22
PRIMER PARCIAL Robiro Antonio Vásquez Alvarado RECOMENDACIONES: LEA DETENIDAMENTE EXITOS PREGUNTAS: valor 2 puntos cada una 1.-defina que es la contabilidad y su importancia La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. La contabilidad es una de las primeras disciplinas económicas que han servido al hombre.- Desde tiempos inmemoriales, con el surgimiento de la noción de economía doméstica, surge también la idea de contabilidad como una disciplina que le permite al ser humano llevar un orden claro y preciso de sus actividades, recursos, dinero, etc. La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias. En muchos UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD

Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

PRIMER PARCIAL

Robiro Antonio Vásquez Alvarado

RECOMENDACIONES: LEA DETENIDAMENTE

EXITOS

PREGUNTAS: valor 2 puntos cada una

1.-defina que es la contabilidad y su importancia

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

La contabilidad es una de las primeras disciplinas económicas que han servido al hombre.- Desde tiempos inmemoriales, con el surgimiento de la noción de economía doméstica, surge también la idea de contabilidad como una disciplina que le permite al ser humano llevar un orden claro y preciso de sus actividades, recursos, dinero, etc.

La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y sobre todo, la confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad resulta siendo muy específica y si bien una persona cualquiera puede llevarla a cabo es central y de mucha importancia recurrir a profesionales que sepan bien lo que hacen para evitar errores.

También en muchas compañías, grandes o pequeñas, es necesaria la aplicación de la Contabilidad para el correcto manejo de las finanzas, cerciorándose de si es posible realizar una Inversión, un control exhaustivo de las Deudas y por sobre todas las cosas, un manejo preciso de los Pagos Tributarios, manteniendo todo controlado, en regla y completamente legalizado. Esto se controla además tanto interna como externamente a través de auditorías y controles que tienen por objetivo asegurar que las instituciones no cometen errores ni realizan actos ilícitos en uso de recursos o dinero.

UNIVERSIDAD YACAMBUFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES PRINCIPIOS BASICOS DE CONTABILIDAD

Page 2: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

2.-Relacion de la contabilidad con el Derecho, la administración y con la economía.

La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los mismos con la mejor administración.

El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas.

1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad, hasta su liquidación.

2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o patrono tiene con sus trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para los patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro Habitacional, entre otras.

3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por tributos que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los estados financieros.

Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite la contabilidad.

La Informática es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta, todos los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información financiera, con la utilización de los programas de contabilidad.

La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.

La Estadística auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros; un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta.

Page 3: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

3.-Realice un breve recuento del origen de la contabilidad.

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado “La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”, en donde se considera el concepto departida doble por primera vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de “especialización” de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

4.-Explique con sus propias palabras en qué consiste la información de la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa.

Las siguientes definiciones permiten ampliar el concepto de contabilidad financiera:

Es una área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones profesionales, etc.). (Alcarria, p.16)

Es un sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio o riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa, mediante el registro sistemático de las transacciones realizadas en su actividad económico-financiera, lo que conduce a la elaboración de la cuentas anuales, preparadas con arreglo a principios contables y normas de valoración uniformes, lo cual posibilita que sean interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer el funcionamiento de la empresa. (Mallo y Pulido, p.13)

Page 4: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

Es una ciencia aplicada a medir la evolución del patrimonio, calculado en base a su capacidad para obtener rendimientos futuros a través de la combinación de activos y pasivos que manejan las empresas, así como la determinación del resultado de cada ejercicio económico, expresado por la diferencia entre los ingresos obtenidos y los gastos incurridos en el mismo. (Mallo y Pulido, p.15)

Es la técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo, identificables y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que permitan comunicar información cuantitativa expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada, para que los diversos interesados puedan tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. (Javier Romero, citado por Solorio, p.13)

Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, citado por Solorio, p.13)

Objetivos

Cuevas (p.2) sugiere que el propósito principal de la contabilidad financiera es proporcionar información de la organización sobre:

sus resultados operacionales;

su posición financiera; y

sus flujos de efectivo.

De acuerdo con Galindo (p.17) la contabilidad financiera tiene dos objetivos básicos, a saber:

Page 5: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

Informar sobre la situación económico-financiera de la empresa y sobre la ganancia obtenida por esta. La situación económica financiera tiene que ver con el patrimonio empresarial.

Registrar las operaciones que la empresa realiza, creando memoria en la empresa a nivel económico.

Características

Algunas de las características de la contabilidad financiera comúnmente citadas son:

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.

Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.

Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.

Se utiliza como lenguaje común en los negocios debido a su obligatoriedad.

Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.

Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de libros por partida doble.

Mallo y Pulido (p.13) establecen, como características básicas de la contabilidad administrativa, las siguientes:

La idea central se basa en discernir las relaciones económicas entre la entidad sujeto principal de la contabilidad de la empresa (representada por el patrimonio neto de los propietarios), y el resto de los agentes que están relacionados con ella a través de diversos contratos.

Su método en la práctica se basa en la dualidad convencional existente entre los activos o inversiones que efectúa la empresa y su correspondiente financiación ajena o propia, lo cual se conoce como partida doble, y que supone mantener un continuo equilibrio entre el activo y el pasivo, tanto en cada una de las transacciones como en sus agregados, que componen las Cuentas Anuales. La ecuación fundamental del patrimonio de la empresa es la siguiente: Activo = Pasivo exigible + Patrimonio neto

Page 6: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

Establece la homogeneización de los valores de los elementos patrimoniales en una moneda común, lo que permite a su vez expresarlo en otras divisas, mediante su conversión al aplicar el tipo de cambio correspondiente.

Mediante el desarrollo de las distintas cuentas que componen un Plan de Cuentas, capta, mide, representa y valora en unidades monetarias las variaciones de los elementos patrimoniales, así corno los ingresos y gastos de cada periodo.

Funciona bajo el supuesto de continuidad de las actividades de las empresas de índole económica y financiera, por lo que los resultados reales de una empresa no se podrían conocer hasta su liquidación definitiva; sin embargo, se complementa con la rendición de cuentas periódicamente. En definitiva, registra las transacciones que afectan al patrimonio desde el principio del ejercicio hasta el final, tal como muestran los balances periódicos preparados.

5.- Que son los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales de contabilidad.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, está referida al entendimiento básico que debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea completamente valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparación y elaboración. Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen elaborados de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cada empresa, ¿sería posible la comparabilidad de los mismos?. Naturalmente que no ya que existe una alta probabilidad de que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cada empresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia de los PCGA, ya que su propósito fundamental es establecer normas y reglas de presentación de estados financieros de manera uniforme.

Page 7: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

6.-Que es para usted la ética aplicada en la profesión del Contador Público y la del Gerente Agroindustrial.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC), como lo establece su constitución, tiene como misión “el desarrollo y fortalecimiento de la profesión contable a nivel mundial con estándares armonizados, capaces de proporcionar servicios de alta calidad a favor del interés público”.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido el Código de Ética del Contador Profesional, que promueve su aplicación por parte de todos los Contadores del mundo.

El Código de Ética de la IFAC, establece las reglas de conducta para todos los Contadores del mundo y determina los principios fundamentales que se deben respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la profesión.

El Código de Ética del Contador Profesional de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), reconoce que los objetivos de la Profesión Contable son trabajar al más alto nivel de profesionalismo y para esto tiene cuatro exigencias básicas: Credibilidad, Profesionalismo, Calidad del Servicio, y Confianza.

Page 8: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

El Código de Ética para Contadores Profesionales de la IFAC. versión 2006, fue revisado por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores de la IESBA en julio del 2009, y fue aprobado por el Comité Ejecutivo de la IFAC para su implementación a nivel mundial, entrando en vigencia desde el 1 de enero del 2011.

Este Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC. establece requerimientos éticos para los Contadores profesionales de todo el mundo, disponiendo que ninguna institución o firma miembro de la IFAC puede aplicar normas menos rigurosas que las establecidas en este código. El Código de Ética de la IFAC enuncia cinco Principios Fundamentales, los que deben cumplir todos los Contadores del mundo, y son: Integridad Objetividad Competencia Profesional y debido cuidado Confidencialidad Comportamiento Profesional.

El Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC vigente desde el 1 de enero del 2011, contiene tres partes:

Parte A: Aplicación General del Código.- Contiene la introducción y los Principios Fundamentales, en los cuales se encuentran definidos los cinco principios fundamentales de la Ética.

Parte B: Los Contadores Profesionales en la práctica pública.- Contiene algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas en la práctica profesional y las salvaguardas que se pueden tomar en cuenta para observar los principios fundamentales de la Ética.

Parte C: Los Contadores Profesionales en los negocios.- Contiene algunos ejemplos de circunstancias que crean amenazas para los Contadores que pueden ser empleados, socios, directores, y las salvaguardas para amparar los Principios de la Ética.

7.- Concepto y clasificación de empresa u organización según Disposiciones del Código de Comercio.

Por su Tamaño o Dimensión Microempresa: Las que ocupan pequeños espacios y el numero de empleados varia según el sector en que elaboran; de 1 a 30 en el sector industrial, mientras que en el sector comercio va de 1 a 5, y en el sector servicios de 1 a 20. Pequeña empresa: Empresa que ocupan espacios un poco mas amplios y su numero de empleados varían según el sector en que laboran: 31 a 100 en el sector industrial, de 6 a 20 en el sector comercio y de 21 a 50 en el sector servicios. Mediana Empresa: En estas empresas sus espacios son mayores y el numero de empleados varia de acuerdo con su sector y va de 101 a 500, 21 a 100 y 51 a 100 en los sectores industrial, comercio y servicios, respectivamente. Gran Empresa: Empresas cuyos espacios son muy amplios y el numero de trabajadores va de 501 a mas en sector industrial, mientras que en el sector comercio va de 101 en adelante y en el sector servicios a partir de 101.9. Por su Finalidad Publicas: En algunos casos se incursiono en la actividad empresarial para lograr cumplir objetivos sociales; en otros, se pretendió aumentar la tasa de inversión y contribuir a la formación de capital y al proceso de acumulación. O

Page 9: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

emplearse como un medio para elevar el nivel de vida y combatir la pobreza. Privadas: Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad (consumidores). Finalidad económica interna, es la obtención de un valor agregado para renumerar a los integrantes de la empresa, a unos en forma de dividendos y a otros en forma de sueldos, salario y demás prestaciones. Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solo se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, si no que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna, es contribuir, en el seno de la empresa, el pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de promover y no vulnerar valores humanos. Servicios: La finalidad primordial de las empresas de servicios es precisamente eso, otorgar una serie de servicios integrales a sus clientes y que estos queden satisfechos a un 100% y con el deseo de regresar pronto.10. Por su Actividad Económica Extractivas: Los recursos minerales de México son considerablemente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 33.7% del territorio, crecen árboles de maderas preciosas. De Transformación: Las principales plantas industriales también abarcan las de la fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. De Servicios: El turismo (hoteles, balnearios, centros vacacionales, restaurantes, agencias de viajes, líneas aéreas, etc.) es una prioridad nacional para el país, y es considerado el sector de servicios mas importante y representativo de México; posee atractivos naturales, históricos, arqueológicos, arquitectónicos, poblados típicos y artesanías tradicionales. Entre otros tipos de servicios se consideran: hospitales, escuelas, despachos, cines, centros recreativos, refaccionarias, servicios bancarios, etc.11. Por su Filosofía y Valores Mecanicistas: La concepción mecanicista tuvo su origen en la revolución industrial, en donde el punto culminante fue el desarrollo de la línea de montaje a comienzos del siglo XlX. Los mecanicistas se caracterizaban principalmente por: Jerarquía rígida Altamente centralizada, las decisiones so generalmente tomadas en los niveles superiores de las empresas Cargos ocupados por especialistas con atribuciones perfectamente definidas. Orgánicas: Con base en los estudios de Burns y Stalker (1961), las orgánicas se caracterizan principalmente por: Cargos continuamente definidos por interacción con otros individuos participantes en la tarea. Relativamente descentralizados, con decisiones delgadas a los niveles inferiores. Mayor confianza en las comunicaciones.12. Tradicionales: Una empresa tradicional es sinónimo de empresa familiar y se define como aquella organización cuyo capital accionario pertenece, en su mayoría a una familia. Usualmente la percepción que se tiene de dichas empresas es que son pequeñas entidades económicas, con tecnología obsoleta, recursos financieros escasos y sistemas administrativos empíricos; sin embargo, empresas como Ford, Wal-Mart, Grupo Alfa, Televisa, TV Azteca, FEMSA, entre otras, son organizaciones que no tienen nada de pequeñas, obsoletas o de sistemas administrativos incipientes. Filantrópica y Social: El término surgió en el siglo XVll, cuando el Estado y ciudadanos seglares se hicieron cargo de las funciones d caridad que anteriormente desempeñaban los religiosos.13. Por el Origen de su Capital Publico: Se refiere a las empresas creadas por el Estado, con 100% de capital gubernamental y que se consideran prioritarias o estratégicas. Privado: Son las empresas conformadas por personas físicas y cuyo capital corresponde a 100% por parte de ellos. Mixto: Empresas que son formadas por el Estado y personas físicas, cuyo capital se encuentra formado por 51% y 49%, respectivamente, conocidas

Page 10: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

también como empresa paraestatales. Extranjero: Se refiere a las empresas que cumplen con la legislación nacional y cuyo capital es 100% extrajero, se les conoce como empresas trasnacionales.14. Por su Constitución Legal Sociedades Regulares o de Derecho: Son las empresas que se formalizan ante notario publico y se hace constar en escritura social y esta a su vez es inscrita en el Registro Publico de Comercio, y toda vía para darle más formalidad tiene que darse de alta ante todas las independencias de gobierno que le corresponden. Sociedades Irregulares o de Hecho: Son las empresas que no han pasado por las solemnidades, es decir, ante notario publico no consta en escritura publica, como tampoco esta inscrita en el Registro Publico De Comercio y mucho menos se encuentra dad de alta ante las dependencias de gobierno que les corresponde.

8.- Que es Patrimonio y Capital y cuál es la Ecuación contable.

Nos consultan algunos lectores respecto a la ecuación contable, término que se cree adicional a los que generalmente conocemos.Le ecuación contable hace referencia al mismo concepto manejado en la ecuación patrimonial, pilar de la contabilidad junto con la partida doble.

Luego, la ecuación contable no es otra que:Activo = Pasivo + Patrimonio.Como toda ecuación, estas variables se pueden intercambiar y variar su valor y siempre llegaremos a la misma igualdad, ya que en ella está también incorporado el concepto de la partida doble, que permite mantener la igualdad en la medida que toda partida tiene una contrapartida del mismo valor, impidiendo así que pueda presentarse una diferencia que pueda afectar el equilibrio de la ecuación contable.El concepto de la ecuación contable se basa en que el valor del activo debe ser financiado en un 100%, 100% que puede ser financiado en parte con deudas y parte con capital propio, siendo las deudas el pasivo y el capital propio el patrimonio.

9.- Defina la Cuenta, su naturaleza, clasificación y los Elementos que la integran. La cuenta es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias, de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. y en consecuencia el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.[]Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor de las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por

Page 11: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama “Debito” o “Debe” y a la parte derecha “crédito”o “haber”, sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta1.1.1.   CUENTAS T

Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma mas utilizada para registrar los diferentes hechos económicos.Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:1. Concepto o nombre de la cuenta2. Código de la cuenta3. Su lado debito4. Su lado crédito5. Sus movimientos débitos y crédito6. Su saldoEl saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar. (GERENCIE.COM)1.1.2.   CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Page 12: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

 

Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructuraClasificación por su función:a) Cuentas reales o de balanceb) Cuentas nominales o de resultadoc) Cuentas de ordenClasificación por la estructura de las cuentasCuentas principales o de mayorSon las cuentas que se registran en el libro Mayor y BalancesCuentas auxiliaresSon las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o PrincipalesCuentas reales o de balanceSon aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas.Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.Cuentas nominales o de resultado

Page 13: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una vídeo grabación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.Cuentas de orden Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando.Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo “por contra”. (UNICAUCA.EDU.CO) 1.1.2.1.        EL ACTIVO(1)En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa. Por extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa.Se considera activo a aquellos bienes que tienen un beneficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que otorgue. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia ni el dinero. Los activos son un recurso o bien económico propiedad de una empresa, con el cual se obtienen beneficios. Los activos de las empresas varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada y a cobrar1.1.2.2.        EL PASIVO(2)En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al conjunto de los pasivos de una empresa.Mientras el activo comprende los bienes y derechos que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros,[] como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc1.1.2.3.        EL PATRIMONIO(3)Se considera “patrimonio” el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia. Así, por ejemplo, la RAE da como primera acepción del término «Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes».La palabra es también utilizada para referirse a la propiedad de un individuo, independientemente como sea que la haya adquirido.[1] Desde este punto de vista, el individuo puede ser ya sea una persona natural o jurídica. Así se habla de Patrimonio empresarial: El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa -como persona jurídica- y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus

Page 14: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

objetivos. (ver “Patrimonio neto contable” y “Masas patrimoniales” en contabilidad).En referencia a personas reales -y desde un punto de vista de uso amplio, menos preciso del término- “lo heredado” generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como miembros de alguna comunidad. Así por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: Patrimonio industrial; Patrimonio Nacional de España ; Patrimonio histórico (España))- pero además hay los denominados patrimonios culturales (ver también Patrimonio Cultural Inmaterial, Patrimonio arquitectónico, etc.); e incluso Patrimonio de la humanidad.En el ámbito legal el concepto significa algo así como “el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos” (activos y pasivos).[]Desde este punto de vista la consideración del valor de un bien patrimonial se descontará del mismo el valor de las cargas que se hallen gravando los bienes patrimoniales.1.1.2.4.        INGRESOS(4)Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico.1.1.2.5.        GASTOS(5)Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado.Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago.Al final del ejercicio económico las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo 59 -ganancias y pérdidas-.Los gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidos en moneda funcional, utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio UPAC (hoy UVR) (aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera.Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales1.1.2.6.        COSTO DE VENTAS(6)Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado.Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se cancelarán con cargo a la cuenta 5905 -ganancias y pérdidas1.1.2.7.        COSTO DE PRODUCCIÓN Y OPERACIÓN(7)Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos. Comprende los siguientes grupos: materia prima, mano de obra directa, costos indirectos y contratos de servicios.Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los cuales al finalizar el período (mes), deberán cancelarse contra las cuentas del grupo 14 -inventarios-, tanto en proceso como en producto terminado, según sea el caso, para aquellos entes que utilizan como método de contabilización el sistema de inventario permanente.

Page 15: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

El ente económico que utilice el sistema de inventario periódico, registrará en esta clase el valor de la mano de obra directa (grupo 72), los costos indirectos sin incluir los materiales indirectos (grupo 73) y los costos en contratos de servicios (grupo 74), los cuales al final del ejercicio se cancelarán contra las cuentas de inventarios (grupo 14) y/o costo de ventas o de prestación de servicios (grupo 61).También se registran en esta clase, para efectos de control, los costos correspondientes a las otras ventas registradas en la cuenta 4205. (ACTUALICE.COM, 2008)

10.-Que es la teoría del cargo y el abono y cuáles son los libros legales según el código de comercio.

Es un método para realizar registros contables fundamentado en el principio del equilibrio patrimonial, por cuanto toda transacción o hecho contable que se realice, siempre produce un cambio entre los elementos de la ecuación patrimonial:Activo = Pasivo + Capital, esto ocurre debido a que toda transacción se registra mediante cargos y abono por igual valor , es decir, esta teoría habla de cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona.

Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el debe, cuando decimos que abonamos es hacer el registro contable por el haber, independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir va a depender directamente de la naturaleza de la cuenta.

CARGO:

Son todos los importes que se anotan por el debe

- Las cuentas REALES de ACTIVO aumentan cuando se cargan

- Las cuentas REALES de PASIVO y PATRIMONIO disminuyen cuando se cargan

- Las cuentas NOMINALES de EGRESOS (Gastos) aumentan cuando se cargan

- Las cuentas NOMINALES de INGRESOS (Gastos) disminuyen cuando se cargan

Page 16: Corte 1 2017 1 princ.bas.contb. robiro

ABONO:

Son todos los importes que se anotan por el haber

- Las cuentas REALES de ACTIVO disminuyen cuando se abonan

- Las cuentas REALES de PASIVO y PATRIMONIO aumentan cuando se abonan

- Las cuentas NOMINALES de INGRESOS aumentan cuando se abonan

- Las cuentas NOMINALES de EGRESOS disminuyen cuando se abonan

EAT 2017-1