12
Constructivismo

Constructivismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Constructivismo

Constructivismo

Page 2: Constructivismo

Definición El ser humano no es producto de sus características biológicas

y de la sociedad. Se crea por la interacción entre estos dos elementos.

El conocimiento lo crea el ser humano; Se crea en base a saberes previos y en relación a su ambiente.

El conocimiento se da en la actividad práctica; cooperación social.

Page 3: Constructivismo

Aspectos básicos El alumno crea su conocimiento: Manipula, explora, descubre,

inventa, lee, escucha

Aplica los conocimientos que ya posee para adquirir más

Reconstruye objetos de conocimiento ya inventados

El profesor crea el ambiente adecuado para el aprendizaje y facilita el aprendizaje

Page 4: Constructivismo

Utilidad El conocimiento es construido, no transmitido.

El conocimiento previo tiene impacto en el aprendizaje

El conocimiento tiene una utilidad en el mundo real

Necesidad de aprender a aprender

Método hipótesis-deducción

Se cuestiona el conocimiento

Page 5: Constructivismo

Fundamentos Educar es el centro: El educando es el protagonista; el docente

debe de conocer todo su entorno.

El alumno continuamente construye su conocimiento. El es el mediador del conocimiento

El aprendizaje nace de la necesidad

El error es constructivo

El aula es la sociedad

Page 6: Constructivismo

Rol del docente Respetar el proceso de aprendizaje Considerar a los estudiantes como seres pensantes Su prioridad son los pupilos antes que el conocimiento mismo Fortalecer la autoestimaFomentar la convivencia en sociedad Enseñar valores Diseñar y elaborar materiales para facilitar el aprendizaje Utilizar distintas metodologíasPropiciar vínculos afectivos entre el facilitador y el educando Medir el progreso

Page 7: Constructivismo

Concepción del estudiante El alumno es creativo, inventivo, constructor de su

conocimiento

Es proactivo

Se equivoca y se confunde

Duda y reflexiona

Page 8: Constructivismo

Metodología Conocimiento individual y grupal

Situaciones del mundo real y cotidianas

Un ambiente de confianza y comprensión lleno de curiosidad

Ambiente manipulable

Lenguaje claro para no errar

Debate del conocimiento

Page 9: Constructivismo

Evaluación En contra de exámenes

La avaluación va de acuerdo a lo que se aprendió

Distintas maneras de evaluar

Page 10: Constructivismo

Currículum El conocimiento es presentado desde el aspecto más universal

para así desglosarlo

Planeación flexible de acuerdo a los intereses de los estudiantes

Basado en experiencias directas

El conocimiento se relaciona a los saberes pasados

Page 11: Constructivismo
Page 12: Constructivismo

ReferenciasAsh, C. (s.f.). eHow en Español. Obtenido de El Constructivismo en el aula:

http://www.ehowenespanol.com/constructivismo-aula-info_250954/Gonzáles Alvarez, C. M. (Septiembre de 2012). www.oei.es. Obtenido de

Aplicación del constructivismo en el Aula: http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf

hadoc.azc.uam.mx. (s.f.). Obtenido de Constructivismo: http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm

Herrera Capita, Á. M. (Enero de 2009). www.csi-csif.es. Obtenido de El Constructivismo en el aula: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf

Mazarío Triana, I., & Mazarío Triana, A. C. (s.f.). www.bibliociencias.cu. Obtenido de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc.pdf

Santiváñez Limas, V. (s.f.). www.fcctp.usmp.edu.pe. Obtenido de La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula: http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf