8

Click here to load reader

Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las

Organizaciones (SIRSO)

“Aportes teórico - prácticos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina”

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS (USTA)

29 y 30 de Septiembre, 2016 Bogotá - COLOMBIA

[email protected]

1. COORDINACIÓN Dra. Nora Gorrochategui (Argentina) Doctora en Administración. Universidad de Buenos Aires Magister Scientiarum en Administración Pública. Universidad de Buenos Aires Lic. Ciencia Política - Universidad del Salvador. Ha sido la primera Subdirectora de la Oficina de Ética Pública de su país. Fundadora de SIRSO. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Dr. Valmir Martins de Oliveira (Chile) Doctor en Estudios Americanos - Mención Estudios Internacionales - Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Planificación y Gestión Estratégica. Administrador de Empresas. Miembro de la REDUNIRSE. Fundador de SIRSO. Consultor empresarial. Docente de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor (Chile). Mg. Rocío del Pilar Hincapié Parra (Colombia) Coach Profesional de Esencia - Coaching Hall International (CHI) M.B.A. Dirección y Gerencia de Empresas Instituto de Empresa - Madrid -España Doctoranda en Administración de Empresas - Universidad Católica de Argentina (UCA) Decana Facultad de Administración de Empresas - Universidad Santo Tomás (Sede Bogotá)

Page 2: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

Mg. Luis Fernando Moreno Garzón (Colombia) Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana. Administrador de Empresas. Doctorando en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Argentina Miembro de REDUNIRSE. Docente e investigador de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás (Sede Bogotá) 2. ANTECEDENTES Simposio bianual e itinerante por los países de América Latina, tiene su origen en 2010, Santiago de Chile, como Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO): “Perspectivas de nuevos marcos institucionales en América Latina” realizado en el marco del II Congreso de Ciencia, Tecnología y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. “Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Luego continúa con la publicación, del primer libro que lleva el mismo nombre del Simposio y que fuera presentado en el V Congreso Internacional de Economía y Gestión (ECON). Universidad de Buenos Aires (UBA), en noviembre de 2011. El libro reúne 31 trabajos de siete países latinoamericanos y constituye una muestra de las investigaciones que se están produciendo en la materia en nuestro continente. En 2012, el II SIRSO fue realizado en Rio de Janeiro (Brasil), en forma conjunta con el Congreso Nacional de Gestión (CNEG) de la Universidade Federal Fluminense (UFF). El resultado fue su segundo libro: ”Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO): Panorama de la agenda académica de América Latina”, presentado en VII ECON en la Universidad de Buenos Aires(UBA), en octubre de 2013, reuniendo a 32 autores de seis países iberoamericanos. En 2014, el trabajo conjunto con la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (UDALECH), en Lima (Perú) proporcionó un ambiente catalizador de las investigaciones académicas iberoamericanas. Perú es el tercer país que participa del ciclo itinerante del SIRSO, atrayendo a Lima más de 300 asistentes de la región latinoamericana, con presentación ponencias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú de 35 universidades latinoamericanas. El tercer libro “Responsabilidad Social de las Organizaciones (RSO): Avances y Propuestas en América Latina” fue presentado en el IX ECON, Universidad de Buenos Aires (UBA), en 2015. Avanzando en su cuarta edición en 2016, en Bogotá (Colombia), a través de la alianza estratégica con la tradicional Universidad Santo Tomás (USTA), será una vez más un ámbito propicio para reunir los investigadores de la región de América Latina y países que tienen interés en conocer y exponer sus trabajos sobre temáticas de una complejidad creciente y que presenta desafíos para acelerar el proceso de desarrollo sostenible en América Latina.

Page 3: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

3. PARTICIPANTES Académicos e investigadores de campos multidisciplinarios, tales como, entre otros, Ciencias Económicas y Administrativas, Administración Pública, Comunicación, Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Educación, Sociología, Derecho, Periodismo, Turismo, Filosofía, Tecnología, Salud. Cursantes de estudios de posgrado, maestría y doctorandos y titulados. 4. OBJETIVO Actuar como ámbito de reflexión interdisciplinaria sobre el debate en torno al desarrollo del tema Responsabilidad Social de las Organizaciones, desde la perspectiva económica, ambiental y social, a los efectos de contribuir a la construcción de la agenda académica, la generación de lineamientos de acción y propuestas de sustentabilidad para organizaciones de todo tipo en América Latina. 5. ÁREAS TEMÁTICAS

• Responsabilidad Social Organizacional (RSO): Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Responsabilidad Social Pública (RSP).

• Casos nacionales: evolución de la RS en países, describiendo el marco legal,

avances de la RS en distintos tipos de organizaciones, dimensión económica, social y medioambiental, descripción de la producción académica, limitaciones y proyección futura de la RS en el país.

• Principios de la responsabilidad social (Norma ISO 26000): Rendición de

Cuentas, Transparencia, Comportamiento Ético, Respeto a los intereses de las partes interesadas, al principio de legalidad, a la normativa internacional de comportamiento y a los Derechos Humanos

• Materias de responsabilidad social (Norma ISO 26000): Gobernanza, Derechos

Humanos, Prácticas Laborales, Medio Ambiente, Prácticas Justas de Operación, Asuntos de Consumidores, Participación Activa y Desarrollo de la Comunidad.

• Reflexiones teóricas, problemas de investigación y cuestiones

metodológicas en torno a: prácticas para integrar la responsabilidad social en toda la organización, comunicación de la responsabilidad social, medición y estándares de responsabilidad social.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU)

Page 4: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

6. PRESENTACIÓN DE LAS PONENCIAS

Los trabajos que se presentarán en el IV SIRSO deberán ser previamente aceptados. Los idiomas de los documentos podrán ser: español, portugués o inglés. Su aceptación se realizará en dos fases: 6.1 - 1a FASE - RESUMEN Deberá elaborar un RESUMEN que contendrá la siguiente información: - Título (en mayúsculas sostenida (máximo 12 palabras)) - Tema al cual pertenece - Nombre del Simposio - Lugar y fecha de realización del evento - Apellido/s y Nombre/s del/los autor/es - País de origen - Universidad de pertenencia de los autores - Dirección de correo electrónico particular y/o profesional de cada uno los autores Ej: Apellido y nombre del autor 1: e-mail Apellido y nombre del autor 2: e-mail - Contenido del resumen: deberá reflejar claramente el contenido del trabajo, aportando una idea precisa del mismo y de su calidad académica. Su extensión será de 500 palabras, incluyendo, al menos, lo siguiente: tema o problema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones. - Palabras clave: 4 (cuatro). Se permitirá un máximo de tres (3) autores por resumen/ponencia. Los RESÚMENES serán evaluados por los coordinadores del SIRSO. La respuesta con la aprobación o desaprobación será comunicada posteriormente a la mayor brevedad. La fecha límite para el envío de los RESÚMENES es el 31 de marzo de 2016. Para la etapa de envío de RESUMEN no es necesario pagar tasa de inscripción. El documento será enviado por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] 6.1.1 - Formato de envio Programa /software: Editor de texto Word for Windows en la versión 97 -2003 (es decir: tendrá extensión. “doc”). El nombre del archivo, se debe colocar de la siguiente forma: Tres primeras letras del país. Apellido y nombre (todo con mayúscula sostenida) Área temática Ejemplo: ARG GORROCHATEGUI CASOS NACIONALES (Ver ítem 5. Áreas Temáticas) 6.1.2 Curriculum Vitae (CV)

Page 5: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

Enviar un CV abreviado de no más de una página, en el que se indique: títulos obtenidos, antecedentes académicos y profesionales, publicaciones, posición actual y antecedentes que se considere pertinentes. El nombre del archivo, se debe colocar de la siguiente forma: Tres primeras letras del país. Apellido y nombre (todo con mayúscula sostenida) ARG GORROCHATEGUI NORA

6.2 - 2a FASE: ENVÍO DE LOS TRABAJOS COMPLETOS Una vez que los RESÚMENES hayan sido aprobados y comunicados, sus autores podrán enviar la versión final de los TRABAJOS para su consideración por el Comité Científico Internacional de SIRSO. Serán evaluados por 2 (dos) integrantes mediante el sistema de evaluación anónima (blind review). La conformación del Comité Científico Internacional se dará a publicidad a fines de Marzo de 2016. Los trabajos evaluados por el Comité Científico Internacional para ser presentados en SIRSO podrán ser incluidos en las siguientes categorías: trabajo aceptado con derecho a exposición, trabajo aceptado sujeto a modificaciones y trabajo no aceptado. Se efectuarán las comunicaciones del resultado de las evaluaciones del Comité Científico Internacional a partir del 1 de Junio de 2016. Los resúmenes de los trabajos aceptados y, que hayan cumplimentado los requisitos de inscripción, serán publicados en la página web del SIRSO, contarán con ISSN. Al finalizar el SIRSO, de los trabajos aceptados por el Comité Científico Internacional y el Comité Organizador algunos autores serán invitados a publicar sus trabajos en un libro, de modo que resultará una publicación arbitrada. 6.3 REQUISITOS FORMALES Los idiomas de presentación de los documentos podrán ser: español, portugués o inglés. El documento deberá tener una extensión máxima de 15 páginas (incluyendo cuadros, tablas, gráficos, notas y bibliografía). Las especificaciones técnicas son las siguientes: Letra: Garamond tamaño 11, interlineado sencillo. Márgenes de la hoja: 2 cm superior e inferior, izquierda derecha Tamaño de la hoja: 14,5 X 21 cm Los cuadros y tablas deben entrar en una página, guardadas como archivos independientes - 300 dpi de resolución , guardadas en formato .jpeg o tiff y Excel , respectivamente-. Tendrán que presentarse en blanco y negro exclusivamente. Uso de archivos de procesadores de texto como Microsoft Word u Open Office. El título de la ponencia se colocará en mayúscula sostenida, en negrita, centrado.

Page 6: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

El nombre del autor /autores dejando dos espacios, con una llamada al pie en el que se coloque, el máximo título obtenido, la posición académica actual, dirección de e-mail (sólo una por autor) Abajo (en cursiva): país Ej: NOTAS SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN AMÉRICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI Nora Gorrochategui 1 Valmir Martins de Oliveira 2 1 Doctora en Administración. Universidad de Buenos Aires. Co-fundadora del SIRSO. [email protected] 2 Doctor en Estudios Americanos. Universidad Mayor. Co – fundador del SIRSO. [email protected] En el resto de los títulos, solamente se utilizará la mayúscula para la primera letra y el resto en minúscula, en negrita. Ej: Contexto internacional Los cuadros se encabezarán: CUADRO N° X: TÍTULO (mayúscula sostenida, negrita) Abajo se indicará: Elaboración propia, o se citará la fuente. Bibliografía Se seguirán las Normas APA, 6ta edición. Consideraciones generales • Orden alfabético por la primera letra de la referencia • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. Documentos electrónicos • No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo • No se escribe punto después de la dirección Web (URL) Digital Object Identifier (DOI) • Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formato electrónico • Identifica contenido • Provee un enlace consistente para su localización en Internet • Actualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay que incluirlo como parte de la referencia Publicaciones periódicas Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx Artículo con DOI, de base de datos EBSCO Demopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x

Page 7: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

Artículo sin DOI, de EBSCO Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19. Artículo de la Web Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013 Artículo de publicación semanal, de EBSCO Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in academic subjects. Education Week, 27(16), 1-15. Artículo de publicación diaria, de la Web Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em Libros Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B. Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. Libro en versión electrónica Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8 Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx. Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de

literatura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica

Page 8: Convocatoria IV Simposio Internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) - Colombia 2016

Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/ archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de

EcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0

Informe técnico Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial. Informe con autores Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and

other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.

Informe de una agencia del gobierno Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: Key

National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp

7. EXHIBICIÓN DE LIBROS Se invitará a editoriales latinoamericanas a exhibir publicaciones relacionadas con los mas a debatir en el SIRSO. 8. INSCRIPCIONES En el período comprendido entre el 15 de Junio 15 de Septiembre de 2016 se podrá hacer efectivo el pago de la matrícula de inscripción lo que dará derecho a la publicación de los resúmenes de los trabajos, asistencia al SIRSO y recepción del certificado electrónico. Condiciones: Valor Individual de la Inscripción ( los valores serán comunicados antes del periodo de inscripciones para los ponentes y asistentes sin ponencia). Simposio internacional de Responsabilidad Social de las Organizaciones (SIRSO) Contatos y acompañe las noticias a través de los medios: [email protected] http://tecno.usta.edu.co/sirso/ https://www.facebook.com/SimposioInternacionalResponsabilidadSocial/