3
PRIMER DECRETO DE NUEVA PLANTA – FELIPE V “Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han tenido en ellas y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción”. Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707) Comentario de texto 1. Clasificación. Tipo de texto. Se trata de un texto jurídico y político pues nos encontramos con la redacción de un decreto real. Fuente. Primaria pues se realizo y se puso en conocimiento en el momento en el que fue redactado. Autor. El rey Felipe V de Borbón. Rey que iniciará la nueva dinastía Borbón en la Península tras vencer a la casa de Austria en la Guerra de Sucesión en 1700. Nieto de Luis XIV de Francia Destinatario e intencionalidad. El destinatario es el pueblo en general. Quiere dar a conocer el motivo por el que establece este Decreto. Es una justificación política a su mandato. Circunstancias históricas. Al morir Carlos II de Austria sin descendencia, declara como heredero a Felipe de Anjou. Nieto del rey francés Luis XIV. El temor de la Corona de Aragón a que se estableciera una política similar a la francesa, con centralización de todas las instituciones y por tanto, abolición de los privilegios que

Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V

PRIMER DECRETO DE NUEVA PLANTA – FELIPE V

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia, y todos sus habitantes, por la rebelión que cometieron, faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los reyes mis predecesores, (...) añadiéndose ahora la circunstancia del derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión, y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros y privilegios (...) hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tienen y se han tenido en ellas y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción”.

Primer Decreto de Nueva Planta (29 de junio de 1707)

Comentario de texto

1. Clasificación. Tipo de texto. Se trata de un texto jurídico y político pues nos encontramos con la redacción de un

decreto real.

Fuente. Primaria pues se realizo y se puso en conocimiento en el momento en el que fue redactado.

Autor. El rey Felipe V de Borbón. Rey que iniciará la nueva dinastía Borbón en la Península tras vencer a la casa de Austria en la Guerra de Sucesión en 1700. Nieto de Luis XIV de Francia

Destinatario e intencionalidad. El destinatario es el pueblo en general. Quiere dar a conocer el motivo por el que establece este Decreto. Es una justificación política a su mandato.

Circunstancias históricas. Al morir Carlos II de Austria sin descendencia, declara como heredero a Felipe de Anjou. Nieto del rey francés Luis XIV. El temor de la Corona de Aragón a que se estableciera una política similar a la francesa, con centralización de todas las instituciones y por tanto, abolición de los privilegios que gozaban hasta el momento, y por otro lado, a nivel europeo, que Francia obtuviese un papel dominante en el continente, llevo al enfrentamiento armado donde Austria proponía como candidato al Archiduque Carlos enfrentándose al delfín francés, Felipe.

2. AnálisisTérminos.

Fueros. Privilegios dados en época medieval a la Corona de Aragón por los que pagaban menos impuestos que Castilla.

Idea principal. La idea principal del texto es la abolición de fueros de Aragón y Valencia.

Ideas secundarias.

1. El reino de Aragón y Valencia pierden sus privilegios1.1. Por negarse a someterse a su rey1.2. Ha sido necesaria la intervención armada real1.3. Justifica que el rey es la persona que hace leyes.

2. Busca la unidad de todos los reinos de la Península

Page 2: Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V

2.1. Mismas leyes, usos, costumbres, etc. 2.2. Se toma como modelo Castilla2.3. Igualdad en todos los reinos en empleo y justicia.

3. Comentario.

Tras morir Carlos II de Austria, sube al trono Felipe V. Todos los reinos le juran fidelidad como hace referencia el texto en “….al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban….” Sin embargo, poco después se pusieron del lado del Archiduque Carlos y decidieron estos apoyar al nuevo candidato como rey de España.

La Guerra de Sucesión española involucró a todos los países europeos, donde Austria y Gran Bretaña intentaron que España no quedará bajo el control de los Borbones. Como conclusión al conflicto, el Tratado de Utrecht estableció que España debía ceder a Gran Bretaña, Menorca y Gibraltar mientras que Flandes y el Milanesado pasaban a estar gobernados por Austria. Así fue reconocido como rey español Felipe V.

Felipe V imitó el modelo de su abuelo Luis XIV en Francia y centralizo la administración siendo una de sus primeras medidas la que hace referencia el texto, los Decretos de Nueva Planta donde se establecía la mismas leyes e instituciones en todo el territorio. El rey paso a estar aconsejado por los ministerios, en los que se rodeo de ilustrados; a nivel provincial estableció la figura del Intendente, el cual cobraba impuestos y en la administración local reforzó el papel del corregidor.

4. Conclusión.

Con este texto, por primera vez se puede hablar en la Península Ibérica de la unificación de todos los reinos.