17
Preparado por Jorge Molina Prevención de Riesgos Industria Minera Clase N° 1

Clase 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Clase N° 1

Page 2: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

La Tragedia del Humo, o El Humo, es el mayor accidente ocurrido en mina metalífera a nivel mundial. Sucedió el 19 de junio de 1945 en la Mina El Teniente (Chile), en ese entonces propiedad de la Braden Copper Company, donde perecieron 355 hombres, correspondientes a un tercio del turno A de aquel día.

A finales de los años 1950, la Braden Copper Company contrata al ingeniero norteamericano Stanley Jarret para organizar un Departamento de Seguridad y, con los años, la Braden Copper llegó a ser líder en prevención de accidentes en la industria nacional.

Page 3: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.

Page 4: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Un poco de historia

Durante el segundo Gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, fue publicado con fecha 21 de marzo de 1953, en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Nº 16 que creó el Ministerio de Minas. A los pocos meses, y bajo la dirección del Biministro de Economía y Minas, don Rafael Tarud, el 23 de julio de 1953, se dictó el DFL 231 se determinó su actual denominación como Ministerio de Minería.

Desde el año de su creación, 42 han sido los ministros que han dirigido esta importante Cartera gubernamental. Quien ocupó por primera vez el cargo de Ministro de Minería fue el Sr. Eduardo Paredes Martínez. Tras 57 años de existencia, el 11 de marzo de 2010, el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, designó como Ministro de Minería al Sr. Laurence Golborne Riveros y como Subsecretario de la Cartera, al Sr. Pablo Wagner San Martín.

Las disposiciones orgánicas y reglamentarias que rigen al Ministerio de Minería están contenidas en el DFL N° 302, publicado en el Diario Oficial el día 6 de abril de 1960.

Page 5: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

El Ministerio de Minería tiene como misión institucional "Diseñar, difundir y fomentar políticas mineras de nuestro país, que incorporen la sustentabilidad y la innovación tecnológica, a fin de maximizar el aporte sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país".

Su visión institucional es "Ser una institución referente en lo técnico, que lidere el desarrollo sustentable de la minería nacional y que posicione a Chile como país minero a nivel internacional".

El Ministerio de Minería tiene los siguientes objetivos estratégicos:

Liderar el desarrollo minero, que permita la agregación de valor en el marco del desarrollo sustentable del sector.

Posicionar al Ministerio de Minería como una institución referente en lo técnico, que consolida su liderazgo nacional e internacional.

Page 6: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Instituciones dependientes o relacionadas

Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin)

Entre sus principales funciones destacan la elaboración de la Carta Geológica Básica de Chile y de otras cartas temáticas que la complementan: de Suelos; de Riesgos Geológicos; de Riesgos Volcánicos, e investigaciones de geología submarina.

Empresa Nacional de Minería (Enami)

ENAMI tiene por objeto «fomentar el desarrollo de la minería de pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos». Para cumplir con su objeto, ENAMI concentra su accionar en la gestión prioritaria de tres instrumentos, que son el Desarrollo Minero, el Beneficio de Minerales y el instrumento de Fundiciones y Refinería.

Page 7: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco)

Codelco es el primer productor de cobre del mundo. La empresa es propiedad del Estado de Chile y su negocio principal es la exploración, desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su comercialización.

Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)

Es un organismo técnico especializado que se identifica con la acción rectora del Estado en el desarrollo de la minería chilena. Su misión consiste en elaborar, proponer y facilitar la implementación de políticas, estrategias y acciones que promuevan el desarrollo permanente y sustentable del sector minero público y privado, en el marco de una economía globalizada y altamente competitiva.

Page 8: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Minería Metálica

Chile es un país de grandes reservas de minerales. Dentro de la minería metálica se destaca la producción de cobre, hierro, molibdeno, manganeso, plomo, zinc, oro y plata. De estos productos, los de mayor interés son el cobre y molibdeno, siendo este último un subproducto de la producción de cobre.

Como resultado de esta abundancia mineral, la minería ha sido desde siempre la principal actividad productiva del país.

Page 9: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Minería Metálica

Cobre

En Chile, la minería del cobre se encuentra compartida entre empresas privadas y empresas del Estado. CODELCO Chile, la Corporación del Cobre, es una empresa estatal autónoma, la más grande del país en la minería del cobre y la principal productora de cobre del mundo, con una producción que alcanzó, en el año 2002, 1,63 millones de toneladas de cobre fino.

La región de Los Andes chilenos es considerada el principal depósito cuprífero del planeta, pues en ella se encuentra cerca del 40 por ciento de las reservas identificadas en el mundo.

CODELCO es el principal vendedor de cobre en los mercados mundiales, con despachos que alcanzaron a 1,93 millones de toneladas en el año 2002, contando la producción de terceros.

Page 10: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Cobre

En los últimos años CODELCO ha generado más del 17 por ciento de las exportaciones de Chile y alrededor del 3,0 por ciento del Producto Interno Bruto. La aparición de nuevas tecnologías ha permitido el logro de una producción de cobre cada vez más eficiente y sustentable, lo que permite acceder a depósitos minerales que antes no podían ser explotados y, al mismo tiempo, cumplir con las exigencias de una sociedad cada vez más preocupada por las condiciones socio ambientales del planeta.

Hasta el año 1994 CODELCO producía más de la mitad del cobre en Chile. Actualmente produce cerca de un 36% de esta producción, debido principalmente, a la explotación de nuevos yacimientos por privados. Dentro de estos últimos se destacan la Escondida, Disputada, y Candelaria.

Los principales productos comercializados por Chile, son los cátodos y concentrados de cobre, los que son exportados para procesarlos y obtener productos manufacturados.

Page 11: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Molibdeno

Chile, después de Estados Unidos es el principal productor de molibdeno del mundo. Hasta el año 1994 CODELCO fue el único productor de Molibdeno en Chile a través de sus Divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Chuquicamata. En el primer semestre del año (2003) se ha observado un aumento en la producción de molibdeno del orden del 9,9 %.

Oro

La minería del oro se convirtió en una actividad importante a partir del año 1978, como resultado de la puesta en marcha de la mina El Indio que contribuyó en ese entonces. Otros yacimientos abiertos en 1992 son La Coipa, El Hueso, San Cristóbal, Escondida y otras operaciones cupríferas, donde el oro es un subproducto.

Page 12: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

Plata

Como productor de plata, Chile se ubica en la tercera posición en América Latina, después de México y Perú, con características de importante productor mundial. El mayor productor de plata en Chile es la Compañía Minera La Coipa. También destacan CODELCO, La Escondida y Candelaria.

Hierro

El grupo CAP S.A. de Inversiones es el único productor chileno de hierro a través de la Compañía Minera del Pacífico S.A. La producción se obtiene de los minerales El Romeral, El Algarrobo y Los Colorados. La planta de pellets de Huasco procesa los minerales de Algarrobo y Los Colorados. En El Romeral se producen minerales de embarque directo, los cuales poseen entre un 62% y un 65% de hierro, exportando un 8% y destinando el resto a abastecer la siderúrgica de Huachipato. En el periodo 2002 y primer semestre de 2003 se ha registrado un aumento del 24,8% en la producción de hierro.

Page 13: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

MINERÍA NO METÁLICA

A diferencia de los minerales metálicos que se valorizan por la ley de sus metales, los no metálicos se explotan en base a sus propiedades físico-químicas, es decir, se valorizan por su composición química, características mineralógicas, especificaciones técnicas, grado o cantidad de impurezas, brillo, poder de absorción, grado de blancura, densidad, porcentaje de porosidad, índice de plasticidad, textura, etc.

Lo que hace interesante a la mayoría de los productos no metálicos es la estabilidad de los precios con que se comercializan en el mercado, ya que no están expuestos a las variaciones cíclicas como los minerales metálicos. Los principales recursos no metálicos con producción en nuestro país son: apatita, arcilla, azufre, baritina, bentonita, boro, caolín, carbonato de calcio, carbonato de litio, cloruro de sodio (sal de roca), cuarzo, diatomita, dolomita, feldespato, lapislázuli, mármol, oxido de hierro, puzolana, nitratos, sulfato de sodio, talco, wollastonita, yeso y yodo.

Page 14: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

COMBUSTIBLES

La mayor parte de la energía empleada actualmente en el mundo proviene de los combustibles fósiles. Los utilizamos en transporte, para generar electricidad, para calentar ambientes, para cocinar, etc.

Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables.

Page 15: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas aplicaciones: gas licuado, gasolina, diesel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

El carbón que corresponde al combustible fósil es aquel que conocemos como carbón mineral. Se extrae desde minas bajo tierra, y no necesita ser refinado para utilizarse. En nuestro país, se estima que en los próximos años el consumo de carbón descienda, debido a la introducción del gas natural.

Page 16: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera

El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Page 17: Clase 1

Preparado por Jorge Molina

Prevención de Riesgos Industria Minera