4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología De los Llanos Valle de la Pascua Estado Guárico Sección “5” de Informática FACILITADORA PARTICIPANTES Tybisay Acosta Gabriela Arellano C: I: 20.527.373 Aldemaro Torres C.I: 15.150.783 Pedro Saches C.I:19.656.471 Jesús Ledezma C.I:20.528.992 Luis Solano C.I:21.312.720 Abril 2011

Caso chileno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso chileno

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología De los Llanos Valle de la Pascua – Estado Guárico

Sección “5” de Informática

FACILITADORA PARTICIPANTES

Tybisay Acosta Gabriela Arellano C: I: 20.527.373 Aldemaro Torres C.I: 15.150.783 Pedro Saches C.I:19.656.471 Jesús Ledezma C.I:20.528.992 Luis Solano C.I:21.312.720

Abril 2011

Page 2: Caso chileno

El creciente interés de los chilenos por comprar aparatos tecnológicos tiene

consecuencias para el medio ambiente: cuando la vida útil de estos artículos

se termina, mucha gente simplemente los desecha.

En Chile, cada año, se botan a la basura cerca de 10 millones de celulares y

un millón y medio de computadores personales, una cantidad no menor que

ya preocupa a autoridades y debería despertar mayor inquietud en todos los

usuarios y la sociedad en general.

Lo mas grave es que la basura tecnológica, cosa que la mayoría de las

personas desconoce, contiene piezas y partes altamente tóxicas que

producen daños irreparables al medioambiente y a la salud de las personas.

Elementos como el mercurio, plomo, cadmio, bario y fósforo son sustancias

altamente nocivas para el ser humano. Por esto, es muy importante que

estos desechos no terminen en basurales o vertederos tradicionales o

ilegales ya que al derretirse sus componentes, éstos pasan directamente al

agua y tierra, contaminando las napas subterráneas con sustancias

mortales.

En la Región Metropolitana existe una primera empresa de Chile y de

Sudamérica en tratar esta complicación. Su planta ubicada en Pudahuel es

un complejo que se encarga de recibir estos desperdicios, que

mayoritariamente son celulares, computadores, baterías y

electrodomésticos.

Su campaña “Botar basura electrónica es un crimen” pretende incentivar a

las empresas y hogares a reciclar los aparatos en desuso, que los donen

para su reutilización.

Para esto, Recycla cuenta con camiones impulsados por gas para la

recolección de esta basura, que luego es trasladada a una planta en

Pudahuel.

Page 3: Caso chileno

Estos desperdicios son la nueva basura del siglo 21. Además es

contaminante y daña las napas subterráneas y la tierra, generando un daño

irreparable”, afirma Fernando Nilo, gerente de la empresa.

Después de recepcionar los equipos en desuso, se pesan los artículos para

luego clasificarlos según sus componentes. En ese momento se decide

cuáles pueden reciclarse y cuáles se pueden restaurar. Luego de eso, se

desarman para posteriormente separar los residuos tóxicos de aquellos que

se pueden exportar, como el plástico, el cobre y el acero.

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generan 7.650

toneladas de basura electrónica, de las cuales sólo 1.300 son manejadas

correctamente, por lo que la reutilización de sus piezas y componentes es la

más adecuada solución. La gran mayoría de estos desperdicios proviene del

sector automotriz, industrial, gubernamental, comercial y de los hogares.

La ONU ya previó el daño y las consecuencias que presentan estos

desechos para el ecosistema local, pues son las economías en desarrollo las

que menos control tienen sobre estos residuos.

Page 4: Caso chileno

MILLONES DE COMPUTADORAS CAUSAN DAÑO AL MEDIO AMBIENTE

EMPRESA ENCARGADA DE REALIZAR

RECICLAJE DE LAS MILES DE COMPUTADORASQUE SON “TIRATAS A DAÑAR

EL AMBIENTE”