuo con su entorno y

consigo mismo. Las formas cómo se desarrolla son tres, de las cuales se menciona:

La Herencia o naturaleza, a la que corresponde el legado con el que nace el

individuo.

El aprendizaje o patrones de crianza, que consistirá en la formación que se

recibe durante la niñez, aquí serán los padres los responsables de desarrollar

en el niño las herramientas que como individuos les permitirán hacerle frente

a la vida de manera positiva y responsable.

La escuela que juega el papel no solo de informadora sino de formadora en

estos aspectos relacionados con la personalidad integral del niño.

Los aspectos mencionados son importantes, sin embargo por falta de

conocimiento o de interés, muchas veces, tanto dentro del seno familiar como en la

escuela, el niño se encuentra abandonado en dicha formación. No recibe más que

contenidos en la escuela, se le exigen buenas calificaciones numéricas, cumplir a

cabalidad con sus tareas asignadas, sin embargo no se están tomando en cuenta sus

individualidades, sus capacidades como persona, sino que se le suma como otro más

del grupo. Así mismo en el hogar se espera mucho de los niños al igual que en la

escuela, pero sin embargo no hay tiempo para hablar de los sentimientos,

pensamientos y emociones que experimenta día con día. La responsabilidad de

desarrollar un óptimo nivel de Inteligencia Emocional y sus diversas habilidades,

recae entonces en las manos tanto de padres de familia como de maestros de la

28

escuela y para ello se deberá considerar varios factores para iniciar en una educación

emocional.

El pensamiento realista es una de las habilidades importantes que deben

desarrollarse en los niños ya que a través de éste, se le enseñará a ver el mundo tal

como es, responder con decisiones y conductas adecuadas. Al explicarle al niño una

situación, detallando los hechos desde el propio punto de vista, el niño aprende a

tener la fuerza emocional para examinar y enfrentar incluso la situación más penosa.

Esto transmite en forma implícita el mensaje de que el niño puede hacer lo mismo.

Crear el pensamiento optimista es otro factor que contribuye a mejorar el nivel de

Inteligencia Emocional. El optimista cree que los acontecimientos positivos y felices

se explican a través de cosas permanentes (que seguirán ocurriendo en el tiempo) y

generalizadas (seguirán ocurriendo en diferentes situaciones). Asume la

responsabilidad adecuada. Si ocurre algo malo, lo considera como algo temporario y

específico de esa situación, y se muestra realista si es él quien ha causado el

acontecimiento negativo. Las ventajas de enseñar el optimismo radican en que ayuda

a combatir la depresión y los niños optimistas también tienen más éxito en la escuela.

La forma más efectiva de criar un niño optimista será a través del ejemplo, ya que los

niños son imitadores por naturaleza y los padres como maestros deberán tomar en

consideración como son ellos mismos en la forma que critican a los demás.

Para iniciar en el camino de la formación de aspectos relacionados con la

Inteligencia Emocional se debe considerar que la generación actual de niños está más

inclinada a ser pesimista que cualquier otra generación anterior. “El aumento del

pesimismo ha vuelto a los niños más vulnerables a la depresión y los problemas

asociados como el desempeño escolar deficiente, la falta de amigos e inclusive la

enfermedad física. Por eso debe recordarse que enseñarles a los niños a ser

optimistas, será una manera de liberarlos de la depresión y de otros problemas. El

optimismo se origina en el pensamiento realista y en las oportunidades de enfrentar y

dominar los desafíos adecuados a la edad. Los niños aprenden con rapidez

observando lo que hacen y dicen los padres y maestros, por eso es importante

29

mostrarse optimista en las formas en que se relacione con ellos”. (EPSTEIN.1994.

Pág. 12)

Otro de los aspectos de la Inteligencia Emocional que se pueden trabajar en los

niños, es la de cambiar la forma de actuar de éstos, para ello se proponen diferentes

técnicas que permitirán lograr dicho objetivo. El primer paso en la mayoría de las

formas de psicoterapia cognoscitiva es lograr que los niños puedan diferenciar un

problema que están experimentando, de esa manera pueden superar sus propios

temores y ansiedades.

“Diversos estudios e investigaciones científicas han descubierto que el hecho de

enseñarle a la gente a cambiar su forma de pensar puede realmente modificar la

química de su cerebro. Estos métodos innovadores se denominan modificaciones de

conducta cognoscitiva porque se centran en cambiar los vínculos entre lo que se

piensa y lo que se hace, respetando los principios generales de la psicología de la

conducta”. (EPSTEIN.1994. Pág. 12)

En sus problemas escolares, sociales y familiares, la técnica de modificación de la

conducta será exitosa para superar los mismos.

El siguiente paso para cambiar la forma de pensar en el niño es la propuesta hecha

por muchos terapeutas conocido como el método de “hablarse a sí mismo”.

Según el experto en desarrollo infantil Lawrence Kohlberg, los niños atraviesan

cinco etapas en el uso del lenguaje para hablarse a sí mismos. Este método se utiliza

como una forma de aprender nuevas conductas, para enseñarles a los niños a

planificar con anticipación y controlar sus conductas impulsivas, a hablarse a sí

mismos a fin de enfrentar los problemas estresantes y reducir la angustia.

(EPSTEIN.1994. Pág. 12) La idea detrás de esta estrategia es lograr que el niño

repita la declaración tantas veces que comience a creer en ella. Esto es lo que ocurre

efectivamente ya que desde la perspectiva de la fisiología del cerebro se puede

comprender este fenómeno.

30

Uno de los escenarios en donde el niño adquiere las habilidades y capacidades

que le permitirán hacerle frente a la vida, lo constituye la escuela. La educación por

lo tanto deberá ser relevante para que haya un verdadero aprendizaje. Se puede

considerar que la escuela es relevante para la vida del hogar, la vida social o la vida

en comunidad en la medida en que está relacionada con las actividades que integran

estas partes de la vida. La escuela enseña habilidades enormemente útiles. Además

los intercambios sociales que tienen lugar dentro de las aulas son de gran

importancia, los profesores tienen la oportunidad para influir en el ambiente social de

los estudiantes. La escuela tiene muchas situaciones de competitividad y cooperación

que motivan conductas socialmente aceptables o inaceptables. Los profesores pueden

influir a menudo sobre los estudiantes en estas situaciones y guiarles el desarrollo

intelectual y social.

Pueden servir de modelos a sus estudiantes, recompensar sus conductas deseables

y desalentar las indeseables. “El aprendizaje que se define como un cambio

relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de

experiencia o práctica”, CLIFFORD. 1987. Pág. 267, se ve condicionado por varios

factores y tiene lugar en el sujeto manifestándose por medio de conductas

observables. Cuando el niño posee una nivel óptimo de Inteligencia Emocional, será

mejor el aprendizaje, esto debido a que estará en condiciones óptimas para

aprovechar al máximo las oportunidades y retos presentados cada día. La motivación

será la habilidad que le permitirá luchar y así alcanzar éxito, las relaciones

interpersonales serán satisfactorias y siempre estará dispuesto a colaborar con sus

compañeros.

Pero esto no dependerá únicamente de sus capacidades, sino también del maestro

que jugará un papel importante en la formación de una educación emocional, al

conocer y respetar sus individualidades. Se pondrán de manifiesto varias situaciones

que se les deberá enseñar a los niños a manejar y controlar para alcanzar el éxito en

la escuela, como lo es enfrentar y superar el fracaso ya que lamentablemente, a

muchos niños de hoy no se les enseña a tolerar las emociones negativas asociadas al

fracaso.

31

Los educadores deberán contribuir a que el aprendizaje sea algo importante y de

interés para el niño ya que se aprende más rápidamente cuando perciben que la tarea

es importante para su vida. Ese es precisamente el problema actual del programa de

estudios, el cual no es motivante ni se relaciona con los problemas de la vida

cotidiana. Una premisa básica de la Inteligencia Emocional es que la falta de sentido

de lo que debe aprenderse constituye un factor crítico para que sea realmente

asimilado.

Por ello para que el aprendizaje se de es necesario que tanto padres de familia

como maestros tomen conciencia de que son muchos los factores que intervienen en

la formación de los niños; por un lado deben respetarse las individualidades,

conocerse las potencialidades humanas para trabajar en ellas y aprovechar al máximo

las mismas.

El correcto desarrollo de la Inteligencia Emocional le proporcionará a los niños

diversas habilidades que le permitirán enfrentar la vida con seguridad,

responsabilidad, expectativa y decisión.

1.4.1.5. Teorías de las emociones

Para Cheshire Calhoun y Robert C. Solomon, (1996) existen diferentes teorías

que intentan analizar la emoción, algunas de ellas son: Teorías de la sensación,

Teorías fisiológicas, Teorías conductuales, Teorías evaluativas y Teorías

cognoscitivas.

Las teorías de la sensación sólo están interesadas en la psicología de la emoción:

en cómo experimenta la gente sus emociones. En las teorías fisiológicas persiguen

“la base fisiológica de la experiencia emocional: lo que sentimos cuando estamos

enojados son diversos cambios y alteraciones fisiológicas” (Calhoun, Solomon,

1996, p.15).

Dentro de ambas teorías se encuentra a David Hume, William James y Descartes.

32

Con respecto a las teorías conductuales se presta especial atención a las conductas

distintivas relacionadas con diferente emoción. Los autores más representativos son:

Darwin, Dewey y Ryle.

En las teorías evaluativas se comparan las actitudes en pro y en contra de las

emociones y los juicios de valor positivos o negativos. Aquí se encuentran Sartre,

Solomon, Hutcheson, Scheler, Bretano.

Por último, las teorías cognoscitivas se enfocan en “la conexión entre las

emociones y nuestras creencias, sobre el mundo, nosotros mismo y los demás y

puede modificar nuestra percepción del mundo y nuestras creencias al respecto”

(Calhoun, Solomon, 1996, p. 14). En la cual nosotras nos basaremos para desarrollar

nuestra propuesta pedagógica, ya que el tema a abordar es la Inteligencia Emocional.

Esta teoría entra en las teorías cognoscitivitas, pues este término de Inteligencia

Emocional aparece en la literatura psicológica en el año 1990, en un escrito de los

psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer.

1.4.2. La Inteligencia emocional.

Al respecto, Goleman, define la inteligencia emocional como la capacidad de

reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar

positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. (GOLEMAN.

1999, p.65)

Este mismo autor señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los

propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención

progresiva a los propios estados internos. En esta conciencia autoreflexiva, la mente,

observa e investiga las experiencias mismas; incluidas las en medio de emociones.

La conciencia de sí mismo, es una forma neutra que conserva la autorreflexión,

incluso emociones turbulentas. La auto observación permite una conciencia

ecuánime de sentimientos apasionados o turbulentos. Para el caso del presente

estudio, se analiza la inteligencia emocional desde la perspectiva teórica de Goleman

33

(1999, p.66), pues dicho autor ha conceptualizado la variable considerando el

contexto organizacional.

Por su parte Uzcategui, define la inteligencia emocional como el conocimiento,

luego se transforma en capacidad socioafectiva que facilita al individuo.

(UZCATEGUI. 1998, p.165)

Como seguimiento de esta actividad, Ryback (1998, p. 325), afirma que la mejor

manera de definir la inteligencia emocional es considerar que se trata de la capacidad

de aplicar la conciencia y la sensibilidad para discernir los sentimientos y

subyacentes de la comunicación interpersonal, para resistir la tentación que mueve a

reaccionar de una manera impulsiva irreflexiva, obrando en vez de ello con

receptividad, autenticidad y sinceridad. (RYBACK. 1998, p. 325)

El termino inteligencia ejecutiva recoge todas estas características de la

inteligencia emocional, pero dentro del contexto empresarial, teniendo en cuenta

factores tales como la rentabilidad, el mercado, la gestión del personal y la política

actual de la empresa.

De igual manera, Rock (1998), en su ciberarticulo: "The 90% Factor EQ and the

New Workplace". Establece que existe un 90% de probabilidad de que los problemas

se derivan de las relaciones con otras personas. Es decir, una persona no debe

preguntarse cuál es el problema sino con quien. Escribe el autor que los problemas

tienen fundamentalmente una dimensión de relaciones humanas y no étnicas, por

tanto las organizaciones deben prestar atención a estas dificultades basándose en la

inteligencia emocional y dirigir mejor sus relaciones personales para así ser

individuos más competentes en las organizaciones.

Al comparar estas evidencias, se pudo observar que muchas veces las relaciones

interpersonales de los docentes influyen directamente en el desenvolvimiento de sus

tareas tomando como referencia el caso del Centro de Estudios Avanzados.

34

En otras palabras Ryback, define la inteligencia ejecutiva como el empleo de la

inteligencia emocional en el contexto de la empresa, teniendo en cuenta todos los

factores necesarios y adecuados que conducen a una toma de decisión satisfactoria y

productiva. Finalmente, se asumió como definición de Inteligencia Emocional la

expuesta anteriormente por Goleman siendo máximo exponente de la misma.

(RYBACK. 1998, p.326)

1.4.2.1. Habilidades de la Inteligencia Emocional

Salovye incluye entonces las inteligencias personales de Gardner en su definición

básica de la Inteligencia Emocional, ampliando estas capacidades a cinco esferas

principales: (SHAPIRO. 1997 Pág. 3)

1. Conocer y reconocerlas las propias emociones: la conciencia de uno mismo

es la clave la Inteligencia Emocional. Poder hacer una apreciación y dar

nombre a las propias emociones es uno de los principios de la Inteligencia

Emocional, en el que se basa la mayoría de las otras cualidades emocionales.

Sólo quien la razón de cómo se siente, puede manejar sus emociones,

moderarlas y ordenarlas de manera consciente.

2. Saber manejar las propias emociones: está en nuestro poder manejar los

sentimientos y las reacciones emocionales para que sean adecuadas. Esta es

una capacidad la cual se basa en la conciencia de uno mismo.

3. La propia motivación por medio de utilizar el potencial existente: ordenar

las emociones para servicio de la automotivación y el dominio y para la

creatividad. Tener perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en

uno mismo y ser capaz de sobreponerse a las derrotas.

4. Reconocer las emociones en los demás y saber ponerse en su lugar: la

empatía ante otras personas requiere la predisposición a admitir las

emociones, escuchar con concentración y ser capaz también de comprender

los pensamientos y sentimientos que no hayan expresado verbalmente,

incluye también la autoconciencia emocional.

35

5. Manejar y crear las relaciones sociales: la habilidad de manejar las

emociones de los demás. En todo contacto con otras personas entran en juego

las capacidades sociales. Depende de la capacidad de crear y cultivar las

relaciones, de reconocer los conflictos y solucionarlos.

Además Salovey y Mayer, también incluyeron cualidades emocionales que tienen

importancia en el éxito como: (SHAPIRO. 1997 Pág. 3)

La empatía.

La expresión y comprensión de sentimientos.

El control de nuestro genio.

La independencia.

La capacidad de adaptación.

La simpatía,

La capacidad de resolver los problemas de forma interpersonal.

La persistencia.

La cordialidad.

La amabilidad.

El respeto.

1.4.2.2. Pilares de la inteligencia emocional

Desde la perspectiva más general todo comenzó con una serie de estudios sobre la

inteligencia emocional, los cuales indicaron que las personas intelectualmente brillantes

no suelen ser las que más éxito tienen, en los negocios y en la vida privada. A

continuación se ilustra y se señalan los cuatro pilares que según Cooper y Sawaf, separa

la inteligencia emocional del campo análisis psicológico y las teorías filosóficas y los

coloca en el terreno del conocimiento directo, el estudio y la aplicación. Empieza con el

pilar del conocimiento emocional, que crea un espacio de eficiencia personal y confianza

mediante la honestidad emocional, energía, conciencia, retroinformacion, intuición,

responsabilidad y conexión.

36

El segundo pilar, aptitud emocional, forma la autenticidad del individuo, su

creatividad y flexibilidad, ampliando su círculo de confianza y capacidad de escuchar,

manejar conflictos y sacar el mejor partido del descontento constructivo.

El tercer pilar explora las maneras de conformar la vida y trabajo con el potencial, y

de respaldar esto con integridad, compromiso y responsabilidad, que a su vez aumentan

la influencia sin autoridad.

De allí se pasa al cuarto pilar, alquimia emocional, por lo cual extenderá su instinto

creador y capacidad de influir con los problemas y presiones, y de competir por el futuro

construyendo capacidades de percibir y tener acceso a soluciones ocultas y nuevas

oportunidades. (COOPER y SAWAF 1998, p. 33)

Fuente: Cooper y Sawaf (1998). Los Cuatro pilares de la Inteligencia Emocional.

37

Primer Pilar: Conocimiento Emocional

Entre los cuales se encuentran:

Honestidad Emocional

Energía Emocional

b.1) Energía Tensa

b.2) Energía Tranquila

b.3) Cansancio Tenso

b.4) Cansancio Tranquilo

Retroinformación Emocional

Intuición Práctica

Segundo Pilar: Aptitud Emocional

Presencia Autentica

Radio de Confianza

Descontento Constructivo

Flexibilidad y Renovación

Tercer Pilar: Profundidad Emocional

Potencial único y Propósito

Integridad Aplicada

Influencia sin Autoridad

Compromiso, responsabilidad y Conciencia.

38

Cuarto Pilar: Alquimia Emocional

Flujo Intuitivo

Percepción de Oportunidades

Creación del Futuro

Cambio de tiempo reflexivo

Primer Pilar: Conocimiento Emocional:

Este proviene de las divagaciones el intelecto abstracto, sino del funcionamiento

el corazón, del cual proviene la energía de los individuos que hace reales y motiva

para identificar y perseguir el potencial único. Se comienza con aprender el alfabeto,

la gramática y el vocabulario del conocimiento emocional y reconocer, respetar, y

valorar la sabiduría inherente a las sensaciones.

Entre las cuales se encuentran:

Honestidad Emocional: ser honesto emocionalmente requiere escuchar los

sentimientos de la "verdad interna", que provienen en su mayor parte de la

inteligencia emocional, vinculada con la intuición y la conciencia, y

reflexionar sobre ellos y actuar de conformidad. La verdad emocional que se

siente se comunica por si sola, en la mirada y los gestos, en el tono de voz,

más allá de las palabras. Los sentimientos hacen reales a las personas.

Energía Emocional: Dentro de este marco, hay cuatro estados primarios de

energía humana, dos de los cuales cubren un velo sobre las capacidades,

prioridades y pueden alterar la inteligencia emocional. Estos son: Energía

tensa y Cansancio tenso. Los otros dos son beneficiosos y sirven para aclarar

y formalizar la inteligencia emocional. Energía tranquila y Cansancio

tranquilo. Infortunadamente estos dos últimos son muy pocos frecuentes, la

mayor parte de las teorías sobre inteligencia emocional pasan por alto esta

conexión-energía. De este modo se puede reducir a continuación:

39

Energía tensa: (alta tensión y alta energía) es un estado de ánimo

caracterizado por una sensación casi agradable de excitación y poder. La

energía física se siente alta, aun cuando el individuo puede enfrentarse a altos

niveles de tensión por largas horas de trabajo con un programa muy agitado.

Energía Tranquila: (baja tensión y alta energía) es un estado de ánimo que

pocos experimentan con suficiente frecuencia. Se siente el ser humano

notablemente sereno y con dominio de si mismo.

Cansancio Tenso: (alta tensión y baja energía) es un estado de ánimo

caracterizado por cansancio general. Cuando el individuo se desploma en una

silla o en un sofá después de la comida, esta genuinamente cansado.

Cansancio tranquilo: (baja tensión y baja energía), es un estado e ánimo

generalmente agradable, caracterizado por la sensación de abandonarse y

relajarse. Se siente, cómodo, despierto y a gusto, tal vez leyendo un libro o

escuchando una buena música sin preocuparse por los problemas del trabajo y

la vida.

Retroniformacion Emocional: Todos los individuos sienten impulsos

emocionales, incluyendo la irritación y frustración. En muchas situaciones

estos son valiosos aguijonazos. Otras veces especialmente cuando se esta

tenso o cansado, es preciso manejar bien la energía emocional y el impulso de

hablar o actuar en forma inapropiada, detectando sus primeros brotes para

encauzar las reacciones en una dirección constructiva.

Intuición Practica: En este sentido, los neurólogos han identificado un sistema

nervioso autentico, su red de neuronas, neurotransmisores y proteínas en el

intestino, y confirma que la inteligencia no tiene asiento únicamente en el

cerebro (COOPER y SAWAF ,1998).

Segundo Pilar: Aptitud Emocional:

40

Presencia Autentica: Últimamente, la autenticidad se han convertido en una

característica admirada y buscada entre los líderes de negocios y los

directivos. En esencia es una esfera silenciosa de engría que emana no solo de

la mente sino también del corazón, que transmite momento por momento la

verdad emocional de quién es usted en el fondo, y que representa, que le

interesa, que cree.

Radio de Confianza: La confianza es algo más que una buena idea o actitud.

Es una característica emocional algo que se debe sentir y actuar a la vez.

Cuando el individuo confía en si mismo puede extender esa confianza hacia

los demás y recibirla de regreso, se convierte en el aglutinamiento que

mantiene unidas las elaciones y libera el dialogo franco, la falta de confianza

por el contrario hace gastar tanto tiempo en protección, dudas, verificación e

inspecciones como en hacer trabajo real, esto es trabajo creativo, de

colaboración y que agrega valor.

Descontento Constructivo: Se ha verificado que el descontento puede ser un

semillero de ideas creativas y oportunidades de crear más confianza y

conexión. Aprendiendo a valorar el descontento se puede derivar de grandes

ventajas para su carrera, sus clientes y su compañía.

Flexibilidad y Renovación: Se recomienda que se tomen unos minutos para

escribir una síntesis de dos o tres historias tomadas de su propia experiencia y

luego reflexionar sobre manera específica en qué su vida y su trabajo se

benefician de ella. Esto lleva a una cuestión que muchas personas de negocios

desprecian o pasan por alto: la renovación. Esta es una dimensión central de

lo que comúnmente se llama equilibrio trabajo-familia o integración de la

vida.

Tercer Pilar: Profundidad Emocional:

41

Potencial único y Propósito: Se plantea que el ser humano quisiera dedicar la

vida a las cosas que son importantes, que son profundas. Esto requiere en

primer término

llegar a conocer los verdaderos talentos y ponerlos al servicio de la de la

vocación. Es lo que algunos líderes, denominan potencial único.

Integridad Aplicada: muchos dicen que a veces hay que posponer integridad y

ética a las conveniencias del momento y las utilidades. Otros sostienen que el

propósito del liderazgo es escuchar y servir sino adquirir poder y privilegios.

Se equivocan. En el trabajo la integridad requiere comprometerse a dialogar y

evaluar lo que es correcto, no lo rutinario. Equivale a ser autentico consigo

mismo y con los demás, y hacer las cosas que dice que va a hacer. Según

David Kolb, presidente del departamento de comportamiento organizacional

de Case Wester University, integridad es un concepto que describe la más alta

forma de inteligencia humana. Sostiene que es una sofisticada conciencia

integradora y un estado profundo de procesar experiencias en formas que

comprenden creatividad, valores, capacidades intuitivas y emocionales, lo

mismo que facultades racionales y analíticas. Al respecto, la integridad puede

verse como una expansión de la honestidad emocional. Revela un proceso

unificador. Que no es solo una buena idea, es un obligante sentimiento íntimo

basado en los propios principios, más bien que un rígido código de conducta.

A menudo, se anuncia que las emociones no implican juicio, pero por el

contrario, las emociones y las pasiones son en si mismas juicios intuitivos del

tipo más importante, y e los cuales nace y se nutre la integridad. Haciendo

eco a esto, el filósofo Robert Soloman insiste en que las emociones son

juicios constitutivos de acuerdo con los cuales se da forma y estructura a la

realidad e integridad.

Influencia sin Autoridad: Para Cooper y Sawaf, esta facultad se refiere a la

influencia ejercida por el líder sin abusar ni manipular, por lo tanto se

establecen relaciones basadas en obtener influencia mediante intercambios

42

que estimulan el respeto y valor en las personas. (COOPER y SAWAF 1998,

p.238) Así mismo, el autor manifiesta que estas relaciones, basadas en la

influencia sin autoridad son indispensables no solo en el amplio papel de los

negocios, también para resolver problemas urgentes en el mundo como la

desigualdad de oportunidades, violencia, hambre, miseria y desesperanza. En

este sentido, Goleman (1999, p. 170), introduce el termino de influencia, este

pertenece a la dimensión de aptitudes sociales y la relaciona al igual que

Cooper y Sawaf (1998, p.217), con la habilidad para convencer a la gente e

implementar tácticas de persuasión efectivas, en tal sentido esta amplitud

deben desarrollarlas especialmente los supervisores, gerentes y ejecutivos.

Por ello se considera la puesta en práctica de la facultad "influencia si

autoridad", origina relaciones interpersonales efectivas, sentimientos de

bienestar, fomenta la autoestima, induce al dialogo abierto y sincero, todo

esto contribuye a la solución efectiva de problemas en la organización y fuera

de ella. Compromiso, Responsabilidad, y Conciencia: La capacidad de

introducir esperanza o teoría en acción, e ideas abstractas en realizaciones

prácticas. Inspiran igualmente la resolución de acometer la dura y peligrosa

tarea de dirigir a los demás en tiempos difíciles, de entrar en territorio

inexplorado y aprender cuando proseguir la acción.

Cuarto Pilar: Alquimia Emocional: Primero que todo para definir alquimia se diría

que es "cualquier facultad o proceso de trasmutar una sustancia común considerada

de poco valor, en cosas de gran valor" (COOPER y SAWAF 1998, p.219), en virtud

de una mayor concientización y aplicación intuitiva de inteligencia emocional. Por

tanto, el individuo aprende a corregir y dirigir las frecuencias emocionales o

resonancias observadas en e propio individuo y en los demás, en vez de rechazarlas

automáticamente. Se adquiere la capacidad de aplicar las corazonadas, entusiasmos,

descontentos y otras energías emocionales como catalizadores del cambio y

crecimiento, o como antídotos contra la rigidez y el estancamiento de la organización

y del personal que allí labora.

43

Flujo Intuitivo: Se puede afirmar que cuando la intuición se ha desarrollado

grandemente, las personas no necesitan activarla: permanece activa, fluye. Es

parte de la manera como el corazón reacciona ante toda experiencia y

circunstancia. En medio de cambiantes ocupaciones, de un millar de detalles,

un centenar de discusiones, una montaña de informes e incontables

megabytes de datos de computador, se apela a un sexto sentido para guiar al

sitio preciso donde se debe actuar –el punto clave en esta trama movediza que

se denomina el trabajo, donde se tiene la mayor fuerza y donde la presencia

del ser humano puede ser decisiva.

Percepción de Oportunidades: Cada problema o posibilidad genera una línea

principal de fuerza que, o bien está dirigida hacia el individuo, como es el

caso si se trata de un problema, critica personal o ataque de un competidor, o

bien es dirigido por el individuo como cuando el individuo esta activamente

buscando conocimientos, soluciones u oportunidades.

Creación del Futuro: Se refiere por lo general al incrementar, resultado del

análisis racional y planeación ordenada. El cambio incrementar es a corto

plazo, su alcance es limitado y tiende a ser reversible. El crecimiento es el

proceso que unifica los sentimientos, pensamientos, acciones y energías de

todos los seres vivos. El ser humano se determina a si mismo por la manera

como elige crecer, en virtud del principio unificador de la transformación.

Cambio de Tiempo Reflexivo: En el cambio de tiempo reflexivo explica que

se basa en el hecho de que todos los individuos tienen un sentido del tiempo y

usándolo puede dirigir a voluntad la intuición creativa, llevándola de

experiencia pasada a experiencia futura, y luego a experiencia presente. Con

algo práctica, se pueden hacer tales ajustes sensoriales en cuestión de

minutos. Esto hace al individuo más sensible y adaptable innovando más

fácilmente.

1.4.2.3. Inteligencia Emocional en la Educación

44

En nuestro país, se ha intentado acercar esta concepción de Inteligencia

Emocional al ámbito de la educación, a través de lo que se conoce como "Educación

Emocional” o “Educación Socioemocional”, como posible salida y solución de

algunos problemas del sistema educativo (Fernández-Berrocal y Ruíz, 2008).

Las carencias en las habilidades que componen la Inteligencia emocional afectan

en gran medida a los estudiantes (Mestre y Fernández-Berrocal, 2007; Trinidad y

Johnson, 2002). Una falta o inadecuada IE puede provocar problemas en las

relaciones interpersonales, bienestar psicológico, rendimiento académico y aparición

de conductas disruptivas, que a su vez, repercuten en las aulas.

Es por ello, que la Educación Emocional en las aulas se hace imprescindible,

siendo necesaria también para un buen desarrollo madurativo y cognitivo de los

adolescentes. Es muy importante enseñar a estos jóvenes programas concretos de IE

que contengan y resalten las habilidades que componen este tipo de inteligencia,

como se destaca en el modelo de Salovey y Mayer (1997) descrito con anterioridad

(Fernández-Berrocal y Ruíz, 2008). En el colegio o instituto, tanto profesores como

estudiantes se enfrentan diariamente a determinadas situaciones en las cuales tienen

que aplicar todas sus habilidades emocionales para lograr una adecuada adaptación a

su entorno, en este caso, a la escuela.

Asimismo, teniendo en cuenta el modelo de IE de Salovey y Mayer (1997), tanto

estudiantes como profesores deben ser capaces de detectar a través de expresiones

faciales, habla, etc. sus propias emociones o la de los demás, ante una determinada

situación para poder regular sus acciones (Percibir emociones); deben tener la

capacidad de conocer su estado anímico y utilizarlo, a modo de ejemplo, para

estudiar una determinada asignatura (algunas personas son más efectivas a la hora de

estudiar cuando se encuentra en un estado de ansiedad, otras cuando están más

relajadas; Asimilación emocional); capacidad de ponerse en el lugar del otro

(Comprensión emocional); y, capacidad de autorregulación emocional, para que, por

ejemplo, en una situación de conflicto con compañeros, el estudiante sea capaz de

solucionarlo de una forma asertiva (Fernández-Berrocal y Extremera, 2005).

45

1.4.2.4. La inteligencia emocional y sus componentes

Los componentes de la Inteligencia Emocional de acuerdo con Goleman (1995)

son los siguientes:

Autoconciencia

Auto control (Autorregulación)

Motivación

Empatía

Relaciones interpersonales (Habilidad social)

Los tres primeros componentes de la Inteligencia Emocional son las habilidades

de automanejo. Las dos últimas (empatía y habilidades sociales) tienen que ver con

la capacidad de las personas para manejar las relaciones con los demás. A

continuación se describen cada una de los componentes:

1.4.2.4.1. Autoconciencia

Es “ser consiente de sí mismo, autoconocerse, conocer la propia existencia y, ante

todo, el propio sentimiento“ (Iglesias, 2004, p.50), es decir, tener un profundo

entendimiento de nuestras emociones, fortalezas, debilidades, necesidades e

impulsos. Las personas con una fuerte autoconciencia no son demasiado críticas ni

tampoco tienen esperanzas irreales. Más bien, son honestos consigo mismas y con

los demás. Aquellos con un alto grado de autoconciencia reconocen cómo sus

sentimientos los afectan a sí mismos, a otras personas y al desempeño en el trabajo,

por ejemplo, en el ámbito escolar cuando un estudiante puede conocer lo que siente,

lo que es capaz de realizar o lo que se le dificulta, está capacitado para poder trabajar

mejor con los demás compañeros, ya que da lo mejor de sí mismo al reconocer sus

emociones y sus habilidades.

1.4.2.4.2. Auto control (Autorregulación)

46

Es la “habilidad a la disposición para saber manejar ampliamente los propios

sentimientos, de forma que uno no se deje abatir por el nerviosismo y permanezca

tranquilo” (Iglesias, 2004, p.50.)

Los impulsos biológicos de la autorregulación manejan nuestras emociones, no

los podemos dejar de lado, pero sí podemos hacer mucho para manejarlos. La

autorregulación, que es como una conversación interna continuada, es el componente

de la Inteligencia Emocional que nos libera de ser prisioneros de las emociones.

En el caso de los estudiantes de edad escolar, sabemos que las emociones están

constantemente a flote, causando efecto entre sus compañeros sin saber manejarlas,

por lo que es un reto para los adultos, ya sea maestros, padres de familia o

especialistas en la materia, deben lograr que los niños sepan cómo poder regular las

emociones que experimenta su cuerpo.

1.4.2.4.3. Motivación

La motivación significa “ser aplicado, tenaz, saber permanecer concentrado en

una actividad, no desanimarse o desalentarse cuando algo no sale bien” (Iglesias,

2004, p.56). La palabra clave aquí es: lograr.

La motivación en el caso de los estudiantes de preescolar, suele darse por factores

externos, por ejemplo, al realizar algún trabajo se le motiva al ofrecerle alguna

recompensa por su esfuerzo, ya sea con algún premio o elogio, o también se le

motiva dándole palabras de aliento, o animándolo a hacer las cosas que se le

dificulten. Así, hay estudiantes que por su propia naturaleza son muy persistentes con

cuestionamientos acerca de por qué las cosas se hacen de una forma y no de la otra, y

están ansiosos por explorar nuevos retos; siendo en este caso, niños que han sido

motivados desde una edad muy temprana a realizar cualquier cosa.

1.4.2.4.4. Empatía

La empatía permite entender lo que sienten otras personas, es decir, ponerse en el

lugar del otro, en su interior e incluso también con las personas que nos resultan

47

antipáticas. De todas las dimensiones de la inteligencia emocional, la empatía es la

más fácil de reconocer. Siendo en al caso de los estudiantes de preescolar, que se

observe en algunas ocasiones, que cuando algún niño se siente mal o está triste, no

falta quién de su grupo se acerque y averigüe qué tiene, de tal manera que de aviso a

la maestra con un conocimiento de lo que tiene su compañero.

1.4.2.4.5. Relaciones interpersonales (Habilidad social)

Es orientarse hacia las personas, no mirar la vida como un espectador, no observar

sólo a los individuos, sino hacer algo en común con ellos, entenderse con los demás.

Como componente de la Inteligencia Emocional, las habilidades sociales no son tan

sencillas como parecen. No es sólo una cuestión de ser amistoso, a pesar de que las

personas con altos niveles de habilidades sociales rara vez no lo sean. Por el

contrario, la habilidad social es amistad con un propósito. Las personas con

habilidades sociales tienen un amplio círculo de conocidos y tienen un don para

encontrar cosas en común con personas de todo tipo. En otras palabras, un don para

despertar simpatía, sin embargo, esto no quiere decir que socialicen continuamente.

48

1.5. Variable de estudio

Variable única

Inteligencia Emocional.

Se conoce como un conjunto de habilidades que permiten al individuo tener la

capacidad de comprender sus propias emociones y manejarlas. Abarca habilidades

como conocer las propias emociones para generar autocontrol y autoconciencia, la

automotivación, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales a

través de la habilidad de conocer las emociones de los demás, las cuales le permiten

al individuo adaptarse a su entorno y enfrentar situaciones cotidianas.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

La

Inte

lige

nci

a E

moc

ion

al

Autoconciencia

Siempre que estoy de mal humor, se por qué me siento así.

1

Si algo me molesta lo digo claramente.

2

Conocer a nuevas personas, es lo más importante para mí.

3

Es muy difícil que me distraiga fácilmente.

4

Autocontrol

Cuando estoy molesto trato de no desquitarme con las demás personas.

5

Es difícil que tenga problemas con las demás personas.

6

Antes de decir algo ofensivo, lo pienso muchas veces y no lo digo.

7

Jamás me siento superior a las demás persona.

8

Motivación No necesito que me obliguen o amenacen para realizar mis tareas pues las hago de buena gana.

9

Cada día encuentro un motivo más para ver la vida con felicidad.

10

49

Es difícil que ponga atención en las cosas negativas de la gente.

11

Cuando me propongo realizar algo que me agrada, siempre lo termino.

12

Empatía

Nunca critico a las personas por sus acciones sino más bien trato de comprender sus razones.

13

Todos son personas con derechos y obligaciones sin importar sexo, condición social o grado académico.

14

Cuando una persona conocida o allegada se encuentra en dificultades le ofrezco mi ayuda.

15

Si veo a alguien triste o muy mal, trato de acercarme y darle consuelo.

16

Relaciones interpersonales

Lo más importante cuando uno se levanta por la mañana, es mostrarle al mundo una cara amable.

17

Cuando llego al cualquier lugar, siempre tengo la cortesía de saludar a la gente aunque no la conozca.

18

Puedo acordarme con facilidad del nombre de las personas.

19

No me gusta tirar basura en las calles pues respeto el espacio de los demás.

20

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Caracterizar la Inteligencia Emocional en estudiantes del quinto ciclo de

educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas,

Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

50

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Describir la Inteligencia Emocional en relación al autoconciencia en

estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa

N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

2. Describir la Inteligencia Emocional en relación al autocontrol en estudiantes

del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317

del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

3. Identificar la Inteligencia Emocional en relación a la motivación en

estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa

N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

4. Especificar la Inteligencia Emocional en relación a la empatía en estudiantes

del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317

del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

5. Caracterizar la Inteligencia Emocional en relación a las relaciones

interpersonales en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la

Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla

– Arequipa 2013.

51

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Enfoque de la investigación

En el presente estudio se ha optado por el enfoque de investigación cuantitativo,

porque se ha hecho uso de la estadística para el procesamiento de la información

obtenida.

2.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado para el desarrollo de este trabajo es de carácter

descriptivo, porque se dan detalles minuciosos de las características que presenta la

inteligencia emocional en los estudiantes.

Este tipo de investigación además de tabular datos, interpreta, describe y mide;

con el propósito de realizar una evaluación de la información que se obtiene.

El estudio realizado está enmarcado en el tipo de investigación descriptiva.

Según Hernández, Fernández y Baptista: "...pretende medir o recoger información

de manera independiente o conjunta sobre los conceptos a las que se refiere".

(HERNÁNDEZ, R y otros. 2006.)

2.3. Diseño de investigación

Esta investigación comprende un diseño de campo ya que está basada en la

recolección de datos fieles y seguros provenientes de la realidad de donde ocurren los

hechos, es decir, de la misma institución educativa.

Arias, señala que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (ARIAS, 2006

p.31).

52

Los diseños de investigación que se han seleccionado son:

Diseño descriptivo simple cuyo diagrama es el siguiente.

M - O

Dónde:

M = Muestra

O = Encuesta (observación)

2.4. Población y muestra

Población

Tamaño de la población.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTUDIANTES

N° 40317 DEL DISTRITO DE CHACHAS 25

FUENTE: Elaboración propia.

Muestra

La población con la cual se contó para la elaboración de esta investigación y que

fue escogida por pertenecer a un grado terminal de la educación primaria y por ende,

poseer cierto nivel de desarrollo y madurez de ciertas áreas de la formación integral;

estuvo comprendido por 25 estudiantes entre niños y niñas, siendo 15 hombres y 10

mujeres, del quinto ciclo de educación primaria.

La mayoría de los estudiantes provienen de familias de escasos recursos

económicos, de familias numerosas y/o desintegradas. Se evidenció también otros

problemas como violencia intra familiar, ausencias de uno de los padres o de ambos.

Viven en sectores aledaños a la escuela en casas que poseen los servicios básicos de

higiene, energía eléctrica, agua potable pero sin drenajes.

53

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el estudio se hizo uso de la técnica del encuesta, que es el medio técnico que

utiliza el investigador para recopilar información, que le permita solucionar el

problema investigado y consiste en el interrogatorio que realiza éste en forma

individual a los docentes de la población materia de estudio.

El instrumento empleado fue el cuestionario. Este instrumento, señala Balestrini:

"es considerado como un medio de comunicación escrito y básico, entre el

encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y variables, de la

investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente

preparadas de forma cuidadosa..." (BALESTRINI, M. 2002)

Para determinar el nivel de Inteligencia Emocional de los niños se utilizó la

adaptación de un test de cociente emocional elaborado por Siegfried Brockert y

Gabriele Braun, de acuerdo a las necesidades y características que se evidenciaron en

la población seleccionada como muestra. Dicho test consta de 20 preguntas y

respuestas cerradas que incluyen 5 aspectos a evaluar como lo son:

1. Conocimiento de las propias emociones, que determina el nivel de

autoconciencia por medio de la tolerancia, atención, humor y sociabilidad.

2. Manejo de las propias emociones y sentimientos, lo que abarca el

autocontrol como la dificultad de relación, la represión, la autoimagen y el

control de impulso.

3. La motivación y el dominio, a través de la voluntad, la motivación, la

distracción y la perseverancia.

4. el desarrollo de la empatía como capacidad de aceptación social, igualdad,

solidaridad y sensibilidad hacia los demás y

54

5. El manejo de las relaciones interpersonales a través de la habilidad de

manejar las emociones de los demás, con capacidad de mostrar amabilidad,

respeto, y buenos modales.

El test se aplicó de manera colectiva y para ello se leyeron las instrucciones en

voz alta a los grupos, se realizó dentro de cada salón de clases según la sección.

2.6. Análisis estadístico

De acuerdo a la naturaleza de la presente investigación, una vez aplicado el

instrumento a la muestra seleccionada, los datos obtenidos fueron estudiados y

analizados aplicando la técnica de análisis descriptivo y cuantitativo, es decir, se

aplicó el método estadístico perimétrico denominado cuadros porcentuales,

utilizamos el programa Microsoft Office Excel, que nos permitió obtener los cuadros

y gráficos estadísticos, cuyos elementos principales son: indicadores, frecuencia y

porcentaje con la finalidad de realizar un análisis claro de los datos obtenidos.

55

CAPITULO III

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.1. Cuestionario aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación

primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas,

Provincia de Castilla.

En este capítulo se presenta la información obtenida mediante la aplicación del

instrumento diseñado para la recolección de los datos necesarios para lograr los

objetivos planteados, así como también, se especifica el análisis de los mismos.

TABLA N° 1

LA AUTOCONCIENCIA

ESCALAS RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa fi %

Excelente 4 puntos 4 16

Buena 3 puntos 6 24

Regular 2 puntos 12 48

Deficiente 1 puntos 3 12

TOTAL 25 100

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

56

GRÁFICO N° 1

LA AUTOCONCIENCIA

FUENTE: Tabla N° 1

Interpretación

Según el procesamiento estadístico representado por la tabla y gráfico N° 1 se

puede observar que 3 encuestados que representa el 12 % de la población, se ubican

en la puntuación que caracteriza a la autoconciencia en los estudiantes como

deficiente; mientras que 12 encuestados que representa el 48 %, se ubican en la

puntuación donde lo califica como regular; luego 4 encuestados que representa el

16 %, se ubican en la puntación donde lo identifican como buena; finalmente 4

encuestados que representa el 16 %, lo califica a la autoconcienca como excelente.

57

TABLA N° 2

EL AUTOCONTROL

ESCALAS RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa fi %

Excelente 4 puntos 6 24

Buena 3 puntos 7 28

Regular 2 puntos 10 40

Deficiente 1 puntos 2 8

TOTAL 25 100

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

GRÁFICO N° 2

EL AUTOCONTROL

FUENTE: Tabla N° 2

58

Interpretación

Según el procesamiento estadístico representado por la tabla y gráfico N° 2 se

puede aseverar que 2 encuestados que representa el 8 % de la población, se ubican en

la puntuación que caracteriza a la autocontrol en los estudiantes como deficiente;

mientras que 10 encuestados que representa el 40 %, se ubican en la puntuación

donde lo califica como regular; luego 7 encuestados que representa el 28 %, se

ubican en la puntación donde lo identifican como buena; finalmente 6 encuestados

que representa el 24 %, lo califica al autocontrol como excelente.

59

TABLA N° 3

LA MOTIVACIÓN

ESCALAS RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa fi %

Excelente 4 puntos 3 12

Buena 3 puntos 7 28

Regular 2 puntos 12 48

Deficiente 1 puntos 3 12

TOTAL 25 100

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

GRÁFICO N° 3

LA MOTIVACIÓN

FUENTE: Tabla N° 3

60

Interpretación

Según el procesamiento estadístico representado por la tabla y gráfico N° 3 se

puede aseverar que 3 encuestados que representa el 12 %, se ubica en la puntuación

donde caracteriza a la motivación como deficiente; mientras que 12 encuestados que

representa el 48 %, se ubican en la puntuación donde lo califica como regular; luego

7 encuestados que representa el 28 %, se ubican en la puntación donde lo identifican

como buena; finalmente 3 encuestados que representa el 12 %, lo califica a la

motivación como excelente.

61

TABLA N° 4

EMPATIA

ESCALAS RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa fi %

Excelente 4 puntos 5 20

Buena 3 puntos 7 28

Regular 2 puntos 11 44

Deficiente 1 puntos 2 8

TOTAL 25 100

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

GRÁFICO N° 4

EMPATIA

FUENTE: Tabla N° 4

62

Interpretación

Según el procesamiento estadístico representado por la tabla y gráfico N° 4 se

puede aseverar que 2 encuestados que representa el 8 % de la población, se ubican en

la puntuación que caracteriza a la empatía en los estudiantes como deficiente;

mientras que 11 encuestados que representa el 44 %, se ubican en la puntuación

donde lo califica como regular; luego 7 encuestados que representa el 28 %, se

ubican en la puntación donde lo identifican como buena; finalmente 5 encuestados

que representa el 20 %, califica a la empatía como excelente.

63

TABLA N° 5

RELACIONES INTERPERSONALES

ESCALAS RESULTADOS

Escala cualitativa Escala cuantitativa fi %

Excelente 4 puntos 3 12

Buena 3 puntos 8 32

Regular 2 puntos 10 40

Deficiente 1 puntos 4 16

TOTAL 25 100

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

GRÁFICO N° 5

RELACIONES INTERPERSONALES

FUENTE: Tabla N° 5

64

Interpretación

Según el procesamiento estadístico representado por la tabla y gráfico N° 5 se

puede aseverar que 4 encuestados que representa el 16 % de la población, se ubican

en la puntuación que caracteriza a las relaciones interpersonales en los estudiantes

como deficiente; mientras que 10 encuestados que representa el 40 %, se ubican en

la puntuación donde lo califica como regular; luego 8 encuestados que representa el

32 %, se ubican en la puntación donde lo identifican como buena; finalmente 3

encuestados que representa el 12 %, califica a las relaciones interpersonales como

excelente.

65

TABLA N° 6

INTELIGENCIA EMOCIONAL

DIMENSIONES PORCENTAJE

Excelente Buena Regular Deficiente

LA AUTOCONCIENCIA 16 24 48 12

EL AUTOCONTROL 24 28 40 8

LA MOTIVACIÓN 12 28 48 12

EMPATIA 20 28 44 8

RELACIONES INTERPERSONALES

12 32 40 16

PROMEDIO (MEDIA) 16.8 28 44 11.2

FUENTE: Test específico de inteligencia emocional aplicado a los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

GRÁFICO N° 6

INTELIGENCIA EMOCIONAL

FUENTE: Tabla N° 6

66

Interpretación

En la presente tabla y su respectivo gráfico N° 6 sobre la variable Inteligencia

emocional podemos aseverar lo siguiente:

Según el promedio final de todas las dimensiones, el 16.8 % de encuestados se

califica como estudiantes con excelente inteligencia emocional; mientras que el 28 %

de estudiantes se identifican con una buena inteligencia emocional; luego el 44 %, de

estudiantes, se califica con una regular inteligencia emocional; finalmente el 11.2 %

de estudiantes identifica como estudiantes con deficiente inteligencia emocional.

Se pude deducir en forma general que el 44 % de los estudiantes del primer grado

se encuentran en un nivel donde lo califica al estudiante como regular en cuanto a la

inteligencia emocional.

67

CONCLUSIONES

PRIMERA: La Inteligencia Emocional en estudiantes del quinto ciclo de

educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito

de Chachas, se caracteriza en que el 44 %, de estudiantes, se califica

con una regular inteligencia emocional; luego el 11.2 % de

estudiantes identifica como estudiantes con deficiente inteligencia

emocional. (Ver cuadro y gráfico N° 6)

SEGUNDA: La Inteligencia Emocional en relación al autoconciencia en

estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución

Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, se caracteriza como

deficiente en un 12 % y regular en un 48 %. (Ver cuadro y gráfico

N° 1)

TERCERA: La Inteligencia Emocional en relación al autocontrol en estudiantes

del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa

N° 40317 del distrito de Chachas, se caracteriza como deficiente en

un 8 % y regular en un 40 %. (Ver cuadro y gráfico N° 2)

CUARTA: La Inteligencia Emocional en relación a la motivación en estudiantes

del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa

N° 40317 del distrito de Chachas, se caracteriza como deficiente en

un 12 % y regular en un 48 %. (Ver cuadro y gráfico N° 3)

QUINTA: La Inteligencia Emocional en relación a la empatía en estudiantes del

quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N°

40317 del distrito de Chachas, se caracteriza como deficiente en un

8 % y regular en un 44 %. (Ver cuadro y gráfico N° 4)

SEXTA: La Inteligencia Emocional en relación a las relaciones interpersonales

en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la

Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, se

caracteriza como deficiente en un 16 % y regular en un 40 %. (Ver

cuadro y gráfico N° 5)

68

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se sugiere que las investigaciones con respecto a la Inteligencia

Emocional se continúen realizando para abordar con profundidad

este tema dentro de la psicología educativa, debido a que como

profesionales interesa conocer todo lo que se encuentre relacionado

con el sentir y pensar del individuo.

SEGUNDA: Se recomienda que se desarrolle talleres y actividades dirigidos a los

maestros con el fin de proporcionarles herramientas para identificar

y desarrollar las capacidades emocionales del niño.

TERCERA: Se recomienda que el ministerio de educación proponga una temática

a las instituciones educativas públicas y privadas, en donde se

desarrollen los aspectos contemplados en la Inteligencia Emocional

como lo son la motivación, empatía, autoconciencia, relación con los

demás y tolerancia.

69

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ª edición). Caracas: Episteme.

BALESTRINI, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Servicio Editorial.

BISQUERRA Alzina, Rafael (2000) Educación emocional y bienestar. Barcelona,

CISS PRAXIS.

CALHOUN, C. y SOLOMON. R. (1996) ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de

psicología filosófica. México. Fondo de Cultura Económica.

CLIFFORD, Margaret M. 1987. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA

PEDAGOGÍA Tomo I y II. España. Editorial Océano S.A. pp. 532

COOPER, R. y SAWAF, A. (1998). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo

y las Organizaciones. Editorial Norma, Colombia.

DEL BARRIO Gandara, María V. (2002) Emociones infantiles: evolución

yprevención. Madrid. Pirámide.

DIAZ, José Luis. (2008) La conciencia viviente. México. Fondo de Cultura

Económica 1ª ed.

EPSTEIN, Seymour. 1994. USTED ES MAS INTELIGENTE DE LO QUE

PIENSA. Traducción Castellano de Dorotea Plackind de Salcedo.

1era. edición. Argentina. Editorial Atlántida, pp. 33.

FERNÁNDEZ-BERROCAL P. & Ruíz, B. (2008). La inteligencia emocional en la

educación. Revista electrónica de investigación educativa, 15, 6 (2), 421-436.

FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional

y la educación de las emociones desde el Modelo de Salovey y Mayer. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93.

70

GOLEMAN, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Editorial Emotional Intelligence.

GOLEMAN, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la Institución. Editorial

Vergara. Buenos Aires.

GOLEMAN, Daniel (1995) La inteligencia emocional. México. Grupo Zeta.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA P. (2006). Metodología de la

Investigación. Mexico: McGraw-Hill.

IGLESIAS Cortizas Ma. José. (2004) El reto de la educación emocional en nuestra

sociedad. Universidad de Coruña. Ilustrada.

IGLESIAS Cortizas Ma. José. (2006) Diagnóstico escolar, teoría, ámbitos y técnicas.

Madrid. Person Educación.

MESTRE, J.M. & Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional.

Madrid: Pirámide

RYBACK, D. (1998). Trabaje con su Inteligencia, los factores Emocionales al

servicio de la Gestión Instituciónrial y el Liderazgo Efectivo. Editorial EDAF, S.A.

España.

SASTRE, Genoveva, Moreno Montserrat. (2002) Resolución de conflictos y

aprendizaje emocional: una perspectiva de género. Barcelona. Gedisa 1ª ed.

SCHMIDT, Atzert Lothar. (1985) Psicología de las emociones. Barcelona.

SHAPIRO, Lawrence E. 1,997. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS

NIÑOS. Traducción castellano de Alejandro Tiscornia. España. Javier

Vergara editor S.A. 1,997 pp. 305

TRINIDAD, D.R. & Johnson, C.A. (2002). The association between emocional

intelligence  and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality & Individual

Differences, 32, 95-105

71

UZCATEGUI, L. (1998). El Manual de la Inteligencia Emocional, Emociones

Inteligentes: Como se puede se triunfador. Venezuela. Editorial Lithopolar Graficas.

VALLÉS, Arandiga A. y Vallés Torosa C. (2000) Inteligencia Emocional.

Aplicaciones Educativas. Madrid, Editorial EOS.

72

ANEXOS

73

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DE CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ANEXO N° 1

INSTRUMENTO

TEST ESPECÍFICO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA NINOS

EDAD:

SEXO:

FECHA:

INSTRUCCIONES:

DÍA: _____ MES: __________ AÑO: ______

Encierra dentro de un círculo la respuesta que más acierte a lo que se te pregunta.

Tienes que ser muy sincero y contestar lo que realmente sientes.

Gracias.

ITEMS

1. Siempre que estoy de mal humor, se por qué me siento así.

SI NO

2. Si algo me molesta lo digo claramente.

SI NO

74

3. Conocer a nuevas personas, es lo más importante para mí.

SI NO

4. Es muy difícil que me distraiga fácilmente.

SI NO

5. Cuando estoy molesto trato de no desquitarme con las demás personas.

SI NO

6. Es difícil que tenga problemas con las demás personas.

SI NO

7. Antes de decir algo ofensivo, lo pienso muchas veces y no lo digo.

SI NO

8. Jamás me siento superior a las demás personas.

SI NO

9. No necesito que me obliguen o amenacen para realizar mis tareas pues las

hago de buena gana.

SI NO

10. Cada día encuentro un motivo más para ver la vida con felicidad.

SI NO

11. Es difícil que ponga atención en las cosas negativas de la gente.

SI NO

12. Cuando me propongo realizar algo que me agrada, siempre lo termino.

75

SI NO

13. Nunca critico a las personas por sus acciones sino más bien trato de

comprender sus razones.

SI NO

14. Todos son personas con derechos y obligaciones sin importar sexo, condición

social o grado académico.

SI NO

15. Cuando una persona conocida o allegada se encuentra en dificultades le

ofrezco mi ayuda.

SI NO

16. Si veo a alguien triste o muy mal, trato de acercarme y darle consuelo.

SI NO

17. Lo más importante cuando uno se levanta por la mañana, es mostrarle al

mundo una cara amable.

SI NO

18. Cuando llego al cualquier lugar, siempre tengo la cortesía de saludar a la

gente aunque no la conozca.

SI NO

19. Puedo acordarme con facilidad del nombre de las personas.

SI NO

20. No me gusta tirar basura en las calles pues respeto el espacio de los demás.

SI NO

76

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DE CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ANEXO N° 2

PROPUESTA PEDAGOGICA

PROPUESTA

1. Denominación

Programa de Acción Tutorial para promover el desarrollo de la Inteligencia

Emocional en los estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria de la Institución

Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla.

2. Objetivo

Promover el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudiantes del cuarto

ciclo de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de

Castilla.

3. Actividades

ACTIVIDADES FECHA

IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES AGOSTO

TRISTEZA SETIEMBRE

MIEDO SETIEMBRE

ALEGRÍA OCTUBRE

MOTIVACIÓN OCTUBRE

EMPATÍA NOVIEMBRE

HABILIDADES SOCIALES DICIEMBRE

77

IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES

Propósito en torno al alumno

Identificar en él mismo, en sus compañeros, en imágenes o en otros casos como

cuentos y diversas actividades, las emociones de alegría, tristeza, enojo y miedo que

manifiesta su cuerpo y las posibles causas que lo generan.

Propósito en torno a la educadora

Conocer qué es un tutor, el papel que desempeña y la importancia del mismo, con la

finalidad de orientar e intervenir en el desarrollo emocional de los alumnos.

Conocer y fomentar la Inteligencia Emocional en los alumnos a través de un Plan de

Acción Tutorial.

Contenido

Reconocimiento de las emociones de alegría, tristeza, enojo y miedo,

mediante posturas del cuerpo, de forma gestual y oral.

Concepto de emoción.

Concepto de Inteligencia Emociona.

Concepto de tutoría y características.

Identificación de emociones generadas en los hijos.

78

ESTUDIANTES

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1. ¿QUÉ TE PROVOCA EMOCIÓN?En círculo se comenta con los alumnos ¿Qué te provoca alegría en la escuela?, ¿Qué te provoca enojo en tu casa?, ¿Qué te provoca miedo en la calle? y ¿Qué te provoca tristeza en tu casa? Estas ideas se comparten en grupo y se ven las diferencias de cada emoción, así como las semejanzas de los compañeros. También se trabaja el respeto y los turnos. Los niños elaboran un dibujo de cómo se sienten en ese momento y por qué de esa emoción.

Identificar qué le causa alegría, enojo, tristeza y miedo.

Hojas blancas. 30 minutos

2.- FELIZ, SOY FELIZAmplificar las caritas (Anexo 9) a tamaño carta y repartírselas a cada alumno.Los alumnos iluminan las caritas como lo deseen y posteriormente se pegan en una cartulina o papel grueso. A cada una de las caras se le pegará un palo de madera grande.Al finalizar esto, se le indicara a los pequeños que levantarán laexpresión correspondiente mientras la educadora dice losiguiente:Feliz, soy felizPero a veces estoy triste,Triste, estoy triste.Otras veces estoy enojado(La educadora continúa usando las palabras de orgulloso, sorprendido, asustado).Todos estos sentimientos son emociones que me pertenecenEl alumno deberá de levantar la carita de acuerdo con lo que la educadora vaya indicando.

Aprender a identificar diferentes emociones mientras descubre que está bien sentirse de distintas maneras.

Caritas de lasEmociones.Cartulina o papel grueso.Palos planos.Tijeras.Colores.Pegamento.

30 minutos

3.- ¿CÓMO SE SIENTEN?Los niños se sentarán formando un semicírculo. La educadora se situará

Nombrar y reconocer algunas emociones en

Imágenes o fotografías de personas.

30 minutos

79

delante de ellos y les mostrará un sobre de color llamativo. Este sobre contiene dibujos y fotografías de caras que reflejan diferentes emociones: alegría, tristeza, enojo, miedo y sorpresa. La educadora sacará una imagen o foto delsobre y les preguntará:¿Qué hay en este dibujo?¿Cómo está esta cara? Tiene las cejas....., los ojos.., loslabios..., (les proporcionara detalles expresivos)¿Es un niño que se siente contento, enfadado…?Dejará que los niños den la respuesta, posteriormente, reproducirán esta expresión a través de la expresión facial y corporal y los niños deberán imitarlas.La educadora les dará un ejemplo de ello aplicado en ellamisma:En esta fotografía se ve a una niña con los ojos despiertos y alegres, una sonrisa inmensa y una cara de felicidad.Esta niña se siente contenta.Pongamos todos una expresión de alegría.Yo me siento contenta cuando me hacen un regalo. ¿y ustedes?

diferentes dibujos o fotografías.

Imitar y reproducir diferentes emociones a través de la expresión corporal y facial.

Sobre tamaño carta de algún color fosforescente.

4.- LA VARITA MÁGICALa educadora se coloca en frente de los alumnos con una bolsa llamativa, la cual en su interior tiene láminas con el dibujo de un niño que refleja diferentes emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa...). La educadora tendrá en sus manos una varita mágica con la que transformará el estado emocional de los niños en función de lo que indique la lámina extraída.Un niño será quien tenga la varita mágica y elegirá a tres niños,sacará alguna lámina de la bolsa y dirá las palabras mágicas alos tres niños, por lo tanto estos tres niños tendrán que realizar la expresión que haya en la lámina. Los demás deberán adivinar de qué emoción se trata.

Reproducir diferentes emociones a través de la expresión corporal y gestual.

Láminas de dibujos.Bolsa Sorpresa.Varita mágica.

10 a 20Minutos

5.- CARA DE SANDWICHLavarse las manos. A cada niño se le repartirá una rebanada de pan blanco y se

Identificar sus emociones y verbalizar sus

PlatosCuchillos de plásticos

20 o 30minutos

80

les indicará que recorten un círculo.Al centro de cada mesa se colocara una mantequilla mediana y un cuchillo de plástico. Se les pedirá que unten mantequilla a su pan de manera moderada.Se les preguntará a los niños cómo se sienten. Posteriormentese les dará pasas, cereales en forma de O y zanahorias para hacer un sándwich que muestre cómo se sientes.Se animará a los niños a que pasen al frente y describan qué emoción tiene su sándwich.

sentimientos a partir de una expresión facial.

ServilletasPanMantequillaPasasZanahoria

6.- FANTASÍA CON LOS PIESPedir a los niños que se sienten en el suelo y se quiten los zapatos. Explicar que los pies pueden transmitir el estado de ánimo de la gente. Por ejemplo:a) Camine rápidamente por el cuarto: significa prisa, alegría.b) Camine lentamente y arrastrando los pies: significa tristeza.c) Camine rápido y con los puños cerrados: significa enojo.d) Camine lentamente y volteando la cara hacia todos lados: significa miedo.Posteriormente, se desplazarán por el salón de acuerdo a la emoción que presentan. Después de 10 minutos se detendrán en su lugar e identificarán la emoción de uno de sus compañeros de cuerdo a la manera en que caminó

Identificar mediante el movimiento de los pies y el cuerpo las emociones de alegría, tristeza, enojo y miedo.

Espacio suficiente

20 minutos

7.- AFRONTAR EL DÍAEn el pizarrón pegar las caritas (Anexo 10) en grandes y con color, además de su nombre. Debajo de cada carita se lepegará un sobre, de forma que parezca un bolsillo.Posteriormente a cada niño se le dará su nombre escrito enuna hoja, y la educadora le pedirá a cada uno que pase a ponersu nombre en la carita de cómo se sienten en ese momento ydespués de que la pongan se les preguntará por qué se sientende ese modo o qué les provocó dicha emoción.

Animar a los niños a comunicar cómo se sienten.

Caritas engrande4 sobres dedistinto colorHojas blancasMarcadorCinta canela

30 minutos

81

8.- MEMORAMA DE LAS EMOCIONESSe hacen equipos de 3 o 4 alumnos.A cada quipo se le reparte un memorama (Anexo 11).Se empieza el juego del memorama el niño que logre formar más pares es el que gana.

Identificar las caritas de lasemociones

Memorama 20 minutos

9.- CAMBIO DE ROSTROAmplificar los moldes (Anexo 12). Repartir a los niños los moldes y dejar en primera instancia que formen distintas caras de emociones con los moldes. Posteriormente la educadora pedirá que hagan una cara feliz con los moldes. Continuar haciendo que pongan caras enojadas, sorprendidas, de tristeza y de miedo.

Crear y familiarizarse con diferentes emociones.

Los moldesde los anexos

20 minutos

10.- LA PELOTA QUE ESCUCHADistribuidos en el salón, los niños expresarán la emoción que la profesora va diciendo (tristeza, alegría, enojo, miedo), mientras suena una música tranquila.Posteriormente cada niño recibirá una pelota de espuma, es una pelota que escucha y, sobre todo, escucha lo que sentimos, para que nos oiga tenemos que expresarnos con nuestras manos, cara, piernas...con todo el cuerpo. Si le digo que estoy contento cómo se lo expreso a la pelota, los niños deben de ingeniarlas para expresárselo a la pelota.

Expresar libremente cómo se sienten ante diversas situaciones que ellos viven.

Pelota deespumaMúsica.tranquila

20 minutos

82

TRISTEZA

Propósito en torno a los alumnos

Identificar la emoción de tristeza, a través de diversas actividades como

juegos, dibujos, posturas del cuerpo, etc., con el fin de regular dicha emoción.

Propósito en torno a los padres de familia

Identificar la emoción de tristeza, por medio de una exposición “Los pasos de

una Familia”, con el fin de sentir, identificar, reconocer, y reflexionar sobre

dicha emoción y las posibles causas que la generan.

Reconocer mediante un tríptico, algunas alternativas para regular la emoción

de la tristeza.

Contenido

Reconocimiento de la emoción de tristeza mediante el cuerpo, imágenes y

cuentos.

ESTUDIANTES

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- ¿CÓMO TE SIENTES EN EL PRIMER DÍA DECLASES?Se comienza por preguntar a los niños ¿cómo se sintieron el primer día de clases?, ¿qué objeto o persona les gustaría que estuviera con ellos en la escuela para sentirse mejor?, ¿y si no lo tuvieran qué otra les gustaría tener ahí con ellos?. Esto con la finalidad de que los niños expresen la emoción de tristeza y logren identificarla mediante lo que están sintiendo en ese momento.

Identificar y expresar la emoción de la tristeza por medio de lo que sienten al ingresar por primera vez al preescolar.

30 minutos

2.- DIBUJA LO QUE MÁS EXTRAÑASSe le pide al niño que dibuje a la

Identificar la emoción de tristeza mediante

HojasblancasLápiz.

30 minutos

83

persona u objeto que quisiera que estuviera con él en la escuela.Terminados los dibujos de todos los niños, se pegarán en una pared, y después cada niño pasará al frente a explicar qué es lo que dibujó y expresará cómo se siente. Los dibujos permanecerán pegados en el salón hasta que logren sentirse mejor y vean que no es tan malo estar en la escuela sin sus cosas o personas de su familia.

la explicación de un dibujo.

3.- CARITA TRISTEAntes de mostrar la lámina, frente a un espejo la educadora jugará con los niños a imitar distintas expresiones con la cara, entre ellas la expresión de “tristeza”. Después de varias expresiones, se les preguntará a los niños cómo es la expresión de la tristeza, una vez que la realizaron, se les muestra la lámina con la carita triste de una niña (Anexo 17) y se les pregunta: ¿por qué creen que la niña esté triste?,¿Qué creen que le guste más a la niña, estar triste o alegre?, ¿Qué le dirías a la niña para que ya no se sienta triste?

Identificar la emoción de tristeza mediante la explicación de su dibujo.

Una lámina con la carita triste de una niña.Un espejo.

30 minutos

4.- LA MUÑECA FEASe les pide a los niños que se coloquen en lugares cómodos para escuchar cantar a la educadora, la canción llamada “La muñeca fea” (Anexo 18). Al término de la canción, la educadora les preguntará a los niños qué les hace sentir la canción y qué emoción se presenta en ella (en éste caso sería latristeza), y de igual forma se les preguntará qué podrían hacer para que la muñeca no se sienta triste.

Identificar mediante el gesto de la cara la emoción de la tristeza.Identificar algunas alternativas para contrarrestar la emoción de la tristeza.

Letra de lacanción “Lamuñeca fea”

30 minutos

84

5.- EL OSO BUBÚAntes de empezar la actividad la educadora colocará un curita en el oso de peluche. Para el periodo de trabajo en grupo, decir a los niños que el oso tiene una herida y preguntarles, ¿cómo piensan que se hirió el oso?, ¿cómo creen que se sienta el oso?, ¿qué podemos hacer para que el oso no se sienta triste? Posteriormente dar un curita a cada niño, decirles que lo desenvuelvan y que se lo pongan en cualquier lugar de su cuerpo. Una vez puesto, cada niño por turno inventará una historia sobre cómo se hicieron la herida y los demás niños darán respuestas de cómo confortar al compañero. (Anexo 19)

Identificar la emoción de la tristeza, reflexionar acerca de dicho sentimiento en otras personas y buscar diferentes.

Oso de peluche o algún otro juguete.

30 minutos

6.- EL ÁRBOL TRISTEEl pizarrón se tapizará de papel bond blanco y en él se pegará el dibujo de un árbol de otoño y en el tronco con una carita triste.(Anexo 20)Abajo del árbol sobre una mesa, se colocarán las hojas de cartón color verde, simulando las hojas de un árbol, para que posteriormente los niños laspuedan pegar sobre el árbol que formarán.(Anexo 21)Una vez presentado el árbol seco, se les preguntará a los niños ¿Por qué creen que el árbol tiene la caritatriste?, ¿Cuáles podrían ser las posibles causas? Y ¿cómo podríamos ayudarlo para que se encuentre mejor? Al término de estas preguntas, cada niño pasará a mejorar el árbol, ya sea pegándole sus hojascaídas (preparadas previamente), otros con mover las ramas del árbol hacia arriba, poniéndole una sonrisa o posiblemente pegándole dibujos elaborados por los niños en se momento.

Identificar la emoción de la tristeza a través de la postura de un objeto.

El dibujo de un árbol de otoño.Hojas de árbol. de cartón.Papel Bond blanco.Hojas blancas.Cinta adhesiva.

30 a 40 minutos

7. CARITAS DE PANLa educadora dará a cada niño dos rebanadas de pan de caja, indicándoles a los niños que les quiten la orilla.

Identificar la emoción de la tristeza, mediante la expresión facial

2 rebanadas de pan de caja.PasitasRalladura

30 minutos

85

Después se les pedirá que le pongan a cada rebanada, dos trozos de la orilla que recortaron simulando las cejas, las pasitas ponerlas como los ojos y la nariz, y la ralladura de zanahoria como su pelito. A continuación, se les pedirá a los niños que con su dedito opriman el pan para formar una boca feliz y una triste. Posteriormente se colocará primero en un plato la rebanada con la carita feliz y después en otro plato la rebanada con la carita triste, y se le animará al niño a que comente el por qué cree que la carita feliz se haya puesto después triste y qué haría para ponerla feliz.

y verbalizar dicha emoción.

De zanahoria2 platosRectangular es tamaño grande.

MIEDO

Propósito en torno a los alumnos

86

Identificar la emoción de miedo, a través de diversas actividades, con las cuales

pueda afrontar y regular el medio de una forma divertida.

Contenido

Reconocimiento de la emoción del miedo en láminas.

Identificación de las causas que provoca el miedo.

Identificar pensamientos miedosos y pensamientos realistas.

Cómo ayudar al hijo a enfrentar el miedo.

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- ¿QUÉ PUEDO HACER CUANDO ME SIENTO ASUSTADO?Los niños se sentarán formando un semicírculo; la educadora les contará una historia en donde interviene nuestros personajes Pablo y Clara(Anexo 25).Colorearan los personajes que se presentan en la historia con el recurso de imagen impresa. (Anexo 26)

Identificar situaciones que nos asusten.Descubrir formas de canalizar las emociones desagradables.

Cuento dePablo y ClaraImagen delanexo

20 minutos

2.- BUSCANDO IMÁGENESLos niños buscarán en la lámina (Anexo 27) al menos tres cosas que les pudiera causar miedo y los circularán. Se hablará de esta emoción: cómose presenta, qué efectos produce, qué consecuencias puede tener, etcétera.Se invitará a que los alumnos cuenten aquello que les inquiete o que les puede causar temor; y lo dibujarán en una hoja. (Anexo 28)

Identificar posibles cosas que causan miedo, en imágenes. Y en uno mismo.

Láminas conimágenes.HojaLápizColoresGomaSacapuntasHoja de apoyoColoresGoma

30 minutos

3.- EL TERMÓMETROEn esta actividad aprenderán a que si el miedo crece se convertirá en pánico o terror.Cada niño coloreará el termómetro del miedo, el cual marca que si es frecuente esta emoción y crece se convierte en terror (Anexo 29).25

Identificar que si el miedo crece se convierte en pánico.

Hojas de apoyoTijerasResistolLápizColores

30 minutos

4.- CANCELAR LOS MIEDOSRealizarán esta actividad para que aprendan a combatir y cancelar los pensamientos “miedosos” y los sustituya por otros realistas. Trabajando con el

Identificar losPensamientos miedosos y los pensamientos realistas.

Hoja de apoyo 30 minutos

87

ejercicio recortable, donde colorarán los candados correspondientes la idea negativa y dibujaran ideas realistas.Se mencionará a los alumnos que le miedo tiene efectos: limita, paraliza, incomoda, daña la salud y también protege. Por eso estamos aprendiendo a identificarlo para saber cómo conducirnos frente a él. (Anexo 30)

5.-EL GUARDIÁN NATURALPoner ejemplos de cómo el miedo puede ser guardián natural (esto es, cuando le sirve de protección). Por ejemplo:a. Voy a cruzar la calle; como me da miedo que me atropellen, cruzo con cuidado.b. Vamos de compras y procuro estar cerca de mi mamá para no perderme (el miedo me protege).Con el material ilustrado que el alumno escoja cuáles dibujos muestran que el miedo es un guardián natural y los circule. (Anexo 31)

Descubrirsituaciones dondeel miedo es un guardián natural.

LápizGomaColores

30 minutos

6.- GIMNASIA CEREBRALPara controlar el estrés realizaremos algunos ejercicios de gimnasia cerebral en los niños.Bolas1. Cruza tus pies, mantente en equilibrio2. Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro.3. Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo.4. Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo.5. Mientras mantienes esta posición, apoya tu lengua en el techo del paladar, detrás de los dientes.Espantado1. Coloca las piernas moderadamente abiertas.2. Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poco de dolor.3. Sobre la punta de los pies, estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.4. Al estar muy estirado, toma aire y

Fomentar en elniño ejercicios degimnasia cerebralque le ayuden a manejar el estrés.

Salón depsicomotricidado espacio amplio.Ropa cómoda

Bote grandePapel negro

30 minutos

88

guárdalo durante 10 segundos, estirándose más y echando tu cabeza hacia atrás.5. A los 10 segundos, expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y cuerpo.7.- LA OLLA MÁGICASe les pedirá a los niños que traigan de casa objetos o imágenes que le den miedo.La educadora prepara una olla como la que tiene las brujas, esta olla se puede realizar con un bote grande o una olla forrada de negro y decorada como las educadoras lo deseen.Al momento de iniciar la actividad la maestra se pone en el centro con la olla mágica y un palo grande para mover la poción.Cada niño pasará al centro a depositar en la olla el objeto o imagen que le de miedo.Ya que todos pasen a depositar sus objetos, la maestra moverá con el palo los objetos y echará diamantina a la olla simulando que son los polvos mágicos para desaparecer los miedos, al término tapará la olla con una tapa y le pondrá cinta canela.Detrás de la olla habrá una bolsa negra que contendrá chocolates los cuales no los debe de ver el niño, pues terminada la actividad se les repartirá uno, diciéndoles que la olla convirtió en chocolates sus miedos.

ALEGRÍA

89

Propósito en torno a los alumnos

Identificar y expresar la emoción de alegría, a través de diversas actividades como

juegos, dibujos, posturas del cuerpo, etc., con el fin de conocer y regular dicha

emoción.

Contenido

Identificación de los rasgos de la alegría.

La importancia de la cooperación para el desarrollo de un ambiente

agradable.

La expresión de la alegría por medio de la música.

La alegría como medio para socializar con padres y amigos

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- UN PASEO POR EL CIELOApagar las luces del aula y pedir a los niños que encuentren un lugar confortable para sentarse o acostarse. Pedirles que cierren los ojos y escuchen atentos. Decirles que van a dar un paseo por el cielo, que piensen que se están montando en una nube y van por los lugares donde más les gusta estar, viendo el cielo azul, el sol y sintiendo el aire sobre su rostro, decirles que vayan en su nube donde puedan ser felices. Después de 10 minutos explicarles que ya es tiempo de dejar su nube y regresar a la escuela. Posteriormente pedirle a los niños que describan a dónde fueron con su nube, cómo se sintieron al ir a los lugares que les causa alegría y dibujar su paseo por el cielo.

Identificar la emoción de alegría mediante un estado de relajamiento.

Espacio suficiente

20 minutos

2.- PAYASADASLos niños asistirán con una nariz de payaso de plástico y un espejo.

Desarrollar en los niños la sonrisa y alegría

Nariz de payasoMáscaraEspejo de mano

20 minutos

90

La actividad inicia con la nariz de payaso y se mirarán al espejo al instante que empiezan a hacer muecas, es decir, las distintas sonrisas que nuestra cara refleja cuando nos reímos: sonrisa, sonrisa media, sonrisa mostrando los dientes. Así como también las muecas o caras que les producen risa, por tanto, cada niño participará con una mueca que haga reír a todos los compañeros.

por medio de muecas.

3.- DECORACIÓN DEL ÁRBOLA cada alumno se le proporcionará una bola de unicel del número 8 y varios palillos, enseñándoles de qué manera deben pincharlos en ella para cubrir completamente. Algunos palillos deben sobresalir más que otros. Enderezar un clip y pincharlo también en la bola de unicel, formando un gancho para colgarla. Posteriormente se pinta con spray de color dorado.Cuando se terminen de secar la bola de unicel, cada niño pasará al árbol de navidad o en algún lugar del salón y colocará la bola simulando ser una esfera.

Fomentar en losniños la emociónde alegría por medio de la decoración del árbol de navidad.

Una bola deunicelPalillosPintura doradaen sprayClips para papeles o limpiadores de pipas.Cartulina de

30 minutos

4.- PANEL DECORATIVO DE NAVIDADLos niños prepararán algunos paquetes para poner al pie del árbol, recortando rectángulos de papel de regalos o de cartulina. Encima de estos rectángulos poner adornos de hilo, cintas o lazos comprados en las tiendas. Los niños pueden realizar pequeños dibujos de los regalos que les gustaría recibir para Navidad. Una vez acabados, los dibujos se recortan y se pegan en los paquetes, que así servirán de atractivo marco para los dibujos. Se colocarán al pie del árbol de navidad.

Identificar laemoción de la alegría a través de sorpresas.

CrayonesHojas o retazosde papel pararegalo conmotivos navideños

30 minutos

5.- BAILE CON GLOBOS Fomentar la Globos 20 minutos

91

A cada niño se le repartirá dos globos los cuales los deben de inflar.Se les pondrá música de cualquier ritmo. Y los niños deberán bailar con los globos para hacer más divertida esta actividad se colocarán los globos en las piernas, en el estómago o en los brazos. Al terminar esta actividad se romperán los globos con los pies.

alegría a travésde la músicacomo un mediopara expresar la alegría

Música

6.- RAMÓN EL BUFÓN Los niños se pondrán de pie para formar un círculo y se seleccionará un niño para que sea Ramón el bufón, el cual se pondrá de pie frente a un compañero y tratará de hacerlo reír. El compañero tratará de permanecer impávido mientras “Ramón el bufón” hace muecas graciosas y dice cosas chuscas. Si el niño no logra contener la risa, cambiará de papel con “Ramón”, pero si no se ríe, entonces “Ramón el bufón” intentará que otro niño se ría.

Fomentar laemoción dealegría medianteun ejercicio grupal.

20 minutos

7.- PACHO EL PAYASOLa educadora contará el cuento “Pacho el payaso” (Anexo 33).Terminado el cuento se pedirá a los niños que dibujen cómo se imaginaron el circo y después se les pedirá que digan si han asistido a un circo, si les ha gustado y si les causa alegría ir a uno de ellos.

Identificar laemoción de laalegría en lugares específicos como

Cuento de“Pacho”

30 minutos

MOTIVACIÓN

Propósito en torno al estudiante

92

Identificar las cualidades de cada persona, con el fin de que logren motivarse ellos

mismos.

Propósito en torno a los padres de familia

Identificar las cualidades de los padres de familia y que sean capaces de expresar a

los demás los aspectos positivos que los hacen estar orgullosos de ellos mismo, por

medio de una actividad de autoestima, con el fin de crear en ellos una imagen

positiva.

Contenido

Reconocimiento de uno mismo

Descubrimiento de habilidades

Reconocimiento de habilidades de otras personas

Autoimagen positiva

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- SUPERESTRELLARepartir a cada niño una hoja amarilla en la cual harán una superestrella.Se les pedirá que dibujen su foto en el centro de la estrella; al término del dibujo los niños mencionarán algo que les guste de su cuerpo o lo que saben hacer y la educadora lo escribirá en la estrella.Después se colgarán en el techo, colocando en la punta de la estrella un clip y el hilo.

Identificar los rasgos positivos que cada niño tiene.

Una hoja depapel amarilloTijerasPegamentoHilo

15 a 20minutos

2.- ARTE DEL CUERPOPedirle a los padres de familia que en un metro de papel estraza, tracen la silueta de su hijo y la recorten, para que la próxima clase lo lleven a la escuela.Cuando los niños lleguen, la educadora les pedirá que extiendan su silueta en todo el salón de forma que tengan espacio suficiente.Posteriormente la educadora les

Identificar lascaracterísticas desu cuerpo y losrasgos positivosque posee cada uno.

Papel estrazaLápizTijerasPinturas liquidaEstambreCrayonesHiloCinta canela

30 minutos

93

indicará que deben de decorar su silueta como ellos son y cómo se visten (Para ello se les proporcionará distinto material para que decoren su cuerpo). Al terminar la educadora le pondrá nombre a la silueta y las colgará o pegará en el salón.Para finalizar les hablará sobre cómo el cuerpo de cada uno es semejante y cómo son diferentes. Ser positivo.

3.- MI NOMBRE ES...Los niños se ponen de pie en círculo.La maestra empieza el juego diciendo:“Mi nombre es (dice nombre) y voy (hace un movimiento)”El niño que sigue dice: “Mi nombre es (dice nombre) y voy (hace un movimiento otro)”

El juego continúa con cada niño diciendo su nombre y añadiendo un movimiento nuevo antes de repetir los que previamente habían dicho sus amigos.

Desarrollar lamemoria y habilidades motricesIdentificar que sonúnicos

20 minutos

4.- TÚ ERES MARAVILLOSOLos niños se sentarán en círculo. Se elegirá a un niño que se ponga de pie mientras se canta la siguiente canción:Nosotros pensamos que tú eres maravilloso.Nosotros creemos mucho en tiNosotros pensamos que (nombre del niño) es generosoNosotros gritamos nuestra alabanza a ti.Posteriormente pedirle a sus compañeros que mencionen qué les gusta de él o ella.El juego termina cuando a todos los compañeros se les cantó la canción.

Desarrollar unaAutoimagen positiva.

20 minutos

5.- RETRATO DE MARIONETASPedir a los estudiantes que lleven una foto grande de ellos, al llegar al salón se les pide a los estudiantes que recorten la foto. Al terminar cada estudiante pegará su foto a un palo de madera grande. Se pondrá el nombre

Aumentar la autoestima de cadaniño

Foto de losestudiantesTijerasPegamentoPalito demaderaHojas de color

15 minutos

94

del estudiante en una hoja de color y se pegará al palito.Todas las marionetas se colocarán en un bote adornado previamente por la educadora.La educadora sacará una marioneta cada vez que canta: “Yo tengo unamigo”:Yo tengo un amigo. Su nombre es (decir el nombre del niño)Yo tengo un amigo. Por favor sé tú mi amigo, también.También puede usar las marionetas para cantar música de cumpleaños o de buenos días.

MarcadorBote decorado

6.- EL ÁRBOL DE LAS INTENCIONESA cada niño se le repartirá una flor dibujada en una hoja blanca, ellos la decorarán como lo deseen. Cuando cada niño acabe de decorar su flor, la educadora le preguntará qué es lo que más se les dificulta hacer y lo anotará atrás de la flor.Posteriormente cada niño pegará su flor en las ramas de un árbol realizado en papel bond, el cual estará pegado en una pared del salón, comprometiéndose a esforzarse un poco más para realizar lo que se escribió atrás de la flor.

Identificar lo quemás les cuesta hacer,comprometiéndosea esforzarse por mejorarlo.

Hojas blancasMaterial paraDecorar.Pegamento.Papel bond.

20 minutos

7.- TE NECESITO Y ME NECESITAS Los niños se sentarán formando un semicírculo. La educadora les contará el cuento de “Él león y el ratón”. Después de explicarlo, le hará una serie de preguntas acerca del contenido de la historia y les invitara a reflexionar acera de ellos mismos.Preguntas¿Cómo es el ratón? (Cualidades)¿Cómo es el león? (Cualidades)¿Por qué el león deja marchar al ratón?El ratón cree que el ratón pueda ayudarlo. ¿Por qué?¿Cómo ayuda el ratón al león?¿Qué piensa el león del ratón?

Identificar cómo se sienten los protagonistas de la historia.Describir las cualidades de uno mismo.Valorar las cualidades de los demás.

Cuento “El leóny el ratón”

30 minutos

95

Preguntas para reflexionar¿Quiénes son sus amigos? ¿Por qué?¿Ellos los quieren muchos?

LECTURA EL LEÓN Y EL RATON

Un ratón pequeño vivía en un agujero muy oscuro. Cada día salía a dar una

vuelta, le gustaba mucho jugar y correr por la hierba. Un día, cuando salía de su

agujero, se encontró un león. El león tenía la boca bien abierta y sus ojos no dejaban

de mirar al ratón. El ratón fue atrapado por el león, y por eso nuestro ratón estaba

muy asustado; tenía mucho miedo, pues el león se lo quería comer. El ratón, entre

lágrimas, le dijo al león:

— Por favor señor león, déjame marchar. Soy muy pequeño y si me comes no

estarás satisfecho. No podré correr ni jugar... sé bueno, tú que eres el Rey de la selva.

El león le escuchó, levantó la cabeza y dejó en el suelo al ratón.

— Anda, ve a jugar; ya me gustaría a mí poder hacerlo, pero debo ir a cazar -dijo

el león.

— Muchas gracias; si algún día necesitas alguna cosa me puedes llamar -le

contestó nuestro amigo el ratón.

— No me hagas reír; tú que eres tan pequeño, ¿cómo quieres que te necesite? -le

preguntó el león.

Y nuestro ratón se fue todo contento a saltar y a correr por la hierba, que era lo que

más le gustaba.

Un día, cuando salía de su pequeño agujero, el ratón oyó unos rugidos.

— ¿Qué debe ser esto? Parece la voz del señor león.

Sin pensárselo, fue hacia donde se escuchaban las voces. Cuando llegó se encontró al

pobre león atrapado en una red muy gruesa. Estaba muy nervioso porque no podía

salir y necesitaba ayuda.

— No tengas miedo, señor león, que yo te ayudaré -le dijo el ratón.

96

— ¿Tú? Si eres demasiado pequeño; vale más que te vayas antes de que lleguen

los cazadores.

— De ninguna manera; déjame hacer, que yo te sacaré de aquí.

El ratón empezó a morder la cuerda, sus dientes iban deshaciendo las mallas.

Tuvo mucho trabajo, pero aunque estaba cansado no dejó de morder para salvar

al león. Finalmente, rompió toda la red y pudo salir el león.

— Corre señor león, ya eres libre -le dijo el ratón. Y salió el señor león; por

fin era libre.

El león estaba muy contento.

— Muchas gracias, ratón. Si no es por ti, los cazadores me habrían matado.

— Yo también estaría muerto si tú no me hubieras dejado marchar, señor

león.

A partir de entonces, el león y el ratón se hicieron muy buenos amigos. A lo

mejor les veis algún día juntos...

Adaptación de una fábula de La Fontaine.

EMPATÍA

Propósito en torno al estudiante

97

Desarrollar una confianza en su compañero, valorando la comunicación y la

importancia de cooperar entre todos para alcanzar un objetivo, con el propósito de

generar en él, una solidaridad hacia las personas para ponerse en el lugar del otro.

Propósito en torno a los padres de familia

Crear un clima agradable donde fluya la comunicación entre los participantes,

además de identificar la importancia que tiene conocer a las demás personas y

generar un sentimiento de confianza a partir de un juego de presentación.

Contenido

Identificarse con las otras personas

Confiar en las demás personas

Saber escuchar a las personas

La importancia de cooperar entre todos

Ponerse en el lugar del otro.

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- CAJITA DE LOS ABRAZOSPreviamente se elabora un tarjetero que puede ser una cajita forrada y decorada. También se hacen tarjetas blancas de 10 x 10 cm. Se les ponen imágenes en las tarjetas que representes: abrazo de nariz, abrazo de mejilla,abrazo de frente, abrazo de orejas, abrazos fuerte, abrazo largo, 5 abrazos rápidos, abrazo de pies, abrazo de piernas, abrazo de palmas abiertas, abrazo de puños, abrazo de espalda, abrazo de dedos, abrazo de uñas, abrazo de yemas, abrazo sentados, abrazo de cabello, abrazo de hombros, abrazo de puntitas, abrazo bailando, abrazo de codos, abrazo de muñecas, abrazo decara, abrazo doblando las rodillas, abrazo estirando el cuerpo, abrazo con los ojos cerrando los ojos, abrazo riendo, abrazo con ternura, abrazo con piernas cruzadas, abrazo con brazo derecho, abrazo con brazo izquierdo.

Identificarse con las demás personas

Una caja de zapatos pequeña.Papel para decorar la caja.Cartulina blanca.Regla.Revistas y libros.Tijeras.Pegamento.

30 minutos

98

Los niños se ponen en parejas.La educadora saca una tarjetita y se la enseña a los niños y menciona todos un abrazo de..., de acuerdo a lo que salió en la tarjeta.Los niños deben de hacer ese abrazo.El juego termina cuando se sacaron todas las tarjetas.

2.- EL GUÍAPreviamente se necesitará un “tesoro” este puede ser dulces, globos, confeti, etc. el cual se encontrará en una caja forrada de papel dorado. Se colocará en el patio y se dibujará el camino o trayectoria que cada niño tendrá que seguir para llegar al “tesoro”.Se les explicará a los niños que van a realizar un juego en parejas el cual consiste en que uno se tiene que vendarse los ojos y el otro compañero le guiará a lo largo del camino hasta llegar al tesoro. Los demás animarán al que hace de guía para que vaya despacio y muestre seguridad al compañero. El niño que haya guiado a su compañero dándole la mano y explicándole por dónde tiene que ir será el siguiente en vendarse los ojos y se cambiará el recorrido del camino. Cuando todos los niños hayan llegado al tesoro lo podrán abrir y repartirlo. Ellos mismos serán los que se repartan el premio de forma que todos salgan ganando.

Desarrollar una confianza en sus compañeros para llegar a la meta, valorando la comunicación y la importancia de cooperar entre todos para alcanzar un objetivo.

DulcesPaliacate

15 minutos

3.- MANTEQUILLA DE MANÍPara Empezar el juego los niños deben de buscar una pareja. Cuando ya estén en parejas las educadora, nombrara diferentes partes del cuerpo, los niños deben de irlas pegando como mantequilla. Por ejemplo, la educadora dice: “mano con mano”, “espalda con espalda”, “pulgar con pulgar” o “tobillo con tobillo”.Cuando la educadora diga “mantequilla de maní”, todos tienen que andar de puntitas y encontrara un compañero nuevo.Continuar nombrando diferentes partes del cuerpo hasta que, de nuevo, diga“mantequilla de maní” y cambien de pareja.

Interactuar de manera positiva con sus compañeros.

15 minutos

99

4.- ESCULTURADividir a los niños en parejas. Un niño es el modelo y el otro el escultor.Cuando la educadora diga “formar un niño triste”, el escultor moverá las manos, piernas, cabeza y otras partes del cuerpo para crear la escultura. La educadora pedirá figuras que no les dificulte realizar a los niños.Después de un tiempo cambiaran de lugar los niños.

Estimular a los niños a cooperar y confiar en su compañero.

15 minutos.

5.- CORREA DE CONDUCIRColocar a los niños por parejas. Poner a un niño de pie y doblar sus rodillas. El otro niño se sitúa detrás y pone sus manos en los codos del primer niño.El primer niño es el coche y el segundo el chofer, que conducirá el coche por el aula cuando empiece la música.Cambian de lugar cuando la música pare.

Crear en el niño una confianza en su compañero

MúsicaEspaciosuficiente

15 minutos

6.- RUIDO Y SILENCIOSe colocará en círculo a los niños y se les repartirá una hoja de periódico a cada uno. La educadora dará la indicación que deben de arrugar el periódico lo más que puedan y que hagan mucho ruido.Al mismo tiempo la educadora cantará la canción que ella decida en un tono normal, mientras que los niños continúan haciendo ruido con el periódico, hasta que escuchen una palmada indicando que tienen que dejar de hacer ruido y quedarse quietos y en silencio. La educadora les preguntara cuál fue la canción que estaba cantando ella, mientras ellos hacían ruido con el periódico, escuchará sus comentarios. Posteriormente la profesora volverá a cantar lacanción y les comentará a los niños, que el silencio es importante para escuchara las personas, que cuando se habla con una persona se le debe escuchar con atención ya que si no lo hacen, no entenderán de qué les hablan.

Comprender la importancia que tiene guardar silencio y escuchar con atención.

Periódico 15 minutos

7.- EL LAGOPreviamente a la actividad se dibujará en el patio un lago con piedras en su interior, separadas de forma que los niños/as puedan saltar de una a otra, y de tamaños diversos. El juego consiste en que un

Crear un sentimientode confianza en el grupo.Conocer mejor a los

Gis 15 a 20minutos

100

participante empiece a pasar el lago de un lado al otro saltando las piedras. Una vez que toque el agua, es decir, fuera de la piedra marcada, deberá quedarse en la piedra hasta que le salven. Para ello, el siguiente compañero irá pasando piedras y, para salvar a su compañero, deberá darle un abrazo. Entonces ambos podrán seguir adelante. Así sucesivamente hasta que todos hayan superado el lago.

compañeros.Mejorar el ambiente del grupo.

HABILIDADES SOCIALES

Propósito en torno al estudiante

101

Establecer relaciones con la demás personas y la importancia que tiene el trabajo

en equipo para llegar a una meta, con el fin de desarrollar en ellos las habilidades

necesarias para poder establecer relaciones con las personas que lo rodean.

Propósito en torno a los padres de familia

Establecer relaciones entre sus hijos y otros padres de familia, a través de la

realización de un mural, con la finalidad de fomentar en ello el trabajo en equipo y la

cooperación para llegar a un objetivo.

Contenido

Cooperación

Trabajo en equipo

Establecer relaciones con las personas.

ACTIVIDAD OBJETIVO RECURSOS TIEMPO1.- ME DIVIERTO COMPARTIENDOEn el salón de juegos y cantos o en el salón, se distribuyen materiales de juego de manera que haya uno por cada tres niños, aproximadamente. Se les explica a los niños que pueden jugar con el material que quieran pero que no pueden jugar solos.Tendrán que compartir el juego con otros compañeros. Al final se le pedirá a cada uno que mencione con qué niños jugaron y cómo se la pasaron.

Experimentar los valores y las ventajas de compartir con los demás

Juegosdidácticos

30 minutos

2.- ARTE A MANOSe formarán equipos de 3 a 4 niños, la educadora pegará cuatro papeles bondde forma que quede un cuadro grande.Les indicará que dentro del papel bond dibujarán un árbol con sus palmas, por lo tanto deben de elegir entre todos como quieren su árbol y de qué color.Ya definido que árbol dibujaran, los niños pintan sus palmas de pintura que se encontraran en un recipiente, y las palmas las colocan sobre el papel bond creando el árbol.Al terminar la educadora le pedirá a los

Generar en el niño una cooperación entre compañeros.

PapelbondPinturaliquidaRecipienteToalla

20 minutos

102

estudiantes que elijan el mejor árbol y a los que ganen se les adra un premio. 3.- EL TÚNELSe crean equipos de 5 a 7 niños.Cada equipo se coloca haciendo una fila con las piernas abiertas y tomándose de la cintura. El último de la fila pasará entre las piernas de todos sus compañeros gateando y se coloca al principio de la fila. Así van actuando todos los integrantes de cada equipo hasta alcanzar la meta señalada previamente.Gana el equipo que llega a la meta.Si un jugador sale del túnel antes de terminar su recorrido, debe empezar de nuevo.

Estimular lapsicomotricidad y eltrabajo en equipo

15 minutos

4.- CARRETILLASSe organizan los niños en pareja. Se marca una salida y una meta, como a treinta pasos de distancia, una de la otra. En la salida se colocan las parejas.Uno va a ser la carretilla y el otro el que la lleva. El que le toca hacer de carretilla se coloca de espaldas frente a su compañero y coloca ambas manos en el piso. Su compañero lo levanta agarrándolo por los pies y colocándolos a ambos lados de su cintura.Cuando den la señal, las parejas (formadas por las carretilla y el que guía) corren hacia la meta. El primero que llegue, gana.

Favorecer lapsicomotricidad y lacooperación

15 minutos

5.- CUENTO EL PATITO FEOA los pequeños se les contará el cuento de “patito feo”, haciendo alusión a las emociones negativas que va sintiendo el patito por estar solo y la alegría que siente cuando hace amigos que le quieren. Se comentará la importancia de tener amigos para estar felices y compartir con ellos. Semanifestará que para llegar a tener muchos amigos es necesario: saludar y despedir, presentarse, alabar al otro, disculparse, aceptar juegos, dejar y pedir juguetes, ofrecer y pedir ayuda, expresar afecto, mantener un contacto visual, sonreír.

Reconocer laimportancia que tieneestablece relacionescon las personas

Cuento“PatitoFeo”

20 minutos

103

6.- CAJAS Y CAJASSe colocan en el centro del salón distintos tamaños de cajas. Posteriormente la educadora indica a los niños que deben de desplazarse por todo el salón.Cuando la educadora ponga la música, los niños deben de ir al centro y escoger una caja, la cual se la deben de poner en la cabeza, mano, pies y bailar con ella según le sugiera el ritmo. Cuando la música pare, deben poner la caja en el centro y ellos deben de seguir desplazándose por el salón. Esta actividad se realiza las veces que la educadora crea pertinente.Cuando el juego acabe se sientan y dialogan sobre los usos que le dieron a las cajas.Al final sugieren utilizar y decorar las cajas para distintas cosa. Consiste en que entre todos acuerden cómo decorarlas.

Generar un sentido de Cooperación al no palear por las cajas.Ponerse de acuerdo para decorar las cajas

Cajas dedistintostamaños yformasMaterialparadecorarlas cajas-

30 minutos

7.- A BERLÍNEl conductor (educadora) se coloca a una pequeña distancia de los demás jugadores que van en fila (estudiantes), los mira y les dice: ¿adónde vamos?, los jugadores contestan: “Queremos ir a Berlín en este caballín”.Y todos juntos se mueven como el conductor lo indique: ejemplo corriendo, corriendo, uno dos tres cuatro. Saltando, saltando, uno dos, tres cuatros, con la mano derecha moviendo, uno , dos, tres ,cuatro, etc.Cuando estén cerca del círculo (este círculo debe de ser pequeñísimo, paraque los niños se las ingenien para que todos entren en él sin que se salganadie.), el conductor ordena y grita: “a Berlín”. Entonces todos los niños corren a ponerse dentro del círculo que se dibujó. De manera que ningún niño salga del círculo.El niño que se quede a fuera, pierde.

Generará un trabajo en equipo y cooperación para que ningún niño salga del círculo.

20 minutos

EL PATITO FEO

104

Había una vez una señora pato que guardaba fielmente sus huevos. Había puesto

cinco huevos y estaba ansiosa por conocer a sus hijos. Uno de los huevos era

diferente, era grande y oscuro, pero la mamá pato no se preocupaba por ello, tan sólo

quería ver salir a sus patos sanos y a salvo. Un día por la mañana vio cómo se abrían

los huevos. Ya habían nacido todos sus hijos menos el que estaba en el huevo grande,

porque aún no se había abierto. Mientras la mamá pato nadaba en el estanque con sus

patitos, el huevo estaba intacto, no se había roto. Al cabo de dos días, se abrió. Mamá

pato estaba contentísima, por fin había nacido su último patito, pero éste era muy

diferente a los demás, era un patito grande y feo. Mamá pato lo quería igual, pero los

patitos no querían demasiado a su hermano. Todos se reían de él, le picoteaban y le

hacían daño. La madre pato primero lo defendía, pero poco a poco no le iba haciendo

caso porque encontraba que era un pato algo especial. Le llamaban "Patito feo".

Un día el pato, cansado de tantas burlas y maltratos, decidió irse a buscar una

nueva familia. Se fue a una granja donde vivían perros y gallinas. Al principio lo

quisieron, pero más tarde se dieron cuenta de que no ponía huevos al igual que las

gallinas, ni tampoco ladraba como los perros. Sin embargo, a nuestro patito le

encantaba nadar, era un animal diferente a ellos y tenía que buscar a alguien que le

quisiera, a su verdadera familia.

Pasó el otoño y ya llegó el invierno. Fue entonces cuando el patito a lo lejos vio

volar a unas aves maravillosas, de un blanco espléndido y cuello largo. Cuando las

vio quedó fascinado: eran cisnes que se iban a otros países en busca de calor. Quedó

asombrado ante tal belleza y elegancia.

Nuestro patito nadaba y nadaba para no quedarse helado, pues estaba todo nevado

y hacía demasiado frío.

El patito no lo resistió y cayó enfermo. Un señor que se encontraba por allí

recogió al patito y se lo llevó a su casa para que se recuperara. Allí lo quisieron

mucho, pero él sabía que podría encontrar a aquellos inmensos cisnes que tanto le

fascinaban. Llegó la primavera y cada vez nuestro patito era más grande. Sus alas

eran cada vez más fuertes y podía volar y volar.

105

Un día, pasando cerca de un estanque, vio a sus seres más queridos, aquellos

cisnes. Nuestro pato tenía unas ganas inmensas de nadar con ellos, se acercó al agua

y se vio reflejado, era muy hermoso. Era un cisne, igual que las aves que había en el

agua. Ya era un hermoso cisne blanco que fue querido por los suyos. Él, orgulloso, se

quedó a vivir con ellos y fue un patito muy feliz, perdón, un cisne feliz que se quiso

y al que quisieron muchísimo.

Adaptación del cuento "El patito feo", de M.C. Andersen.

ANEXO Nº 3

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DE CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DISEÑO POBLACIÓN

¿Cómo se caracteriza la Inteligencia

Objetivo general

Caracterizar la Inteligencia

Inteligencia Emocional.

Se conoce como un

Los diseños de investigación que se han seleccionado son:

Estudiantes del ciclo de educación

106

Emocional en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013?

Emocional en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

Objetivos específicos

1. Describir la Inteligencia Emocional en relación al autoconciencia en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

2. Describir la Inteligencia Emocional en relación al autocontrol en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

3. Identificar la Inteligencia Emocional en relación a la motivación en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

4. Especificar la Inteligencia Emocional en relación a la empatía en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

5. Caracterizar la Inteligencia Emocional en relación a las relaciones interpersonales en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la

conjunto de habilidades que permiten al individuo tener la capacidad de comprender sus propias emociones y manejarlas. Abarca habilidades como conocer las propias emociones para generar autocontrol y autoconciencia, la automotivación, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales a través de la habilidad de conocer las emociones de los demás, las cuales le permiten al individuo adaptarse a su entorno y enfrentar situaciones cotidianas.

Diseño descriptivo simple cuyo diagrama es el siguiente.

M - O

Dónde:

M = Muestra

O = Encuesta

Diseño propositivo cuyo diagrama es el siguiente.

E.T.

E.O. D. P.

E.C.

Dónde:

E. T. = Estructura Teórica.

E. C. = Estructura Conceptual.

E. O. = Estructura Operacional.

D. P. = Diseño de la Propuesta.

primaria.

107

Institución Educativa N° 40317 del distrito de Chachas, Provincia de Castilla – Arequipa 2013.

108