2

Click here to load reader

Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuadro comparativo de los planes 1993,2009 y 2011

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993

ELABORADO POR: DARYL YERALIN VASQUEZ LOPEZ 1° “C” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PLANES DE ESTUDIO 1993, 2009,2011 DE EDUCACION PRIMARIA

PLANES DE ESTUDIO

CARACTERÍSTICAS

PLAN 1993

PLAN 2009

PLAN 2011

CARGA HORARIA

1° y 2°: 9 hrs./semana 3° a 6°: 6 hrs/ semana

1° y 2°: 9 hrs./semana 3° a 6°: 6 hrs/ semana

1° y 2°: 12 hrs./semana 3°: 8.5 hrs/semana 4 a 6°: 8 hrs/ semana

ENFOQUE

Comunicativo y Funcional Prácticas Sociales del Lenguaje

Didáctico

ORGANIZACIÓN

El programa de español estaba organizado en 4 ejes tematicos:

Lengua escrita

Lengua hablada

Recreación literaria

Reflexión sobre la lengua

El programa de español se organiza en 3 ámbitos:

Estudio

Literatura

Participación comunitaria y familiar

El programa se organiza en estándares, los cuales en español se agrupan en 5 componentes:

Proceso de lectura e interpretación

Producción de textos escritos

Producción de textos orales y participación en eventos comunitarios.

Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje.

Actitudes hacia el lenguaje.

Page 2: Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993

ELABORADO POR: DARYL YERALIN VASQUEZ LOPEZ 1° “C” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

El maestro puede organizar unidades de trabajo en las que se integren contenidos y actividades de los cuatro ejes, que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica. Se sugiere una amplia variedad de opciones didácticas, denominadas "situaciones comunicativas",

Se plantea los trabajos proyectos, los cuales hacen hincapié en una práctica social que puede involucrar diferentes tipos de actividades (hablar, leer, escribir, escuchar)

La implementación en el aula de las prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.

EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos.

Se proponen tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje. El referente principal para la realización de estos tres tipos de evaluación son los APRENDIZAJES ESPERADOS.