7
Español Contenido científico Bloque: 11 Voces letras y papeles Secuencia 6. Cumbre ambiental Aprendizajes esperados: Que os alumnos serán capaces de Analizar algunas estrategias discursivas utilizadas por diferentes participantes en debates público. Propósito: Que los alumnos escuchen debates públicos en diferentes medios de comunicación y analicen las estrategias discursivas utilizadas por los participantes para convencer o crear opinión sobre un tema. Aprendan a argumentar sus puntos de vista y a participar en debates apoyándose en guiones. El debate tiene por objetivo argumentar una opinión bien definida, mediante discusión, los argumentos que apoyan a nuestro punto de vista y la recopilación de pruebas que ayuden a justificar nuestra opinión. EL DEBATE El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico, así mismo el enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador

Contenido científico md

Embed Size (px)

Citation preview

Español

Contenido científico

Bloque: 11 Voces letras y papeles

Secuencia 6. Cumbre ambiental

Aprendizajes esperados: Que os alumnos serán capaces de Analizar algunas estrategias discursivas utilizadas

por diferentes participantes en debates público.

Propósito: Que los alumnos escuchen debates públicos en diferentes medios de comunicación y analicen las

estrategias discursivas utilizadas por los participantes para convencer o crear opinión sobre un tema. Aprendan a

argumentar sus puntos de vista y a participar en debates apoyándose en guiones.

El debate tiene por objetivo argumentar una opinión bien definida, mediante discusión, los argumentos que apoyan a

nuestro punto de vista y la recopilación de pruebas que ayuden a justificar nuestra opinión.

EL DEBATE

El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas

respecto de un tema polémico, así mismo el enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a

ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de

un moderador

CARACTERÍSTICAS

Los oponentes, deberán de intercambiar de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el

debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden

estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes.

El debate debe ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con

más de una interpretación.

Los participantes deldebate deben tener amplio conocimiento deltema y una preparación adecuada

parapresentar y defender su punto de vistaen el desarrollo del debate.

REGLAS GENERALES DE LOS DEBATES

Ningún participante del debate podrá interrumpir al uso de palabra de quien se hallara exponiendo.

No se permitirá el diálogo entre participantes, ni aun en el caso de que fuere instado por quien en ese

momento usa la palabra. Las exposiciones serán siempre dirigidas a todo el debate y nunca se utilizará la

interpretación en segunda persona.

Solo el presidente del debate podrá hacer uso de la palara fuera del orden establecido por solicitud. Pero

procurará limitarse, en estos casos, a opiniones que sirvan para esclarecer u orientar el debate; deberá

solicitar también ser incluido en el orden de solicitud.

Ningún orador excederá el tiempo estipulado al comienzo para cada exposición; sólo se alterará esta regla

cuando, por interés generalizado de ambas partes se autorizará tal receso.

MOCIÓN DEL DEBATE

Cualquiera de los participantes del debate, puede solicitar, en cualquier momento, el uso de la palabra para

moción de orden.

En ningún momento quien haya sido autorizado a hablar, por su solicitud de “moción de orden” puede

referirse a alguna de las ponencias del debate.

La autorización para hablar, será otorgada automáticamente por el presidente, pero cediendo a poner a

votación la moción formulada por el participante, siempre que tenga el “apoyo” de por lo menos uno de los

debatientes.

Procedimiento:

1. Seescoge un tema

2. Seelige a un moderador y a un secretario

Moderador: inicia la discusión exponiendo claramente el objetivo, regula las intervenciones es decir, conduce

turnos de palabra e invita al debate a los que se mantienen al margen.

Procura que las intervenciones sean concisas, no repetitivas y que se ajuste al tema, provoca la discusión en

los momentos apagados y suaviza tenciones.

El secretario: es el que se encarga de tomar las notas del punto central de cada intervención y resume, en un

momento dado, todo lo que se ha dicho.

3 El resto de la clase se divide en dos grupos, cada uno defenderá una de las dos posturas postura

TRABAJO DEL DOCENTE DURANTE EL DEBATE

1. Elegir un tema polémico, o bien, un problema actual para debatir. 2. Plantear un objetivo, que se desea alcanzar. 3. Contar en el grupo con dos o más posturas diferentes. 4. Considerar que los alumnos cuenten con elementos teóricos que sustenten su postura personal. 5. Formar dos o más equipos de trabajo cada uno con posturas diferentes.

Asignar funciones:

Los representantes de cada equipo participan en el debate argumentando sus posturas. El resto del grupo escucha y hace preguntas al final del debate. El secretario toma nota del debate. El moderador dirige el debate

TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE UN DEBATE

1. Tener disposición e interés en el tema o problema a debatir. 2. Investigar o estudiar previamente el contenido teórico, los elementos, los ejemplos, las experiencias, etc., en

relación con el tema o problema. 3. Trabajar en equipo colaborativamente para funda-mentar la postura del equipo. 4. Elegir la función en el debate y asumirla.

5.A. Funciones y reglas de los participantes:

Escuchar antes de hablar. Conducirse con formalidad haciendo uso correcto de los conceptos, evitando el lenguaje informal. No imponer su punto de vista, se convence mediante argumentos a favor o en contra. Respetar los tiempos establecidos. Intervenciones breves y concisas. Entonación de voz para ser escuchados sin gritar. No arrebatar la palabra. No hacer mofa del otro. No hacer críticas destructivas.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente o bien de una

combinación de agentes (físicos, químicos o biológicos) en lugares, formas y concentraciones tales que sean

o puedan ser nocivos para la salud y que pueden ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el

uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

TIPOS DE CONTAMINANTES SEGÚN SU DEGRADACION

CONTAMINANTES BIODEGRADABLES

Son sustancias que pueden ser degradadas o transformadas por los microorganismos (bacterias y hongos).

Por ejemplo tenemos al papel, al cartón, algunos detergentes y desechos orgánicos (excremento, alimentos)

CONTAMINANTES NO BIODEGRADABLES

Son sustancias que no pueden ser degradadas por los microorganismos o en todo caso su biotransformación

tarda muchos años. Por ejemplo vidrios, metales, plásticos entre otros.

CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS

Produce en el humano afecciones neurológicas, daño hepático, cáncer y esterilidad, se a encontrado restos

de DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) en la leche materna.

CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO

Llamado también marea negra, afecta corales, crustáceos, algunos peces, etc. cuando el derrame de

petróleo va al fondo y cuando va a la superficie y llega a las costas marinas afecta a las aves marinas, focas y

moluscos. Para reducir el daño se usan detergentes y absorbentes químicos, pero su acción en la naturaleza

es muy limitada.

Bibliografías:

Ángeles Calderón, M. G., Rivero Reyna, F., & Torres del Cuento, Y. (1999). Práctica del debate. En M. G. Ángeles

Calderón, F. Rivero Reyna, & Y. Torres del Cuento, Palabras sin frontera 1 (págs. 54 - 56). México: Editorial

Patria.

García Ávila, S., & García Pelayo, F. (1995). ESPAÑOL 3. Imagen de la lengua. En G. Pelayo, Glosario (pág. 248).

México.: PRENTICE HALL.

García-Caeiro, I., Vilá, M., Badia, D., & Liobet, M. (1995). La reunión y el debate. En I. García-Caeiro, M. Vilá, D.

Badia, & M. Liobet, Expresión oral (págs. 95 - 98). México: Alhambra.

Editorial Fernández. (s.f.). Obtenido de filosofía, recursos didácticos "el debate":

http://www.tareasya.com.mx/micrositios/bachillerato_filosofia/recursos_filosofia.pdf

Referencias

Pineda, J. (s.f.). Contaminantes Ambientales. Obtenido de

http://www.slideshare.net/jazminadrianapineda/contaminantes-ambientales-1919941

Vo. Bo

. Docente de la Asignatura.

________________________________ Mtra. Abigaid González Pérez.