25
1 DOCUMENTO DE TRABAJO POLÍTICA CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y NUEVAS BASES DE ARTICULACIÓN DEL CAMPO ACADÉMICO Tarragona, 17 de Enero de 2012

Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

  • Upload
    aeic

  • View
    187

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

Citation preview

Page 1: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

1

DOCUMENTO DE TRABAJO

POLÍTICA CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y NUEVAS BASES DE ARTICULACIÓN DEL CAMPO ACADÉMICO

Tarragona, 17 de Enero de 2012

Page 2: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

2

INTRODUCCIÓN

En los últimos diez años, el campo científico y profesional de la Comunicación ha experimentado, en nuestro país, un desarrollo y consolidación más que notables. Con el tiempo, su creciente especialización disciplinaria y una vertebración formal, territorialmente descentralizada, se ha fortalecido y consolidado institucionalmente dando lugar a las principales facultades y centros de estudios de educación superior y al surgimiento de nuevas titulaciones y propuestas de cualificación a nivel de postgrado. El crecimiento exponencial del campo académico y el nuevo marco de regulación y definición de la política de ciencia y tecnología, tanto en España como en el Espacio Europeo de Educación Superior, plantean, no obstante, la urgencia y necesidad de un proceso de reforma y estabilización del área en el nuevo contexto institucional.

Nuestros estudios han adquirido una madurez y relevancia internacional más que notables como resultado fundamentalmente del peso y volumen alcanzado, pero la ausencia de una política científica coherente y sostenida para la estructuración razonable del campo, provoca que, a día de hoy, se muestre una insuficiente formalización integral de nuestra especialidad, así como una baja visibilidad y escaso reconocimiento ante los órganos y autoridades de las políticas de ciencia y tecnología. Así, aunque en los últimos años grupos de investigación y destacados investigadores de nuestro área mantienen vínculos y lideran proyectos innovadores de Investigación y Desarrollo con un peso mayor a otras áreas de conocimiento, la articulación de relaciones institucionales con otras universidades europeas, iberoamericanas o de otras regiones de referencia es aún débil tal y como queda en evidencia con la tramitación de los últimos proyectos de ley y reales decretos en los que se planteó incluso la supresión o modificación del área sin consulta alguna a la comunidad académica y sus representantes. Se observa pues el dominio de una lógica de actividad científica con frecuencia dispersa y carente de un espacio propio definido y claramente acotado, lo que viene repercutiendo de forma adversa o negativa en la evaluación que practican los responsables de la gestión pública de la política científica de nuestro país. Por ejemplo, la consolidación e incremento de las partidas presupuestarias en materia de Investigación y Desarrollo no se ha traducido en una presencia proporcional de los grupos y proyectos asociados al área de Comunicación, e instituciones como el CSIC siguen sin disponer de espacios y líneas específicas de nuestro campo académico, careciéndose de un Instituto de Investigación sobre nuestro objeto material de conocimiento a pesar de constituir el estudio de la mediación y la Sociedad Digital uno de los ejes centrales del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo. Paradójicamente, esta presencia marginal en la política científica y tecnológica de nuestro país se produce justo en un momento en el que las líneas del Plan Nacional y las propias estrategias de crecimiento y desarrollo del Estado de las Autonomías insisten en remarcar la centralidad del trabajo inmaterial, la importancia estratégica de las industrias culturales y los factores productivos basados en la información y la comunicación como base de crecimiento y desarrollo socioeconómico. Por otra parte, junto al exceso en volumen de alumnos y falta de estímulos y apoyos a la investigación, se han

Page 3: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

3

intensificado las medidas de evaluación, regulación y exigencia de productividad de los investigadores del campo, con notoria desventaja y prejuicio frente al conjunto de disciplinas con mayor tradición y formalización. En este escenario, la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) se ha marcado como objetivo comenzar a definir nuevas bases y un plan estratégico de política científica estatal, a fin de procurar un horizonte de progreso para el campo, en el que se trabaje de manera coordinada la planificación y desarrollo de redes interdepartamentales, regionales, temáticas e interuniversitarias, superando la actual dispersión existente y fijando una agenda con líneas básicas de actuación en materia de política de ciencia y tecnología, capaz de fortalecer y mejorar cualitativamente la cultura y formalización institucional de la investigación en comunicación.

El presente documento tiene por objeto presentar la organización de los trabajos que han de llevar a la elaboración del Libro Blanco de la Política de Investigación en Comunicación de la AE-IC, definiendo una hoja de ruta a seguir por la Comisión de Política Científica, cuyas propuestas puedan ser aprobadas en la próxima Asamblea General Ordinaria a celebrar en el III Congreso Nacional en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. OBJETIVOS

El presente documento se propone identificar los objetivos estratégicos institucionales del área de Comunicación, para su articulación entre profesionales, grupos de investigación, facultades y centros universitarios de nuestro campo, con el firme propósito de aunar esfuerzos en el desarrollo formal de las políticas de investigación específicas de las áreas propias de las Ciencias de la Comunicación, contribuyendo, como resultado, a su sistematización, integración, desarrollo y reconocimiento público, de forma que las agencias de gobierno y las entidades responsables de la financiación y gestión de la política científica y tecnológica del Estado, tomen en cuenta la reorganización del área y su formalización institucional tanto en el propio ámbito académico, como en el sector empresarial y profesional.

Entre otras funciones, el presente documento incluye una propuesta de tareas en política científica para fijar como contenidos prioritarios los siguientes:

- El estudio, evaluación y diagnóstico de la producción científica nacional específica del campo de la comunicación, que se viene desarrollando en nuestras universidades, para conocer fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de futuro.

- Impulsaren nuestros centros y titulaciones, programas para la formación en la cultura de

investigación de las nuevas generaciones del personal docente e investigador.

- La articulación de plataformas y programas de excelencia en I+D dentro del ámbito del Programa Marco de la Unión Europea, estableciendo políticas de cooperación, promoción y evaluación.

Page 4: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

4

- La formación y vertebración de la colaboración coherente y complementaria, entre la AE-IC y otras asociaciones científicas, además de las sociedades u organismos territoriales autonómicos.

- La elaboración de una política de excelencia en publicaciones y de un registro de

revistas españolas de investigación, para elaborar un catálogo que sea la memoria viva de la realidad investigadora en nuestro país, siguiendo experiencias como el Centro de Investigación en Comunicación de la Generalitat de Cataluña.

- La coordinación institucional con las asociaciones iberoamericanas (CONFIBERCOM,

FELAFACS, ALAIC), europeas (ECREA) e internacionales (IAMCR, ISA, ICA) para la definición de políticas de reconocimiento ante la UNESCO, revisando el sistema de clasificación decimal de las ciencias y la definición de criterios para la evaluación de la producción científica en comunicación ante la propia Comisión Europea.

ESTRUCTURA A fin de garantizar el desarrollo operativo y el cumplimiento de estas propuestas, la Ejecutiva de la AE-IC acordó en 2010, por mandato de su Asamblea, constituir una Comisión de Política Científica encargada de articular una red permanente de coordinación de trabajos y sesiones monográficas en torno a la política de investigación, que permita socializar, en este tema, resultados y avances entre Secciones Temáticas, Consejo Científico y comunidad académica. La estructura de la Comisión de Política Científica, considerando las conclusiones y evaluación del I Simposio de Investigación, organizado por la sección de Teoría y Metodologías de Investigación en Comunicación en abril de 2011, quedó conformada, de acuerdo a criterios de pertinencia, de la siguiente manera:

Dr. Miquel DE MORAGAS Presidente

Dr. Francisco SIERRA Coordinador

Dr. Carlos LOZANO Secretario

Dr. José Luis PIÑUEL Director Científico

Dr. Antonio GARCÍA JIMÉNEZ Vocal

Dra. María Begoña ZABILDEA Grupo BILBAO. Revistas Científicas

Dr. Víctor SAMPEDRO ANEP

Dr. Juan José IGARTUA Vocal

Dr. Javier MARZAL Vocal

Dra. María Luisa HUMANES Vocal

Dra. Yolanda TORTAJADA Vocal

Page 5: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

5

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y DIAGNÓSTICO

El I Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación bajo el lema: "Investigar la Comunicación en España: Proyectos, Metodologías y Difusión de Resultados" tuvo como cometido reunir por primera vez en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid al mayor número posible de Investigadores Principales de Proyectos I+D en proceso de ejecución, centrados en las prácticas sociales de Comunicación como objeto de estudio, pero también reunir con el mismo motivo al mayor número posible de responsables y portavoces de Grupos consolidados de investigación existentes en Facultades de la Universidad Española, con programas de estudio de las carreras de Comunicación, tanto licenciaturas, como grados, Máster y Doctorado. La iniciativa dirigida por el Dr. José Luis PIÑUEL y la sección de Teorías y Métodos de Investigación de la Comunicación de la AE-IC, trató en este sentido de realizar un primer diagnóstico del campo de investigación como paso previo a los trabajos de la Comisión de Política Científica creada a tales efectos.

Para cumplir con este cometido, no sólo se convocó a la práctica totalidad de

Investigadores Principales de proyectos en ejecución, y responsables de Grupos consolidados de Investigación, sino que todos fueron invitados a preparar con antelación los debates centrados en los cuatro puntos fundamentales: 1. Convocatorias de proyectos: revisión de áreas, evaluaciones y presupuestos; 2. Equipos de proyectos: revisión de condiciones administrativas, académicas y de gestión de los equipos y compromisos de dedicación; 3.Difusión de resultados e intercambio de experiencias: Congresos, Revistas y Sociedades científicas; y 4. Historial investigador y carrera académica de los investigadores: agencias de evaluación (ANECA, CNEAI, Agencias autonómicas...) y evaluaciones del currículo investigador.

Como preparación previa, se acordó aplicar la conocida técnica Delphi a fin de llegar al

resultado de presentar un documento que sirviera de base para los debates de las sesiones plenarias del Simposio. En el diseño de esta aplicación se establecieron cuatro grupos de expertos, en función de la elección que cada IP hizo para participar, seleccionando el tema de su mayor interés, entre los cuatro propuestos. Posteriormente, se establecieron también cuatro grupos de coordinadores para desarrollar las tres rondas de intercambios de preguntas y respuestas en cada tema. La primera ronda se inició planteando a los participantes de cada grupo temático las cuestiones generales referentes al tema elegido e invitándoles, de paso, a exponer su punto de vista sobre cada apartado. Posteriormente, para cada una de las dos rondas restantes se plantearon nuevas cuestiones, precedidas del informe correspondiente a las respuestas aportadas en la ronda anterior. Los participantes, como es preceptivo, nunca supieron la identidad de los demás integrantes de su grupo. Sólo al final, cuando se publicó el documento final para centrar los debates de las plenarias del Simposio, se dieron a conocer los nombres de los expertos integrantes del Delphi, pero sin informar de su pertenencia a cada uno de los grupos.

Page 6: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

6

Las cuestiones más debatidas del apartado correspondiente al Tema 1: “Convocatorias de proyectos: revisión de áreas, evaluaciones y presupuestos”, se concretaron en reclamar una revisión de las áreas de conocimiento, y que éstas fuesen configuradas en función de Programas por secciones generales (p.ej. Ciencias Sociales, pero también Humanidades e incluso en los casos de proyecto de investigación aplicada -hoy inexistente- Ingenierías), y por Subprogramas específicos de las convocatorias. Por ejemplo, si en la convocatoria de 2010 los proyectos aprobados en su mayoría se integraban en el Programa de CSO (Ciencias Sociales), y en el Subprograma COMU (Comunicación), que por primera vez aparece como denominación específica del campo, en el futuro debieran aparecer subprogramas referidos a las prácticas sociales de la comunicación, tales como la educación y otros servicios sociales, como la salud, o la seguridad, o referidos a los ámbitos económicos, jurídicos, artísticos, etc. Este aspecto intersticial de la comunicación social, llevó a plantear también la conveniencia de solicitar la cooperación de la AE-IC y de la Conferencia de Decanos a través de la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC) para reclamar una revisión de los Códigos UNESCO y otros similares, dada su actual inadecuación ante el auge de la actividad académica e investigadora de las ciencias sociales y humanas en torno a la Comunicación como objeto de estudio. En aquello que atañe a las cuestiones referidas a los procesos de evaluación de los proyectos, tanto “ex ante” como “ex post” en las convocatorias nacionales y autonómicas, se pidió la participación interdisciplinar de evaluadores, pero también la participación de evaluadores pertenecientes a las áreas específicas de conocimiento en nuestro campo, de manera que ambos perfiles quedasen equilibrados y nunca las valoraciones previas a las decisiones de aprobar o rechazar proyectos procediesen de uno sólo de estos perfiles: el interdisciplinar y el específico. Finalmente, en lo que se refiere a la cuestión de los presupuestos se reclamó mayor inversión para un sector que cada vez tiene más peso económico en el PIB y mayor versatilidad en las partidas de gasto, concretándola en aquellos aspectos concernidos por los costes de la cooperación con asociaciones, redes de investigación e instituciones económicas (v.g. caso de la convocatoria de congresos, seminarios, jornadas, etc.) y en aquellos otros concernidos tanto por la publicación de los avances de resultados, como, finalmente, en aquellas partidas centradas en materiales inventariables, obligadamente asociados a la institución en la que radica el IP.

Las cuestiones más debatidas del apartado correspondiente al Tema 2: “Equipos de

proyectos: revisión de condiciones administrativas, académicas y de gestión de los equipos y compromisos de dedicación”, se denunciaron, primero, aspectos vinculados con la rigidez administrativa de la constitución de equipos de investigación a la medida de los proyectos puntuales por los que se compite en cada convocatoria, en detrimento de la creación y sostenibilidad de grupos consolidados de investigación, capaces tanto de mantener la ejecución de proyectos sucesivos según líneas de investigación a medio y largo plazo, como de sostener redes de cooperación interuniversitaria e internacional. A esta rigidez administrativa, centrada en las restricciones de dedicación de los investigadores y en la evaluación de su historial científico, se une la invisibilidad académica e institucional de los equipos y grupos de investigación, a los que se les exige sometimiento orgánico a departamentos y secciones departamentales, pero a los que se les encomienda, cada vez más, responsabilidades de formación en los nuevos programas de Doctorado que, sin embargo, se transformarán por el RD 99/2011 en

Page 7: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

7

interdepartamentales, inter-facultativos e incluso interuniversitarios, alojados en Escuelas, y se les exige a los grupos con proyectos competitivos en ejecución, ser responsables del sostenimiento de los programas. Ello condujo, posteriormente, a plantear no sólo mayor reconocimiento orgánico de los grupos de investigación consolidados en los órganos académicos de Facultad y de Universidad, sino también a reclamar apoyo y colaboración de las instituciones ministeriales, universitarias y científicas, como la AE-IC, y demás asociaciones de investigadores, para el reconocimiento y participación de los grupos de investigación, como tales, y constituidos en redes temáticas, en los planes de actuación de políticas científicas tanto a nivel nacional como internacional, y con la posibilidad de ser acogidos tanto en institutos de investigación específicos del ámbito de la comunicación a nivel nacional (incluyendo organismos como el CSIC), como internacional (incluyendo programas marco de la Comisión Europea, etc.).

En las cuestiones abordadas en el Tema 3: “Difusión de resultados e intercambio de

experiencias: Congresos, Revistas y Sociedades científicas”, se manifiesta de forma unánime la excesiva diversidad y descoordinación en las convocatorias de congresos y seminarios, la mayor parte de ellos de nivel medio-bajo por la confluencia de escasos recursos, evaluaciones poco rigurosas de las propuestas de comunicaciones, debido a que suelen ser efectuadas sobre abstract y no sobre textos completos, y por la desproporcionada participación de investigadores en formación, en detrimento de investigadores consolidados y sénior. En lo que respecta a las sociedades científicas, se echa de menos el interés por esta actividad de colaboración entre los investigadores españoles, así como la exigua participación de grupos de investigación en las sociedades científicas y el escaso interés de éstas por integrar en sus actividades y convocatorias, a los grupos de investigación. Finalmente, el debate se centra sobre la calidad de las revistas científicas de comunicación en España, especialmente porque el documento elaborado como resultado del Delphi entre los IP participantes como expertos, se concluía que las revistas españolas de comunicación adolecían de escaso prestigio internacional, de abundantes artículos “ensayísticos”, escasos artículos empíricos con rigor metodológico y desiguales procesos de evaluación en la selección de originales, valoraciones todas ellas que en modo alguno comparten los directores de las más prestigiosas revistas presentes en la mesa de esta sesión plenaria del Simposio, quienes no sólo señalan la ausencia de datos empíricos en el documento presentado para debate, sino también su disposición favorable a la cooperación con la AE-IC a la que reclaman apoyo, aceptando que el documento aportado para el debate no es un punto de llegada, sino un punto de partida, en virtud de lo cual se toma la decisión de preparar para el Congreso de Tarragona una guía que pueda servir de base para las políticas editoriales de evaluación y selección de originales, sin menoscabo de la autonomía de los comités científicos de cada revista.

En los aspectos abordados en la última de las sesiones plenarias, centrada en el Tema

4: “Historial investigador y carrera académica de los investigadores: agencias de evaluación (ANECA, CNEAI, Agencias autonómicas...) y evaluaciones del currículo investigador”, se presta atención detallada a todos aquellos aspectos que son tomados en consideración por las agencias de evaluación tanto nacionales como autonómicas, como la ANECA, para la acreditación de los docentes para todos los niveles (contratados, titulares y catedráticos) sobre la base de sus méritos de investigación, de docencia y de gestión, como la CNEAI, para el

Page 8: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

8

reconocimiento del Curriculum investigador de los docentes por tramos de investigación (sexenios). Se resaltan las peculiaridades de los criterios de evaluación de los docentes e investigadores de nuestro campo, tanto en la ANECA, como en la CNEAI y agencias autonómicas, donde no sólo existe la tendencia a depender más de la cantidad de los méritos documentados en las solicitudes, que de la calidad difícilmente objetivable y evaluable, sino también cierta dependencia de las inercias de valoración de las publicaciones, introducidas en los campos de mayor tradición investigadora, como son los índices JCR para las revistas científicas, en detrimento de otros más cercanos y menos “monetarizados”, como INRECS, DICE, LATINDEX, etc. Se coincide en reclamar el apoyo de la AE-IC para contribuir a exigir de las instituciones ministeriales y de las agencias de evaluación, la revisión de criterios en la evaluación del historial científico de los docentes e investigadores y en el apoyo a estos para facilitarles la mejora de sus Curricula y reivindicar la apreciación de la calidad de sus méritos, de manera que, en todo caso, si los méritos de investigación computan proporcionalmente más en el currículo que los méritos de docencia y de gestión (hasta 55 puntos máximo sobre un mínimo de 80 para CU, y hasta 50 puntos máximo sobre un mínimo de 65 para TU), que los créditos de dedicación universitaria docente no asfixien la disponibilidad para la investigación.

Finalmente, en todas las sesiones del Simposio se expresó por parte de los participantes

y de los asistentes el agradecimiento a la Sección temática de “Teorías y Métodos de investigación” de la AE-IC por la convocatoria de este Simposio, por la calidad de su organización, por la oportunidad de todos los temas tratados, y por haberse realizado fijando el compromiso de constituir un punto de partida, y no un punto de llegada, de cara a posteriores actuaciones de la AE-IC en provecho de la Investigación sobre la Comunicación como objeto de estudio en la Universidad española. Continuando con las propuestas del Simposio, la Comisión de Política Científica, recientemente constituida (ver Anexo I), diseñó el plan de trabajo según el mandato de la Asamblea y las propuestas de la comunidad académica aquí sucintamente se exponen aquí.

A continuación, se especifican por temas los ejes o retos de la política científica y las líneas de actuación observadas en este primer diagnóstico para su enmienda y aprobación por la AE-IC:

Page 9: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

9

I.- ESTRUCTURA Y CONOCIMIENTO DEL CAMPO ACADÉMICO.

Uno de los objetivos estratégicos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) es comenzar a definir nuevas bases y un plan estratégico de Política Científica, a fin de procurar un horizonte de progreso para el campo, trabajando de manera coordinada la planificación y desarrollo de redes interdepartamentales, interfacultativas e interuniversitarias, superando la actual dispersión temática y territorial y estableciendo una propuesta de actuación en materia de política de ciencia y tecnología, y fortalecer así cualitativamente la cultura y formalización institucional de la investigación en comunicación. Pero esta organización académica requiere antes un conocimiento sistematizado sobre la realidad y estructura del campo de investigación. Por ello, un objetivo básico de la AE-IC, a través de su Comisión de Política Científica, será promover la investigación y el conocimiento de la realidad científico-técnica del área, al fin de garantizar la evaluación, estudio y diagnóstico nacional de la producción científica del campo de la comunicación desarrollada tanto en nuestras universidades, como en agencias, empresas y sector profesional de la consultoría y la investigación aplicada e identificar así fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de futuro.

En esta línea, la AE-IC se propone, a dos años vista (en enero de 2014), los siguientes

objetivos:

- Estudio y sistematización de las agendas de proyectos I+D (con sus respectivos calendarios) y de sus líneas de investigación, en el seno de los grupos consolidados, de las asociaciones yde las organizaciones profesionales.

- La posterior creación de un catálogo español de Investigación en Comunicación.

- La elaboración final de un mapa del estado de la Investigación en Comunicación en España.

II.- FORMACIÓN Y CULTURA DE INVESTIGACIÓN El reto de la Formación y Cultura científica de la Investigación en Comunicación pasa por los siguientes objetivos de trabajo en dos años:

- El estudio de las necesidades formativas manifiestas y latentes entre alumnos de postgrado y jóvenes profesores, a fin de conocer demandas de formación y líneas de actuación de la AE-IC; este estudio podría realizarse mediante una encuesta on-line desde la web de nuestra asociación. Gracias a ello podría elaborarse un inventario o catálogo de postgrados para un análisis de la oferta y de la demanda, analizando las lagunas y las potencialidades del campo nacional a la hora de elaborar agendas de formación de nuevas generaciones de investigadores.

Page 10: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

10

- El diseño de cursos de capacitación en el nivel de postgrado, siguiendo modelos como la escuela de métodos de ciencia política de Salamanca o la Summer School de ECREA. El objetivo de estas iniciativas sería articular las actividades de la secciones de la AE-IC y extenderlas hacia el exterior. La metodología de trabajo podría consistir en un formato de seminario en el que los investigadores en formación presenten papers y los profesores expertos los revisen y brinden feedback, como primer paso para ofrecer Cursos de Verano comunes entre varias Universidades y SeccionesTemáticas de la AE-IC que, divididos en talleres, centren su interés sobre herramientas metodológicas o ámbitos de estudio concretos. Al tiempo, sería necesario buscar editorial o revista de referencia internacional que diese difusión a las compilaciones o manuales resultantes de los encuentros previos, iniciando así una línea de workingpapers o research in progress, bilingüe en inglés y español, como primera etapa de una línea editorial propia.

- La convocatoria por parte de la AE-IC de un premio estatal a la mejor tesis doctoral del

año en nuestras áreas de conocimiento, fomentando el valor y la calidad de la investigación propia, y por medio de un convenio con editorial española (con proyección internacional) promover su publicación.

- Otra iniciativa para promover la formación en investigación sería la puesta en marcha de

actividades pre-congreso para jóvenes académicos (cursos, seminarios, talleres, etc.), similares a los que se hacen en ICA (actividades formativas en pequeños grupos a las que se apuntan los asistentes al congreso y que se desarrollan 1-2 días antes del inicio del congreso).

- Convocatorias de reuniones periódicas con directores de masters de investigación,

programas de doctorado, directores de grupos de investigación (consolidados), e Investigadores Principales de proyectos I+D+i para coordinar las actividades anteriormente descritas, y que permitan poner en común sus desarrollos y tendencias a nivel estatal y regional. En estas reuniones podría también efectuarse el análisis de titulaciones de grado y posgrado de la rama de ciencias sociales y jurídicas (Sociología, Psicología, Economía, Pedagogía, etc.) para un estudio comparado en formación metodológica entre grados y posgrados con respecto a Comunicación, a fin de contrastar el peso de las asignaturas de formación metodológica en grados y posgrados de diferentes disciplinas de la rama de ciencias sociales y jurídicas y articular medidas coherentes para reforzar esa formación.

III.- POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización de la investigación en Comunicación debiera tener una dimensión transversal a toda iniciativa de la AE-IC en el campo, dando cuenta de su vocación transnacional. Debiera también integrar sinergias no hegemónicas entre las asociaciones de comunicación ya existentes en los niveles de investigación, docencia y transferencia de conocimiento. Los procesos debieran ser orgánicos, favoreciendo diversos niveles de cooperación y reconociendo los ya existentes. Resulta difícil hablar de proyección internacional

Page 11: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

11

sin antes abordar procesos integradores en las escalas autonómicas, estatales, ibéricas, latinoamericanas o europeas. Para ello se propone a dos años vista:

- Trazar el mapa de asociaciones de Comunicación existentes, con lazos interesantes para la AE-IC.

- Establecer líneas comunes de desarrollo futuro, a partir de las asociaciones existentes con mayor pujanza interterritorial, identificando áreas de convergencia y posibles sinergias de forma descentralizada, dando autonomía máxima. Algunos contactos con otras asociaciones internacionales ya han sido realizados y se pide colaboración de socios de la AE-IC con membrecía múltiple para servir de puente institucional.

- Conseguir recursos para brindar versiones traducidas de las páginas de nuestra web y sus publicaciones, en los idiomas oficiales del Estado español y en inglés; que también lo serían de todos nuestros eventos.

- Comenzar una política de convenios de colaboración con las asociaciones territoriales, en escala progresiva, y con el fin de establecer proyectos comunes en los ámbitos de investigación, docencia y transferencia de resultados.

- Coordinar la política de internacionalización de la AE-IC con las políticas científicas para difusión de resultados a través de publicaciones, consideradas en otro apartado de este documento.

IV.- ORGANIZACIÓN DEL CAMPO Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.

La consolidación científica del área exige una reorganización estratégica para fomentar la cooperación en las relaciones entre grupos de investigación e instituciones universitarias (Universidades, Facultades e Institutos) al interior del campo académico, proponiendo clasificaciones y descriptores que faciliten la elaboración de los mapas científicos según perfiles de investigación y docencia. Los sistemas de clasificación actuales configuran mapas conceptuales inadecuados (v.g. códigos UNESCO). Una clasificación elaborada por la AE-IC y consensuada con las Universidades y Facultades, podría convertirse en una referencia académica e institucional en el campo, cuyo proceso de reorganización y establecimiento de políticas científicas tengan en cuenta, con diferentes niveles, a los grupos de investigación, los departamentos, las facultades, y las asociaciones, ya sea en un plano estatal o en una esfera autonómica.

Los llamados “códigos UNESCO” corresponden a una nomenclatura internacional de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, adoptada para describir los campos de la Ciencia y de la Tecnología. La propuesta fue formulada por las Divisiones de Política Científica y de Estadística de la Ciencia y Tecnología de la

Page 12: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

12

UNESCO, y adoptada por la extinta Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, en 1973 y 1974. Es decir, desde el momento de esta formulación hasta nuestros días, han transcurrido 35 años, los mismos años de existencia que tienen los estudios de ciencias de la comunicación en España. En 1983, el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, por Resolución de 23 de septiembre (BOE de 14 de octubre de 1983), determina que este sistema de clasificación sea el que utilice oficialmente el Ministerio. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha introducido diversas modificaciones, muy pequeñas, a través de distintas resoluciones de 28 de marzo de 1985, 25 de marzo de 1986 y 10 de marzo de 1988. La estructura de los códigos UNESCO establece una diferenciación entre “campos”, “disciplinas” y “sub-disciplinas”. Los campos, codificados en dos dígitos, se refieren a los apartados más generales, y comprenden varias disciplinas. Las disciplinas, codificadas con cuatro dígitos, suponen una descripción general de grupos por especialidades en Ciencia y Tecnología, entre las cuales aparecen disciplinas con referencias cruzadas que se suponen tienen características comunes. Finalmente, las sub-disciplinas, codificadas con seis dígitos, son las entradas más específicas de la nomenclatura y representan actividades que se realizan dentro de una disciplina que, según la UNESCO, deben corresponderse con las especialidades individuales en Ciencia y Tecnología.

La situación actual es la casi nula presencia de los estudios de Ciencias de la

Comunicación en el catálogo de estos códigos, lo que ha provocado desde hace años muchos problemas. La referencia a los códigos UNESCO es imprescindible a la hora de solicitar un Proyecto de Investigación en una convocatoria competitiva, de proponer la clasificación de una investigación como las Tesis Doctorales, de adscribir becas de investigación a campos científicos concretos, o cualquier otro tipo de actividad científica. Incluso el sistema tesauro que siguen las bibliotecas para clasificar las publicaciones científicas, está basado en gran medida en este sistema de codificación disciplinar, lo que provoca no pocos problemas a la hora de localizar bibliografía especializada. De este modo, nos encontramos con serias dificultades para asignar el código o códigos más adecuados a la hora de adscribir incluso las denominaciones más básicas. Podemos citar algunos ejemplos, cuanto menos, llamativos:

Cinematografía (22.09.02) se incluye en Óptica (22.09) y ésta, a su vez, en el campo de

la Física (22). Se vuelve a incluir en los códigos 33.25.03, equipo de fotografía y cinematografía dentro de tecnología industrial (33.25) y ésta, en Ciencias Tecnológicas (33). También aparece en el código 62.03.01, Cinematografía en Teoría y Análisis de las Bellas Artes (62.03), y ésta en Ciencias de las Artes (62).

Periodismo encuentra su lugar en el código 55.06.11, bajo el epígrafe Historia del Periodismo, dentro de las Historias Especializadas, y éstas dentro de Historia (55). También se le asigna algún espacio más, dentro del campo de las Ciencias Políticas (59.02.12).

Publicidad aparece como sub-disciplina en el apartado 53.11.01, dentro de la disciplina Organización y dirección de empresas (53.11) que, a su vez, se encuadraría dentro del campo Ciencias económicas (53). También aparece con el código 61.14.01, dentro de la sub-disciplina Psicología social, y ésta dentro del campo general Psicología (61).

Page 13: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

13

No puede extrañarnos, pues, que en los últimos años hayan aparecido algunas iniciativas para intentar corregir esta situación, aunque sin efectos hasta el momento. Es preocupante la ausencia de interés por parte del Ministerio de Educación (y/o el de Ciencia e Innovación, hoy desaparecido e integrado en el Ministerio de Economía y Competitividad) a la hora de actualizar la realidad de las Áreas de Conocimiento, cuya evolución es constante1.

En este escenario es preciso tomar iniciativas estatales e internacionales para alterar esta lógica a través de ECREA, UNESCO y organizaciones como ICA o CONFIBERCOM. Por otra parte, urge replantear la organización interna del campo en España. En primer lugar, y en lo que afecta a los grupos de investigación, en los últimos años se ha constatado su aumento (en consonancia con el incremento de los investigadores), una racionalización de los métodos de trabajo, y el incremento de la cantidad de propuestas (y financiación) para proyectos competitivos. En segundo lugar, también se ha producido un claro crecimiento de centros cuya docencia se orienta a la Comunicación, y cuya preocupación se orienta a la consolidación de nuestro campo. En este sentido, se apuesta por el reconocimiento de las tareas docentes y especialmente de las relativas a la investigación. De igual modo, la institucionalización también ha crecido en nuestro campo, lo que se ve en la relevancia de las diferentes asociaciones, además de la creciente pujanza de la propia AE-IC. En cualquier caso, y a partir del necesario mapeo, se debe potenciar la generación de redes y de foros diferentes. Las claves se situarían alrededor de la coordinación, la racionalización del trabajo y la mejora en la eficacia del esfuerzo investigador. Por último, es mejorable la conexión con la investigación que se realiza, o la que se puede llevar a cabo, en colaboración con el entorno empresarial, con ánimo de favorecer la transferencia real de conocimiento. A tal fin la AE-IC, debiera, en los próximos dos años, trabajar en la redacción de un documento con el máximo consenso entre los principales académicos de las áreas de conocimiento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual y Publicidad, tanto en el seno de las universidades de nuestro país, como de las asociaciones científicas y profesionales del ámbito iberoamericano y también del ámbito internacional.

A partir de un primer borrador de catálogo de disciplinas y sub-disciplinas, en el marco

del campo de “ciencias de la comunicación”, consensuado por la Comisión de Política Científica de la AE-IC, se deberá abrir un debate con expertos catedráticos de las áreas de conocimiento en España. Posteriormente, se debería realizar un estudio a nivel internacional para revisar el documento y definir una posición común en CONFIBERCOM, ECREA, AIERI e ICA. El documento resultante sería difundido a través de la red al conjunto de la comunidad científica española, con el fin de recoger todas las alegaciones que el documento pudiera suscitar. Dichas alegaciones serían analizadas por la Comisión de Política Científica de la AE-IC, con el fin de

1El profesor Francisco García García, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, formuló una propuesta en su ponencia “Los medios de comunicación y los códigos de la UNESCO”, para la inclusión de las Ciencias de la Comunicación como nuevo campo, en el que se incluirían el Periodismo, la Comunicación Audiovisual y la Publicidad y Relaciones Públicas como disciplinas diferenciadas a contemplar en su seno, una iniciativa del profesor Francisco García García que merece nuestro máximo reconocimiento. Este texto fue presentado en las III Congreso de Investigadores Audiovisuales, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, en noviembre de 1999 (Actas del III Congreso de Investigadores Audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto, 2002), y había sido publicada previamente en la revista Comunicación y Cultura, nº 5 y 6, Salamanca: 1999.

Page 14: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

14

recoger las propuestas y de argumentar, en su caso, aquellas alegaciones que no se consideren oportunas, mediante la pertinente justificación bien fundamentada.

De igual modo, en lo que afecta a la organización del conocimiento, sería necesario

preparar un borrador o documento base a partir de tres tipos de fuentes: en primer lugar, las conclusiones recogidas en el 1º Simposio Nacional de Grupos Consolidados de Investigación en Comunicación; en segundo lugar, el contacto (gracias a diversas metodologías) con los diferentes centros y departamentos, contando con la actual Conferencia de Decanos, que en fechas próximas se convertirá en la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC). En tercer lugar, también se consultará a las asociaciones de investigadores y a los colegios/asociaciones/empresas. Este borrador sería contrastado también con las políticas a nivel internacional en los ámbitos latinoamericano, anglosajón y asiático. A continuación, y tras el consenso de la Comisión, sería difundido para sus posibles alegaciones, también analizadas por la Comisión, y presentado en el IV Congreso Internacional de la AE-IC a celebrar en Bilbao (2014).

V.- DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: CONGRESOSY PUBLICACIONES

A. Congresos En un reciente comunicado por correo electrónico (05/12/11) el actual Presidente de la AE-IC, Miquel de Moragas, reconoce que se está “detectando una tendencia a desvalorizara los congresos, atribuyéndoles el mínimo valor en los criterios evaluadores”. Nuestras recomendaciones en materia de Simposios y Congresos, de alguna manera, coincide directamente con los planteamientos de Moragas:

La AE-IC tiene que revertir esta tenencia y poner en valor los congresos como espacios de intercambio científico de calidad. Este criterio también puede orientar las actividades de las secciones, tanto en la preparación como en la explotación de los resultados de los congresos.

Así pues, para revertir tendencias e incentivar la calidad de los Congresos y Simposios de

Comunicación, sugerimos que la AE-IC apoye el auspicio de patronazgo (no patrocinio) de nuestros eventos académicos, de modo que pueda consolidarse la idea de ofrecer una etiqueta (label) de calidad. En esta línea, es aconsejable, contemplar las líneas de acción de un plan que permita, a dos años vista, las siguientes propuestas:

- Creación de grupos de trabajo en los congresos generales, que refuercen una nueva línea de publicaciones de AE-IC que se contempla en el punto B.

- Diseños de jornadas preparatorias de paneles a presentar en los congresos generales.

Page 15: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

15

- Organización de jornadas o simposios, al margen de los congresos generales, a cargo de todas y cada una de las secciones temáticas, tal y como lo viene haciendo la sección de “Teoría y Métodos de investigación en Comunicación” desde el año 2009.

- Creación de censos anuales o bi-anuales de Congresos de Comunicación en España y en otros países.

- Realización de encuestas a miembros AE-IC que asistan durante el año a determinados

congresos de comunicación, con el objeto de recabar información sobre la calidad de los mismos desde el punto de vista de los congresistas. Y realización de encuestas a los organizadores de congresos de comunicación, con el objeto de recabar información sobre la calidad de los mismos y sobre los apoyos institucionales y económicos recibidos.

- Establecimiento de un sello o etiqueta que avale la calidad de los congresos, su calidad

de contenidos, su organización, su aceptación en el campo y sus resultados académicos. De este modo la AE-IC, avalando la calidad de dichos eventos académicos, podría convertirse en una referencia académica ante las agencias evaluadoras y los organismos (públicos y privados) que financian dichos eventos.

- La AE-IC podría “premiar” o “reconocer” anualmente las mejores contribuciones

científicas de los distintos congresos sobre comunicación, publicando (medios propios) o aconsejando su publicación en publicaciones de referencia.

B. Publicaciones

En el Simposio "Investigar la Comunicación en España: Proyectos, Metodologías y Difusión

de Resultados" organizado por la sección temática de la AE-IC de Teorías y Métodos de investigación en Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos, los días 13-14 abril 2012) se acordó –con el apoyo del grupo Bilbao de revistas españolas de comunicación- iniciar un plan de política científica en torno a las publicaciones (revistas, libros y editoriales) promoviendo desde la AE-IC la cooperación interuniversitaria y los apoyos institucionales de la Administración y los sectores profesionales. En la sesión dedicada en aquel Simposio a la evaluación de las políticas editoriales de las revistas científicas en comunicación se decidió que se le dedicara un panel en el Congreso de la AE-IC de Tarragona (enero 2012). Y el grupo que promovió esta iniciativa acordó también tratar este asunto en el Encuentro de editores de Revistas Científicas (Tenerife, Universidad de la Laguna, 20-22 de julio de 2011).

La Comisión de Política Científica, en consecuencia, reconoce y acoge con vivo interés estas iniciativas, la primera de las cuales dio lugar a un documento, elaborado por un grupo de profesores de la UCM y de la URJC (entre los cuales se encontraba José Luis Piñuel, director científico de esta Comisión) y que fue distribuido y debatido en el Encuentro de editores de Revistas Científicas celebrado en Tenerife, Universidad de la Laguna. Producto de aquel encuentro ha sido publicado el libro de Cuadernos Artesanos de Latina nº 16 titulado Los

Page 16: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

16

editores de revistas académicas de Comunicación. Reflexiones compartidas en el I Encuentro de Revistas Científicas de Tenerife (julio, 2011).Y espera igualmente un alto rendimiento en el panel que tendrá lugar en el Congreso de la AE-IC de Tarragona de 2012, en cuyo programa de la Sección Temática de Teorías y Métodos de investigación en Comunicación, se abordará esta cuestión, bajo la moderación de Julio Montero y con la participación de José Manuel De Pablos Coello, Begoña Zalbidea Bengoa y Victoria Tur Viñes.

Tal y como quedó plasmado en el citado Encuentro de Revistas Científicas, las líneas generales de actuación deben servir para:

- Ayudar al fortalecimiento, reconocimiento y visibilidad de las revistas científicas de

Ciencias Sociales. Así, es necesario crear estructuras sólidas, con capacidad y disposición para mantener encuentros, abrir debates, adoptar acuerdos y lograr su ejecución y puesta en marcha, a distintos niveles y estancias, tanto académicas como políticas. Resulta paradójico que mientras que el sistema de acreditación del profesorado se apoya, en gran medida, en la publicación de artículos en revistas científicas, éstas no encuentren apoyo ni financiación pública suficiente que ayude a su desarrollo, consolidación y proyección nacional e internacional. En consecuencia esta Comisión de Política Científica asume la tarea de promover en la AE-IC esta tarea de ayudar al fortalecimiento, reconocimiento y visibilidad de las revistas científicas, incentivando la cooperación.

- Intercambiar experiencias sobre difusión del conocimiento con entidades nacionales e internacionales. Una vía puede ser la creación de plataformas on-line para los intercambios de documentos, ideas y experiencias. También en esto la Comisión de Política Científica se dispone a coordinar cuantas iniciativas de publicación internacional, surjan especialmente promoviendo su difusión en abierto. Se propone, a modo de ejemplo e iniciativa primera, elaborar una base de datos común, en abierto y de libre acceso, con los equipos de investigación que quieran brindar sus herramientas analíticas, versiones beta de sus publicaciones y datos brutos. Con una difusión periódica de novedades, servirá como palanca para promover iniciativas internacionales de carácter interterritorial y alcance comparativo. Esta herramienta, dado su bajo coste, podría funcionar como puntal de los desarrollos antes señalados.

Para lograr el aludido fortalecimiento, reconocimiento y viabilidad se propone exigir una serie de reivindicaciones, como son:

- Que las comisiones que evalúen las revistas científicas de comunicación las conformen

expertos en cada una de las áreas de conocimiento de la comunicación social: área 675 “periodismo” y 105 “comunicación audiovisual y publicidad”. Que la actuación de las comisiones sea transparente y sus resoluciones o decisiones motivadas, siempre fundamentadas en los ítems objeto de valoración. Que los baremos sean claros, concretos, alcanzables, adecuados y específicos para la ciencia de la comunicación.

Page 17: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

17

- Que se impulse una política pública estratégica de difusión científica que incluya las siguientes medidas de financiación, formación, calidad y visibilidad de las revistas científicas

o Financiación:

Facilitar que se promuevan programas de ayudas para impulsar nuevas iniciativas editoriales que aseguren la viabilidad y la consolidación a largo plazo de las revistas científicas.

Promover ayudas económicas y/o logísticas de apoyo a la gestión del proceso editorial de las revistas científicas y para la traducción a otros idiomas de los textos científicos en español.

o Formación: Contribuir a que se logre una mayor apertura de los programas de

formación de FECYT. Ayudar a la creación de programas de profesionalización de la figura del

editor de revistas y su equipo, y a la acreditación de revisores de artículos científicos así como al posicionamiento y visibilidad internacional de las revistas.

o Calidad y visibilidad: Articular procedimientos que integren los diferentes criterios de calidad

que se utilizan para evaluar revistas científicas y eviten la convivencia en paralelo de modelos demasiado próximos. La Comisión de Política Científica asume igualmente la reclamación de claridad, sencillez, transparencia e integración en los procesos de acreditación de la calidad de las revistas.

Favorecer el aumento significativo del número de revistas que configuran el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECyT).

Promover la convergencia y simplificación de las políticas normativas, procesuales y de gestión de los indicadores de indización.

- Que se reconozca la función del editor y del servicio público que realiza a la comunidad

científica. Se entiende que en los sistemas de acreditación nacional, la condición de editor de revista científica debería tener, al menos, la misma consideración que el autor de artículos científicos. En la actualidad, el editor y los revisores de revistas científicas prestan un servicio esencial a la comunidad científica, sin apenas reconocimiento curricular y sin ayudas económicas.

- Que en las acreditaciones al profesorado universitario de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y sus equivalentes autonómicas, se reconozca el mismo valor a los artículos publicados en las revistas científicas de comunicación que a los artículos publicados en revistas de otras disciplinas. Paralelamente, los editores de revistas científicas, que reconocen la necesidad de actuar con responsabilidad garantizando transparencia, rigor y calidad, en defensa de los

Page 18: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

18

derechos de los investigadores, serán interlocutores privilegiados de la AE-IC con los cuales esta Comisión trabajará estrechamente.

Las iniciativas hasta aquí anotadas deben completarse con otras necesarias tales como: - Establecer una plataforma de reuniones periódicas con las editoriales y revistas

nacionales de comunicación, para elaborar números especiales (también en inglés – o sólo en este idioma) y colecciones editoriales sobre informes y trabajos realizados en el seno de la AE-IC y en colaboración con otras asociaciones.

- Crear grupos de trabajo en los congresos generales, que refuercen una nueva línea de publicaciones de AE-IC.

.

Page 19: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

19

ANEXO I

ACTA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE POLÍTICA CIENTÍFICA

(05-11.2011)

Page 20: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

20

Comisión de Política Científica Acta de la reunión constituyente celebrada el 5 de noviembre de 2011,

convocada en la Plaza Manuel Becerra, 14, Madrid, sede de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos.

Asisten: Francisco Sierra, José Luis Piñuel, Carlos Lozano, María Luisa Humanes, Juan José Igartua, Javier Marzal, Antonio García Jiménez, Víctor Sampedro, María Begoña Zalbidea. Justifican su inasistencia: Miquel de Moragas y Yolanda Tortajada. La sesión se inicia a las 10:30 con el siguiente orden del día: 1. Presentación y apertura. Francisco Sierra. 2. Informe de actividades. José Luis Piñuel. 3. Constitución de Comisión. 4. Metodología de trabajo y objetivos. 5. Ruegos y preguntas. 1. Presentación Francisco Sierra se encarga de hacer la presentación de apertura. Agradece la asistencia a los presentes y en particular a aquellas personas convocadas que viajaron desde lejos de Madrid ya que, recalca, la AE-IC no dispone de dinero para sufragar esa clase de gastos.

Explica que la constitución de la Comisión de Política Científica (CPC) ha sido un mandato de la última asamblea de la AE-IC celebrada en el Congreso de Málaga de 2010 y que la Directiva de la AE-IC tomó en cuenta, sobre todo, los méritos, trayectorias profesionales y académicas, y la representatividad institucional de las personas convocadas a esta reunión constituyente. En cualquier caso, aclara, que no se trata de una propuesta cerrada y el grupo decidirá los tiempos de trabajo, la metodología, la distribución de tareas y los objetivos.

Aclara que no es una comisión que finalice sus trabajos en el próximo congreso de la AE-IC, a celebrarse en Tarragona en enero de 2012, sino que más bien se trata de un grupo de trabajo permanente que tiene que cumplir con varios objetivos (detallados más adelante en una hoja de ruta) que van más allá de dicho congreso.

Explica que junto a la convocatoria de la reunión constituyente se envió por correo electrónico el Informe sobre el Primer Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación, con sede en la Universidad española, que, elaborado por José Luis Piñuel y Carlos Lozano, concentra las intervenciones y debates de cada una de las sesiones de aquel Simposio, celebradas en abril de 2011 en el Campus de Fuenlabrada de la URJC.

Francisco Sierra comenta la necesidad de impulsar la elaboración de un catálogo científico sobre la investigación en España en torno a la Comunicación, capaz de dar a conocer el estado en que se encuentra el campo y de hacer posible, al cabo de cuatro años, la edición de un “Libro Blanco” en el que se refleje, entre otras cosas, las rutinas y perfiles de la investigación en España en torno a la Comunicación como objeto de estudio.

Page 21: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

21

Sugiere que la Comisión de Política Científica (CPC) debería promover una cultura de investigación en España para mejorar la mala consideración que se tiene con los investigadores de la comunicación por parte de las instituciones universitarias y educativas. Concluye su intervención proponiendo que desde la CPC se deberían buscar los consensos entre todos los investigadores para organizar el área. 2. Informe de actividades Piñuel comenta el documentoque se envió a todos los integrantes convocados a la primera reunión de la CPC. Explica que los orígenes del documento se remontan a la elaboración de una encuesta internacional en seis idiomas, realizada en 2008 por el grupo de investigación MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social), sobre la docencia universitaria de las asignaturas relacionadas con las Teorías de la comunicación y la información en España, Europa y América Latina, cuyos principales resultados se dieron a conocer tanto en el Simposio Internacional sobre Innovación Docente en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Encuesta sobre el "perfil universitario de la docencia en Teoría de la Comunicación / Información en Europa y América Latina", celebrado en la Universidad Complutense en mayo de 2009, como en la revista electrónica Diálogos de la Comunicación nº 80, correspondiente al primer semestre de 2010. También comenta la encuesta internacional lanzada posteriormente en seis idiomas por el grupo MDCS en 2010 sobre la Investigación en Comunicación en España, Europa y América Latina cuyos principales resultados se dieron a conocer en el Primer Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Campus de Fuenlabrada de la URJC, en abril de 2011. Comenta que para elaborar un Documento de trabajo que sirviesea la discusiónen las sesiones plenariasdel Simposio citado, se localizaron los equipos de investigación responsables de proyectos I+D entre 2007 y 2010, a partir de listados proporcionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y fueron identificados, por otra parte, los grupos de investigación consolidados existentes en la Universidad española, a partir de los listados proporcionados por la Conferencia de Decanos, con un total de 162 referencias. Mediante correo electrónico se invitó a participar en la elaboración del citado Documento de trabajo a todos los Investigadores Principales (IP) y coordinadores de grupos de investigación, con los cuales se mantuvieron tres rondas Delphi, abordando cuestiones y respuestas, argumentos y contra-argumentos en relación a los siguientes temas: 1. Convocatorias de proyectos: revisiones de áreas, evaluaciones y presupuestos; 2. Equipos de proyectos: revisión de condiciones administrativas, académicas y de gestión de los equipos; 3. Difusión de resultados e intercambio de experiencias: congresos, revistas y sociedades científicas; 4. Historial investigador y carrera académica de los investigadores: Agencias de evaluación (ANECA, CNEAI, Agencias autonómicas...) y Evaluaciones del currículo investigador.

Al final, participaron en el proceso cerca de treinta IP haciendo posible la elaboración de dicho Documento de trabajo que se distribuyó y fue debatido en el Simposio celebrado en el Campus de Fuenlabrada, de cuyas sesiones se da cumplida información en el documento actualmente distribuido a los miembros de la Comisión de Política Científica (CPC), incluyendo los informes de los

Page 22: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

22

relatores de cada sesión2 y un resumen ejecutivo incorporado en el apartado de “Conclusiones”. Piñuel reconoce que los trabajos a realizarse en el futuro deberían involucrar al resto de secciones temáticas de la AE-IC para que no se interprete que dichas iniciativas tan sólo competen a la sección temática que él dirige. Y ofrece poner a disposición del resto de investigadores de la AE-IC los materiales (bases de datos, artículos, conferencias, etc.) que ha elaborado el grupo MDCS en este tema. Termina su participación anticipando la siguiente encuesta internacional, que el grupo MDCS lanzará en breve, dirigida a interrogar al mundo profesional, industrial, tercer sector (ONGs) ygremial, sobre perfiles y procedimientos de la investigación en Comunicación. 3. Constitución de la Comisión de Política Científica La Comisión se constituye con los miembros presentes que figuran en la cabecera del Acta y la integración de los ausentes que han excusado su asistencia. 4. Metodología de trabajo y objetivos Se da por válido el documento Informe sobre el Primer Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación, con sede en la Universidad española y la CPC lo hace suyo. A continuación se propone un proyecto de trabajo de cuya “hoja de ruta” (ver a continuación) se avanzan seis temas cuyos rótulos y descriptores se someten a discusión, y para desarrollar los cuales se asignan nombres de integrantes de la Comisión y plazos en el calendario con el cometido de redactar dos páginas desarrollando cada uno de los descriptores y ponerlos a consideración de los demás miembros de la CPC hasta llegar a la fecha tope del 15 de diciembre de 2011. Una vez elaborado y consensuado el texto final con el desarrollo de actividades de cada uno de los descriptores, se propone someterlo a laaprobación de la Asamblea de socios de la AE-IC, que se llevará a cabo en enero de 2012 en el III Congreso de Tarragona.

Hoja de ruta: Tema 1 Responsable/s Descriptores iniciales Catálogo de investigación en Comunicación en España

Francisco Sierra Proyecto de investigación dirigido a establecer el estado en que se encuentra el campo y a hacer posible, al cabo de tres años, la edición de un “Libro Blanco” en el que se refleje, entre otras cosas, las rutinas y perfiles de la investigación en España en torno a la Comunicación como objeto de estudio.

Comentarios al tema de la Investigación: Sierra: Estamos históricamente dispersos y trabajamos aislados unos grupos de otros. Los problemas (administrativos, de financiamiento, de organización, etc.) de nuestra área no son exclusivos, se comparten con otras áreas de conocimiento. Se suele reaccionar coyunturalmente, pero no tenemos propuestas como campo. Nuestra invisibilidad se debe a nuestra incapacidad de defender nuestros propios intereses. Esta investigación se extenderá hacia Iberoamérica para realizar estudios comparativos con otros países.

2 En la actualidad, y gracias a la inestimable tarea de José Carlos Sendín, pueden verse todas las sesiones del Primer Simposio Nacional de Grupos consolidados de Investigación en Comunicación a través de 20 vídeos en http://vimeo.com/channels/205747

Page 23: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

23

Tema 2 Responsable/s Descriptores iniciales Formación de investigadores

Juan José Igartua María Luisa Humanes Víctor Sampedro

La AE-IC debe incentivar una política regular de apoyo a la formación de doctores, a la apertura de espacios internacionales, a la promoción de encuentros de doctorandos y de jóvenes doctores, a la convocatoria de Cursos de verano, a la sinergia entre Facultades y postgrados, etc. Para todo ello se propone diseñar un Plan estratégico.

Comentarios al tema de la Formación: No es responsabilidad de la AE-IC desarrollar planes estratégicos de formación, sino promover planes estratégicos de apoyo e incentivación de actividades de formación cuya responsabilidad compete a las instituciones universitarias (Facultades, Grupos de investigación, Escuelas de Doctorado, Sociedades científicas, etc.). Los planes estratégicos de apoyo e incentivación a la formación, deben contemplar todas aquellas actividades que, ya sea a través de la página Web de la AE-IC, como a través de sus congresos y encuentros convocados por sus secciones temáticas, puedan brindar a esas instituciones, tanto la colaboración en la difusión de programas, cursos, y jornadas, etc., como la puesta a disposición de fuentes documentales y el ofrecimiento de apoyos a reivindicaciones académicas, tales como áreas de conocimiento, reconocimiento de titulaciones, etc. Tema 3 Responsable/s Descriptores iniciales Incentivación de redes internacionales de investigadores y proyectos.

Víctor Sampedro Relaciones institucionales en el ámbito internacional. Se busca la proyección en las asociaciones internacionales.

Comentarios al tema de la incentivación redes internacionales: Se propone tomar en consideración la elaboración de planes estratégicos orientados a contemplar acuerdos y convenios con Asociaciones supranacionales de Investigadores, tanto del ámbito europeo (v.g. ECREA), como latinoamericano (v.g. ALAIC) e intercontinental con América, Asia y Pacífico (v.g. ICA), en cuyas actividades integrarse como Asociación local española, brindando colaboración en la difusión de actividades, así como brindando apoyo e información a los propios asociados de la AE-IC en sus relaciones con aquellas asociaciones, tanto para hacer posible proyectos coordinados, como para brindarle a éstas asociaciones información académica y profesional de los propios asociados que lo soliciten, etc. Tema 4 Responsable/s Descriptores iniciales Organización del campo y sistemas de clasificación

Javier Marzal y Antonio García Jiménez

Planes estratégicos para fomentar la cooperación en las relaciones entre grupos de investigación e instituciones universitarias (Universidades, Facultades e Institutos) al interior del campo, proponiendo clasificaciones y descriptores que faciliten la organización de los mapas científicos para perfiles de investigación y docencia. Los sistemas de clasificación actuales configuran mapas conceptuales inadecuados (v.g. códigos UNESCO). Pero una clasificación elaborada por la AE-IC y consensuada con las Universidades y facultades podría convertirse en una referencia académica e institucional en el campo.

Comentarios al tema de sistemas de clasificación: Sierra: Se propone crear una organización autónoma (auto-organización) para fomentar la mejora de las condiciones de la profesión y del área. Se trata de saber buscar y encontrar consensos para reorganizar el área.

Page 24: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

24

Tema 5 Responsable/s Descriptores iniciales Difusión de la investigación: Publicaciones y Congresos

Begoña Zabildea y Carlos Lozano

Planes estratégicos de apoyo a la cooperación en los tres ámbitos de difusión de resultados de la investigación:

1. Publicaciones científicas (revistas, editoriales especializadas, monografías, materiales didácticos, etc.)

2. Congresos y Simposios 3. Sociedades Científicas

Comentarios relacionados con el tema de las publicaciones: Sampedro solicita pedir la liberación de datos de investigaciones públicas. Zabildea comenta que elGrupo Bilbao está formado por revistas universitarias que están en el primer cuartil. Aclara que no todas las revistas del campo son universitarias, muchas suelen ser endogámicas o funcionan con otros esquemas de trabajo. Igartua comenta que no existen criterios uniformes, homogéneos en las evaluaciones de los artículos en las revistas españolas. Propone que la AE-IC marque directrices en ese sentido. Comentarios relacionados con el tema de los Congresos: Sampedro comenta la necesidad de un cambio para incentivar la calidad de los Congresos y Simposios, de manera que el auspicio de patronazgo (no patrocinio) de la AE-IC pueda convertirse el sello (label) de calidad, y Sierra apunta que la AE-IC debe intentar dar un certificado de calidad para la realización de los Congresos y Simposios. Tema 6 Responsable/s Descriptores iniciales Coordinación e intervención

Francisco Sierra José Luis Piñuel IolandaTortajada

Desarrollo de sinergias entre los planes estratégicos anteriormente descritos, promoviendo regulaciones, articulaciones entre actividades previstas, recogida y difusión de información, así como enlace con la Ejecutiva de la AE-IC y con las secciones temáticas.

Comentarios al tema de la coordinación e intervención: Se considera necesario servir de puente entre la CPC y la Ejecutiva de la AE-IC, pero también atender la coordinación y la articulación de sinergias entre los planes estratégicos contemplados por los descriptores temáticos a desarrollar con las aportaciones de cada responsable, y el emplazamiento temporal en los posibles calendarios de actuación. Otros temas relevantes que salieron pero que no forman parte de la Hoja de Ruta de manera directa: A. Relación con las empresas-mundo profesional.

Sierra: nuestra participación con las empresas es muy baja y nos damos cuenta de que es un campo que tenemos muy poco atendido. García Jiménez: Ofrece a la comisión que en 2012 y en el campus de Fuenlabrada de la URJC, se llevarán a cabo jornadas y seminarios relacionados con la transferencia de conocimientos entre la universidad y las empresas.

Marzal: comenta la experiencia de su relación con las empresas. En los videojuegos los informáticos han pedido a los de comunicación contenidos y planes de estudio para futuros grados.

Sampedro: estamos muy descolgados de muchos campos, a nivel académico; se prevé muchos recortes y a nivel profesional estamos desbordados. Habla de una quiebra de modelo de comunicación.

Page 25: Documento de trabajo: Política científica de investigación en comunciación y nuevas bases de articulación del campo académico

25

Conclusiones La CPC se propone, al cabo de dos años, coincidiendo con la

celebración del IV Congreso de la AE-IC en la ciudad de Bilbao, después de haber desarrollado todos y cada uno de los temas propuestos en la HOJA DE RUTA, la elaboración de un Libro blanco sobre la investigación en Comunicación en España.

Para cerrar la sesión, se comentó que cada miembro de la comisión debería enviar por correo electrónico los dos folios con los descriptores del tema que le haya tocado para elaborar un documento conjunto y consensuado para presentarlo a la asamblea de la AE-IC en Tarragona.

Se propone la siguiente reunión el martes 17 de enero hacia las 12h, en un lugar a concretar en Tarragona. Hacia las 13:40 se cierra la sesión.

Madrid, 5 de noviembre de 2011