26
República Bolivariana de V enezuela M inisterio delpoderpopularpara la Educación Superior U niversidad Y acam Facultad de H um anidades Desarrollo Personaly Responsabilidad Social Profesora: Integrantes: K arina G eisse. EvelysV illarroel. M aría G onzález. Y ulibetM ejía. Julio, 2015.

Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

  • Upload
    evelysv

  • View
    48

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Superior

Universidad Yacambù Facultad de Humanidades

Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Profesora: Integrantes: Karina Geisse. Evelys Villarroel. María González. Yulibet Mejía.

Julio, 2015.

Page 2: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Teorías de la Motivación:

Evelys Villarroel

Teoría Motivacional de

Abraham Maslow:

Para Maslow, la motivación viene siendo aquel impulso que tienen

los seres humanos de satisfacer sus diferentes

necesidades. Las clasifica de 5 maneras a través de

una pirámide que se conoce como “pirámide de

Maslow”.

Page 3: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Herzberg: Para este autor la

motivación es el resultado influenciado por dos factores: factores de motivación y de higiene. Los de motivación (logros, reconocimiento, incentivos) ayudan principalmente a la satisfacción del trabajador, mientras que los factores de higiene (sueldo, relaciones personales, ambiente de trabajo, etc.) fallan o son inadecuados, causan insatisfacción en el trabajador. Freud: El ser

humano cuenta con motivaciones inconscientes que condicionan y determinan sus actos y decisiones. A estas motivaciones inconscientes se les llaman pulsiones. Concretamente, Freud afirma que la pulsión que hace mover básicamente al hombre es la libido. McClelland: Sostiene a la

motivación de acuerdo a la satisfacción de tres necesidades: 1) La necesidad de logro: relacionada con las tareas que suponen un desafío, la lucha por el éxito, la superación personal. 2) La necesidad de poder: referida al deseo de influir en los demás, de controlarlos; de tener impacto en el resto de personas. 3) La necesidad de afiliación: se refiere al deseo de establecer relaciones, de formar parte de un grupo; todo aquello con relacionarse con los demás.

Piaget: Define la motivación como la voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno.

Motivación

Evelys Villarroel

Page 4: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Motivación y comportamiento:

La motivación y el comportamiento en general van tomados de la mano, el comportamiento es motivado por el hecho de alcanzar cierta meta u objetivo. Los impulsos que dan origen a una acción pueden provenir tanto del consiente como del subconsciente de la persona, cuando provienen del consciente es mas posible que pueda someterse a examen y valoración, sin embargo la conducta de una persona se rige en gran medida por impulsos provenientes del inconsciente. Sigmund Freud traza una analogía entre la motivación de las personas y la estructura de un témpano, en donde la mayor parte de la motivación aparece bajo la superficie, donde no siempre es evidente. El motivo actúa provocando una actividad e indicando la dirección del comportamiento, sin embargo cada persona posee varios motivos que compiten por su conducta o comportamiento. Es imposible considerar la posibilidad de que una persona tenga tantas conductas como necesidades. Solamente aquel motivo o necesidad con fuerza mayor en un determinado momento es el que conduce a la actividad.

Existen dos factores determinantes de la fuerza de un motivo, ellos son: La expectativa y la accesibilidad:

La expectativa: Es la probabilidad que percibe un individuo de poder satisfacer una necesidad de acuerdo a su experiencia.

La accesibilidad: Refleja las limitaciones que puede encontrar una persona en el medio para poder satisfacer una necesidad. Evelys Villarroel

Page 5: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Ciclo Motivacional:

El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad. Esta necesidad rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra una persona, produciendo un estado de tensión que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento fue eficaz, la necesidad quedará satisfecha, retornando a su estado de equilibrio anterior.

En ciertas oportunidades la necesidad no es satisfecha pudiendo originar frustración o compensación (Transferencia hacia otro objetivo o meta).

Evelys Villarroel

Page 6: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Zona de Confort:

Cuando hablamos de La zona de confort, nos referimos a algo personal de cada ser humano, debido a que son todos aquellos lugares físicos o psicológicos en los que nuestra mente se siente segura, cómoda y protegida. Para cada persona, la zona de confort (ese lugar hipotético) es diferente; cada uno de nosotros concibe lo que es normal, cómodo y placentero de forma única, por lo que no todos cuentan con una zona de confort del mismo “tamaño”. Sencillamente cuando postergamos nuestras tareas, lo que ocurre es que nos estamos queriendo mantener, dentro de la zona de confort.

Evelys Villarroel

Page 7: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

La Zona de Confort como estado mental:

La zona de confort de cada persona varia de acuerdo a sus exigencias o personalidades, ya que lo que a ti te puede parecer cómodo, a otros quizás les aterrorice. Aquellos elementos que te rodean y que consideras parte de tu comodidad, son percibidos de esa manera, gracias a tus ideas y a tu mente

En ocasiones, permanecer dentro de un estado mental cómodo, puede convertirse en algo rutinario, aburrido y sin mencionar, que nos evita significativamente obtener progreso alguno. Perder el miedo a salir de nuestra zona de confort, empieza desde dentro. Desde nuestros pensamientos, ideas y sentimientos.

Comprender que todo lo que percibimos no es más que una interpretación que nos entrega nuestro cerebro del universo, nos permite ver de manera diferente las cosas. Y quizás, después de todo, ese miedo que tenemos de emprender y tomar acción en nuestras vidas, no sea más que un producto de nuestra imaginación.

Evelys Villarroel

Page 8: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Salir de tu Zona de Confort:

A veces es necesario salir de la zona de confort, cuando esto sucede lo ideal es autoevaluarte y ponderar tus pensamientos más significativos. Auto cuestionarte de diferentes maneras, de esa forma fácilmente descubrirás si tus miedos son reales, o son sencillamente imaginarios, y en caso de ser reales, tu refugio podrá estar, en aquellas personas que hayan superados los obstáculos a los que ahora te enfrentas.

Debes confiar plenamente en ti mismo, y saber, que todo aquello que te limita física y emocionalmente, lo hace porque tu has decidido (inconscientemente) que así sea. Eres tú mismo quien define tus alcances. Eres tú mismo quien construye las barreras para evitar el progreso y alejarse de peligros (mayoritariamente imaginarios).

Salir de tu zona de confort, no significará otra cosa, que no sea hacer algo nuevo. Experimentar y tener curiosidad en todo momento te ayudará a expandir tus límites. Recuerda que al ser tus límites netamente mentales, expandirlos será cuestión de tiempo. Todo lo que hacemos en nuestra vida, es un hábito, crear hábitos vitales que nos permitan salir de nuestra zona de confort, es sencillo mediante la Persistencia Planeada.

Evelys Villarroel

Page 9: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Evelys Villarroel

Page 10: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

CONFLICTOS ¿QUE ES

Es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. Para que esta situación

exista es necesario que exista un desacuerdo que no haya sabido resolverse.

Es algo natural, producto de la existencia social, donde no todos pueden tener los mismos pensamientos e intereses, y no siempre es negativo; puede conducir, a través del diálogo, a buscar soluciones comunes y alternativas que incluso, enriquezcan los caminos de búsquedas de opciones.

Maria González

Page 11: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

TIPO DE CONFLICTOS Conflictos personales: son aquellos en los que el conflicto se inicia por alguna desavenencia entre dos personas o incluso por simples prejuicios entre ambas personas, pueden sucederse dentro de la familia, en el trabajo, en la escuela o en cualquier otra faceta de la vida diaria. Se destaca que este tipo de conflictos suelen tener un origen emotivo, en especial en el trato intrapersonal diario, en la escuela, la familia o en la sociedad en general.

Conflictos entre grupos: Estos implican a más de dos personas, pueden ser ocasionados por cuestiones de índole ideológica como ideas religiosas distintas, ideologías políticas contrapuestas, diferencias sociales o económicas, etc.

Conflictos por ideologías políticas y sociales divergentes: Son aquellos que enfrentan posturas ideológicas distintas, es el caso de las posturas conservadoras y liberales, socialistas internacionalistas (comunistas) en contra de ideologías socialistas nacionalistas (nacional socialismo), que si bien tienen muchos puntos en común en cuanto a sus doctrinas políticas y sociales, sus diferencias son las que causan el conflicto, el cual suelen ser muy virulentos verbalmente, periodísticamente y propagandísticamente, llegando incluso a la violencia física con agresiones mutuas.

Maria González

Page 12: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

TIP

O D

E

CO

NFLIC

TO

S

Conflictos religiosos: Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes, tienen una pugna ideológica, ya que usualmente una religión desmerita a la otra o incluso tilda a la otra de ser una creencia errónea o falsa, lo que atrae conflictos entre los miembros de ambas.

Conflictos filosóficos: Dentro de la filosofía al tratar de ciertos temas, cada escuela filosófica e incluso cada filósofo, posee una visión propia que diverge con las demás, creándose en ocasiones conflictos en las interpretaciones que le da cada filósofo o escuela a un tema en particular. Esto es más patente cuando ciertos lineamientos filosóficos han sido tomados por grupos sociales, políticos y religiosos, aunándose a sus ideologías por lo que en ocasiones se contraponen con otras ideologías que poseen corrientes de pensamiento filosófico contrarias

Conflicto político: Se entiende por conflicto político a la lucha por el predominio político, de las acciones sociales, económicas, territoriales, de los recursos y riquezas así como del poder en general que se encuentra dentro de un estado, entendiéndose con ello, a la lucha interna que realizan las diversas facciones político-ideológicas dentro de las fronteras de un estado, facciones que pretenden el predominio político y que se excluyen mutuamente, provocando de esta manera enfrentamientos

Maria González

Page 13: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

CA

US

AS D

E

CO

NFLIC

TO

S

Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

 Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.

Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios.

Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.

Maria González

Page 14: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

FACTORES DE CONFLICTOS

Factores culturales: Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz. Factores estructurales: Son aquellos

condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.

Factores de comportamiento: Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.

Maria González

Existen otros factores que también pueden causar conflictos, tales como:

• Falta de comunicación• Falta de información• Intereses desiguales, etc.

Page 15: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

LIDERAZGO

¿QUE ES

Es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas. Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.

LIDEREs una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evalúa a un grupo, ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, político, educativo, etc., aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.

Maria González

Page 16: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

TIPOS DE LIDERAZGO

El liderazgo autocrático: es aquel donde el líder impone sus ideas y decisiones sobre el grupo, sin consultar ni solicitar opinión alguna.

El liderazgo democrático: en el liderazgo democrático, el líder anima y estimula la participación del grupo y dirige las tareas. Es un tipo de liderazgo participativo, donde las decisiones se toman en conjunto después de la discusión o debate

Liderazgo liberal: en el liderazgo liberal o laissez-faire, hay libertad y total confianza en el grupo. Las decisiones son delegadas y la participación del líder es limitada

Maria González

Page 17: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

DIFERENCIA ENTRE JEFE Y LIDER

Maria González

Page 18: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Empatía. Para ser un líder proactivo hay que saber escuchar, y optimizar las aptitudes de cada uno. Se trata de hacerse entender, no de hacerse temer.

Motivación. La motivación también es esencial para incentivar a los miembros de la empresa, y conseguir así que se cumplan los objetivos.

Comunicación. Se debe estar al corriente de los percances que puedan tener los colaboradores en su vida personal, y demostrarles que está a su lado.

Educación. Hay que saber decir "por favor" y "gracias", y no olvidarse de un “piropo” cuando alguien lo merece.

Una organización unida. Es importante prestar la máxima atención y consideración a cada colaborador, sea cual sea su grado y cargo en la empresa.

Firmeza. Un buen líder es exigente, pero no alza la voz.

Predicar con el ejemplo. Hay que invertir en formación impartida en las horas de trabajo, y obligarse antes de obligarles.

VIRTUDES DE UN LIDER

Maria González

Page 19: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Ética

Filosofía

valores

Moral

Norma

Sociedad

Yulibet Mejía

Page 20: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

En principio, podemos definir la palabra Ética, como la ramas de la filosofía que estudia la moral.

Es el estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación y desaprobación, los juicios de valor sobre las acciones que son consideradas correctas o incorrectas, la bondad la maldad, la virtud o el vicio.

Los dos temas fundamentales de los que trata la ética son las normas y principios morales, y los valores.

La ética reposa en la responsabilidad de cada quien. ( en la búsqueda de si mismo).

YULIBET MEJIAS

Trata del comportamiento de las personas y tiene que ver

con los valores de los demás.

Page 21: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

TIPOS DE ETICA

Profesional: Puede definirse, como la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos profesionales, es la rectitud moral de la profesión.

Religiosa: Es la recopilación de una serie de tradiciones que el creyente piensa derivada de Dios, es decir, la aplicación de valores y principios enfocados en la ley de Dios, cumpliendo así los preceptos que nos garantizan una vida espiritual.

Social: Estudia las normas y principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no institucional, constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.

Familiar: Es el conjunto de valores y principios que deben ser impartidos por los padres a los hijos, Este conjunto de valores consisten en el amor, respeto, amistad, honestidad, responsabilidad, solidaridad, etc. Todos estos valores son los que forman a un ser humano socialmente responsable.

Política: Es la parte de la ética que se ocupa de los principios o normas de acción que deben regir el comportamiento del político en su calidad de gobernante o legislador, responsable, en última instancia, del bienestar y seguridad de todos los miembros del estado.

YULIBET MEJIAS

Page 22: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Valores

Integridad

Tolerancia

Calidad

Confianza

Honesti dad

Compromiso

Responsabilidad

Equipo

Pasión

YULIBET MEJIAS

Page 23: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

Son principios que nos permiten orientar nuestro

comportamiento en función de realizarnos como personas, con

una importancia independiente de las circunstancias,

traduciéndose en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que

más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las

personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo

con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus

valores y la manera cómo los vive, Son creencias que guían

nuestras vidas y determinas nuestras conductas.

YULIBET MEJIAS

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Radica en que se convierte en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, además son guías de nuestras acciones.

Page 24: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

TIPOS DE VALORES

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:

• Valores personales: Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias

YULIBET MEJIAS

Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”.

Page 25: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

• Valores socio-culturales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.

• Valores materiales: Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie.

• Valores espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

• Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general

YULIBET MEJIAS

Page 26: Desarrollo Personal y Responsabilidad Social

IMPORTANCIA DE LA ETICA Y EL VALOR

La ética y los valores significa, comprender una nueva manera de hacer las cosas, de

trascender y progresar, bajo los mas altos niveles estándares de sabiduría, la razón, la humildad, el valor de las cosas, pero sobre

todo, de los seres humanos que convivimos en sociedades, con principios inherentes a los mismos y que tienen el solo objetivo de ser

cada vez mejores, siempre positivos, con emotividad y ánimos de triunfar y ser cada día

mejores seres humanos

YULIBET MEJIAS