7
Asignatura: TICS aplicadas a la enseñanza de ELE Profesora: Beatriz González Sagardoy Jimena González Sanz Marta Mariño Quintela Marta Padín Álvarez Mario Sánchez Román Reyes Torrejón Bersabé GUÍA DIDÁCTICA 1. Introducción La presente secuencia didáctica tiene por tema el turismo y se enmarca en el enfoque comunicativo de aprendizaje por tareas. Con ella se pretende conseguir que nuestros alumnos lleven a cabo una tarea final de presentación oral mediante una secuencia de tareas posibilitadoras. Todas las tareas implican el manejo de herramientas de la web 2.0: correo electrónico, skype, dropbox, google drive, padlet, twitter, google maps, voxopop. Presuponemos que los estudiantes tienen ciertos conocimientos del manejo de las diversas herramientas que se van a emplear en el curso, no obstante, teniendo en cuenta la posible diversidad les facilitaremos vía dropbox instrucciones sobre el uso de las mismas. De la misma manera y para lograr un mayor aprovechamiento del curso, en la actividad pre curso diseñada también contemplamos actividades para el conocimiento entre el docente y los alumnos y de los alumnos entre sí. 2. Temporalización y grupo meta. El grupo meta que tenemos en mente realiza un curso de inmersión en España, en Madrid, tienen un nivel B1 del MCERL y son jóvenes universitarios londinenses. Se trata de un curso intensivo de un mes de duración (julio) con clases diarias de 4 horas en horario de mañana. La presentación de la secuencia didáctica en formato digital, así como la puesta en común de los resultados, ocupará parte del horario presencial, pero implica también trabajo personal fuera del aula. A lo largo de su estancia, llevarán a cabo las 5 actividades que aquí planteamos. Así pues la temporalización sería la que sigue:

Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

Asignatura: TICS aplicadas a la enseñanza de ELE Profesora: Beatriz González Sagardoy

Jimena González Sanz Marta Mariño Quintela Marta Padín Álvarez Mario Sánchez Román Reyes Torrejón Bersabé

GUÍA DIDÁCTICA

1. Introducción La presente secuencia didáctica tiene por tema el turismo y se enmarca en el enfoque comunicativo de aprendizaje por tareas. Con ella se pretende conseguir que nuestros alumnos lleven a cabo una tarea final de presentación oral mediante una secuencia de tareas posibilitadoras. Todas las tareas implican el manejo de herramientas de la web 2.0: correo electrónico, skype, dropbox, google drive, padlet, twitter, google maps, voxopop. Presuponemos que los estudiantes tienen ciertos conocimientos del manejo de las diversas herramientas que se van a emplear en el curso, no obstante, teniendo en cuenta la posible diversidad les facilitaremos vía dropbox instrucciones sobre el uso de las mismas. De la misma manera y para lograr un mayor aprovechamiento del curso, en la actividad pre­ curso diseñada también contemplamos actividades para el conocimiento entre el docente y los alumnos y de los alumnos entre sí. 2. Temporalización y grupo meta. El grupo meta que tenemos en mente realiza un curso de inmersión en España, en Madrid, tienen un nivel B1 del MCERL y son jóvenes universitarios londinenses. Se trata de un curso intensivo de un mes de duración (julio) con clases diarias de 4 horas en horario de mañana. La presentación de la secuencia didáctica en formato digital, así como la puesta en común de los resultados, ocupará parte del horario presencial, pero implica también trabajo personal fuera del aula. A lo largo de su estancia, llevarán a cabo las 5 actividades que aquí planteamos. Así pues la temporalización sería la que sigue:

Page 2: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

Actividad pre­curso

Se realiza la semana previa al inicio del curso: una primera toma de contacto con el docente, compañeros, materiales y herramientas web (2 horas).

Actividad 1

Se planteará el primer día de clase, tras una breve bienvenida y presentación, como una primera toma de contacto con la ciudad (2 horas).

Actividad 2 Lo que se precise, en dos salidas culturales programadas (semanas 1 y 2).

Actividades 3 y 4 Se plantearán juntas en la siguiente sesión porque están íntimamente relacionadas (2 horas en la semana 2), para que los alumnos trabajen en ellas hasta la mitad de la semana 3.

Actividad 5 Tarea final que se planteará en la tercera semana (2 horas). Los alumnos dispondrán desde entonces y hasta la cuarta y última semana para trabajar en ella (entrega del trabajo en la semana 4).

3. Objetivos didácticos de la tarea.

Promover el trabajo autónomo de los estudiantes. Fomentar la creación de lazos sociales que mejoren el ambiente de la clase mediante la

interacción constante en las redes sociales (Twitter, Skype). Mejorar la comprensión, expresión e interacción orales, así como la comprensión y

expresión escrita, mediante el uso de vídeos y la comunicación por medio de herramientas tecnológicas (Twitter, Voxopop, Google Drive) y trabajo presencial (debates). Expresar opiniones, acuerdo y desacuerdo. Dar y comprender indicaciones para orientarse. Describir lugares y eventos.

Desarrollar interés por los aspectos socioculturales del país de acogida. Manejar herramientas web 2.0 con fines pedagógicos.

Page 3: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

4. Procedimientos para llevar a clase las microtareas y la tarea final en clase

Número de estudiantes que deben conformar el grupo para la realización de la tarea.

El tamaño máximo del grupo será de 10 alumnos. Para las salidas previstas en la actividad 2 se harán dos grupos de 5 alumnos cada uno si fuera necesario.

Recomendaciones para su puesta en escena en clase.

La actividad 1 se hará en un aula que tenga ordenadores con conexión a internet (uno por alumno). Se usará un proyector conectado al ordenador del profesor para mostrar los dos primeros vídeos. Al comienzo de la sesión los ordenadores de los alumnos estarán apagados para evitar distracciones. Tras ver los dos vídeos, los alumnos encenderán sus ordenadores y harán el test. Para ello, el profesor les proporcionará una clave de acceso a la red del centro; en el escritorio habrá un documento con el link al test.

La actividad 2 requiere que el profesor tenga preparada la ruta de antemano, para ayudar al grupo en caso necesario, así como material (mapas, móviles, listas de los lugares, cartulina con los nombres de los lugares que daremos y lápiz o pinturas de colores para señalar).

La actividad 5 se presentará igualmente en un aula con ordenadores con conexión a Internet (uno por alumno). Se compartirá con todos una dirección en dropbox (para que también puedan acceder desde fuera del centro) donde se habrán guardado las instrucciones de acceso y trabajo en Voxopop, para que puedan leerlas cuantas veces necesiten, plantear las preguntas correspondientes y hacer una grabación de prueba bajo la guía del profesor.

En la presentación de las actividades 1­5 se dejará un tiempo para preguntas con el fin

de asegurar que los alumnos han entendido lo que deben hacer.

Restricciones para las presentaciones de la tarea.

Las relativas al uso de los ordenadores y acceso a internet.

Materiales complementarios.

Publicaciones con información turística y sobre eventos de diverso tipo. Planos de la ciudad. Material fungible (lápices, goma)

Page 4: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

Móvil. Ordenador y PDI.

Sugerencias para trabajar después.

Se propondrá a los alumnos que, al acabar el mes, suban al blog del centro un comentario con sus impresiones sobre el curso y su estancia en Madrid y respondan, al menos, al comentario de otra persona. 5. Secuencia didáctica Se presentan en cursiva las indicaciones para el profesor.

ACTIVIDAD PRE­CURSO:

La semana previa antes de comenzar el curso en Madrid y teniendo en cuenta que Skype ya permite de forma gratuita las videoconferencias grupales, se organizará una sesión de presentación para conocer a los estudiantes y para que estos se conozcan entre ellos. Previamente, se compartirá con todos (vía e­mail) una dirección en dropbox donde se habrá guardado la información básica sobre el curso y recomendaciones para su estancia en Madrid, para que puedan leerlas cuantas veces necesiten y plantear las preguntas correspondientes durante la videoconferencia. Procedimiento: ­ El profesor se presenta y les da la bienvenida. Será la persona que coordine la sesión. Les adelanta los apartados a tratar en la videoconferencia (ver puntos siguientes). ­ A continuación, los alumnos toman el turno de palabra de uno en uno, se presentan con sus datos personales básicos, dónde viven, qué han estudiado, etc. ­ Posteriormente, se abre otro turno en el que los alumnos explican cuál es su experiencia con el español, si han viajado anteriormente a España, las expectativas sobre el curso y su estancia en Madrid. ­ Recordatorio del profesor de los documentos y materiales que necesitarán durante el curso, así como los horarios, alojamiento, etc. (información disponible previamente en dropbox). ­ Los alumnos plantean dudas y preguntas sobre el curso y su estancia en España.

Page 5: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

ACTIVIDAD 1

En esta actividad, a realizar en el aula, los alumnos tendrán una toma de contacto con el tema de la unidad: el turismo. Para ello se plantea una actividad dinámica en la que nuestros alumnos podrán hablar sobre este tema. Procedimiento: Para comenzar les pediremos que nos digan cuales son los principales destinos turísticos que han visitado, que les ha gustado más y por qué (10 minutos). Para proponerles luego un destino: España. Les pediremos que nos digan por qué creen ellos que España es un destino turístico para tanta gente (lluvia de ideas: 5­10 minutos). A continuación les presentamos el vídeo y les decimos que lo vean para que contrasten lo que ellos han dicho con lo que se expone en él. ¿Han coincidido? ¿Se han llevado alguna sorpresa? Esto se puede comentar en gran grupo.

1.a. Queremos que conozcas nuestro país. Te invitamos a un recorrido por los lugares más bonitos de nuestra tierra. ¡Disfrútalo! https://www.youtube.com/watch?v=dDpiX4zF50s ¿Qué te ha parecido? ¿Has descubierto algo nuevo de España que no sabías?

A continuación, les pediremos que trabajen de manera individual. Deberán visionar y escuchar con atención un vídeo sobre la capital de España. En él se presentan diez lugares de interés para el visitante de Madrid. Les pediremos que tras el visionado contesten una serie de preguntas en un test. Con el fin de motivarlos, les advertiremos de que estos lugares son los que en las próximas salidas culturales tendrán la posibilidad de conocer.

1.b. Te animamos ahora a que explores Madrid. Mira el siguiente vídeo. De entre todos los sitios que aparecen, escoge los tres que más te han gustado o que te gustaría ver y explica a los demás por qué. https://www.youtube.com/watch?v=Zu0xOFM5JDY 1.c. Vuelve a ver el vídeo. Estate muy atento porque luego debes de responder a un pequeño test on line sobre el mismo. Realiza ahora el test on line. Debes superar al menos el 50% de las preguntas. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1427753/cuestionario_escucha_activa.htm

Page 6: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

ACTIVIDAD 2

Esta actividad se llevará a cabo en dos de las salidas culturales que se hagan con los alumnos. Con el vídeo de Madrid en mente y los lugares indicados a visitar se propondrá al alumnado que desde el lugar del que partimos (imaginemos Puerta del Sol) localicen en un plano que les daremos de la ciudad todos los lugares vistos anteriormente (les facilitamos el listado). A cada alumno le asignaremos un destino del listado. Haciendo uso de sus móviles o tablets deberán encontrar con el GPS la localización del lugar que se les ha asignado y explicar a sus compañeros el recorrido desde el lugar en que nos encontramos. El grupo deberá seguir las indicaciones del compañero y llegar al destino previsto. Para que no sea muy aburrido ni se alargue demasiado, trazaremos el recorrido de cinco lugares en cada visita (las diez localizaciones del vídeo). En caso de hacer dos grupos de 5 alumnos, se les ofrecerá el recorrido de ambas visitas y los estudiantes se apuntarán a uno u otro grupo. Si el tiempo meteorológico no permitiera realizar las salidas, las actividades se adaptarían a la clase.

ACTIVIDADES 3 y 4

Basadas en el taller de Reyes Llopis García en el II Congreso Internacional Nebrija en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, “Las herramientas digitales para el aprendizaje de ELE o cómo fomentar la autonomía más allá del aula”. Estas actividades se plantean juntas a los estudiantes porque están relacionadas.

Actividad 3 Mira a tu alrededor: Madrid es una ciudad llena de eventos deportivos, exposiciones, conferencias/charlas, museos, conciertos, teatros, cines, espectáculos callejeros…. Busca información sobre ellos y compártela con tus compañeros en Twitter. Como mínimo, debes subir 3 tuits semanales y hablar de tres eventos diferentes: qué es, dónde es, cuándo es y otros datos interesantes. Aquí tienes algunas fuentes de información: ­ Oficinas de información turística.

Page 7: Descubriendo Madrid. Guía didáctica. Tarea final TIC

­ La página web oficial de turismo de Madrid: http://www.esmadrid.com/es/portal.do ­ Periódicos. ­ La Guía del ocio: en papel y en http://www.guiadelocio.com/madrid Actividad 4 Ahora que tienes toda esa información, escoge: ve a un evento y tuitea sobre él (al menos 4 tuits). Incluye estos puntos: ¿qué evento? ¿Dónde? ¿De qué trata? ¿Quién participó? ¿Cuál fue la mejor parte? ¿Qué aprendiste? ¿Cuánto costó? ¿Valió la pena? ¿Lo recomiendas?

ACTIVIDAD 5 Después de todas estas actividades, ¿cuál es ahora tu percepción de Madrid? Lee estas dos opciones y escoge una. Opción A: Prepara una presentación de 3 minutos usando Google Drive y compártela con tu profesor. A continuación, debes subirla al talkgroup de Voxopop que la profesora ha creado. Opción B: Prepara la presentación en grupo, máximo 3 personas/grupo y 3 minutos: todos debéis participar en la grabación. Podéis pensar lo mismo o tener distintas opiniones; cada uno debe expresar su opinión de Madrid en relación con la de sus compañeros (acuerdo/desacuerdo). Al final, pondremos en común todas las aportaciones y las comentaremos.

El trabajo grupal será natural si han hecho visitas en grupo, por las relaciones que se habrán creado entre ellos; en este caso, trabajarán además la negociación, aportación y defensa de opiniones para llegar a un consenso sobre la opinión final. Tanto en caso de llegar a un acuerdo como en caso de no tener una postura común, cada uno plasmará su opinión en relación con las otras, expresando su acuerdo o desacuerdo. Los contenidos correspondientes a esta función se verán previamente en clase Se reservará tiempo para enseñar a los estudiantes cómo usar Voxopop y podrán utilizar los ordenadores del centro para grabar sus mensajes. Finalmente el profesor subirá a una plataforma común (padlet) breves transcripciones de las aportaciones más relevantes de los alumnos en esta actividad y se las presentará al grupo, que las comentará en la última sesión.