3

Click here to load reader

Conceptos del conductismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptos del conductismo

CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONDUCTISMO

Contigüidad: Asociación de dos eventos por el apareamiento repetido.

Estímulo: Evento que activa la conducta.

Respuesta: Reacción observable ante un estímulo.

Condicionamiento clásico: Asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.

Respondiente: Respuestas (generalmente automáticas o involuntarias) generadas por estímulos

específicos.

Estímulo neutral: Estímulo que no está conectado a una respuesta.

Estímulo Incondicionado: Estímulo que provoca, de forma automática, una respuesta emocional o

fisiológica.

Respuesta incondicionada: Respuesta emocional o fisiológica que ocurre en forma natural.

Estímulo condicionado: Estímulo que evoca una respuesta emocional o fisiológica después del

condicionamiento.

Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.

Extinción: Desaparición gradual de una respuesta aprendida.

Operantes: Conductas voluntarias (generalmente dirigidas a metas) Realizadas por un ser humano

o animal.

Condicionamiento operante: Aprendizaje en el comportamiento voluntario se fortalece o debilita

por sus consecuencias o antecedentes.

Antecedentes: Eventos que preceden a una acción.

Consecuencias: Sucesos que siguen a una acción.

Reforzamiento: Uso de las consecuencias para fomentar la conducta.

Reforzador: Cualquier evento que sigue a una conducta e incrementa las posibilidades de que

dicha conducta se repita.

Reforzamiento positivo: Fomento de la conducta al presentar un estímulo deseado después de ésta.

Reforzamiento negativo: Fomento de la conducta al eliminar un estímulo aversivo cuando se

presenta la conducta.

Castigo: Proceso que debilita o elimina una conducta.

Castigo por presentación: Disminución de las probabilidades de que una conducta ocurra

nuevamente al presentar un estímulo aversivo después del comportamiento –castigo tipo I- .

Page 2: Conceptos del conductismo

Castigo por supresión: Disminución de las probabilidades de que una conducta se vuelva a

presentar, al retirar un estímulo agradable después de que se presenta la conducta –castigo tipo II

Programa de reforzamiento continuo: Presentación de un reforzador después de cada respuesta

adecuada.

Programa de reforzamiento intermitente: Presentación de un reforzador después de algunas

respuestas, pero no de todas.

Programa de Intervalo: Reforzamiento basado en el número de respuestas emitidas.

Control de estímulos: Capacidad que tiene la presencia o la ausencia de antecedentes para generar

conductas.

Inducción: Proporcionar un estímulo que prepara la conducta deseada.

Indicador: Recordatorio que surge de un indicio, para asegurarse de que el individuo reaccione

ante dicho indicio.

Modificación Conductual: Aplicación sistemática de los antecedentes y las consecuencias para

modificar el comportamiento.

Principio de Premack: Principio que establece que una actividad preferida podría servir como

reforzador de una actividad menos predilecta.

Moldeamiento: Reforzamiento de cada pequeña fase de progreso hacia una meta o conducta

deseada.

Aproximaciones sucesivas: Pequeños componentes que constituyen un comportamiento complejo.

Análisis de tareas: Sistema mediante el cual una tarea se divide jerárquicamente en habilidades

básicas y subhabilidades.

Práctica positiva: Acción de respuestas correctas inmediatamente después de los errores.

Saciedad: Exigir que una persona repita una conducta problemática más allá del punto de interés o

de motivación.

Aislamiento social: Alejamiento de un estudiante problemático durante un periodo de entre cinco y

diez minutos.

Tiempo fuera: El retiro de todo el reforzamiento. Aislamiento de un estudiante del resto del grupo

durante un periodo breve.

Aprendizaje de dominio: Método de enseñanza donde los estudiantes deben aprender una unidad.

Sistema de economía de fichas: Régimen en que las fichas obtenidas gracias al trabajo académico

y al buen comportamiento en el salón de clases se intercambian por alguna recompensa deseada.

Page 3: Conceptos del conductismo

Contrato de contingencias: Acuerdo que se establece entre el maestro y un estudiante, que

específica lo que esté último debería hacer para obtener una recompensa o un privilegio en

particular.

Automanejo: Uso de los principios conductistas del aprendizaje para cambiar el comportamiento

propio.

Modificación cognitivo-conductual: Procedimientos basados en principios de aprendizaje tanto

conductistas como cognoscitivos, con la finalidad de modificar el propio comportamiento utilizando

el discurso privado y la autoinstrucción.

Autoinstrucción: Hablarse a uno mismo mientras se llevan a cabo los pasos de una tarea.

Ley del efecto: Cualquier acto que provoque un efecto gratificante en una situación dada tenderá a

repetirse en dicha situación.

Bibliografía Hernández Rojas, G. (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Educador.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Edo. de México: PEARSON Educación.