47
TEORÍA EMERGENTES DE LA PEDAGOGÍA CAPÍTULO III PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN CRÍTICA

E13 01 (cap 3 y 4)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E13 01 (cap 3 y 4)

TEORÍA EMERGENTES DE LA PEDAGOGÍA

CAPÍTULO III

PEDAGOGÍA COMO

REFLEXIÓN CRÍTICA

Page 2: E13 01 (cap 3 y 4)

TEORÍAS EMERGENTES DE LA

PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA COMO REFLEXIÓN CRÍTICA

SOBRE EL PROCESO DE FORMACIÓN

Debemos tener presente que en la actualidad

tenemos una nueva cultura pedagógica, sobre

la cual se han abierto otras nuevas formas de

pensar lo referente a la pedagogía.

Se va descubriendo un sentido muy claro en el

trabajo pedagógico y es el que se refiere a la

reflexión crítica con respecto a la producción,

relación, difusión y exposición de los

concepto.

Page 3: E13 01 (cap 3 y 4)

Aunque se mantiene la discusión en torno

a las llamadas corrientes constructivistas,

actualmente se ha pasado de una recepción a

crítica de estos u otros modelos pedagógicos

al planteamiento crítico y a la investigación

pedagógica autónoma de un nuevo consenso

racional en torno al saber pedagógico. Hay

que reconocer el surgimiento de una nueva

cultura pedagógica en nuestro contexto: la

facultad es considerada ahora como

institución formadora de nuevos formadores

críticos y comprometidos con una explícita

intencionalidad formativa.

Page 4: E13 01 (cap 3 y 4)

Se ha empezado por cuestionar -o aceptar

el cuestionamiento que se viene haciendo

en la comunidad internacional del saber

pedagógico- el dogmatismo autosuficiente

con que se implementaban los planes de

estudio en los que se suponía que para

enseñar era suficiente dominar el saber

científico o los contenidos a enseñar que

terminaban siendo transmitidos como

unidades o resultados aislados y

descontextualizados

Page 5: E13 01 (cap 3 y 4)

Hay que disponer de un saber

pedagógico apoyado en la

reflexión critica, holística e

interdisciplinar sobre el proceso

formativo que adquiere una

importancia fundamental y no

meramente curricular o

estratégica.

Page 6: E13 01 (cap 3 y 4)

QUÉ IMPLICA PENSAR HOY LA PEDAGOGÍA

El aporte interdisciplinario de la

epistemología al debate con la

pedagogía consiste en recordarnos o

advertirnos que el proceso formativo

es un proceso en construcción y

planteamiento incesante e inacabado,

que se ejerce justamente mediante el

cuestionamiento que se pueda generar

en cada clase o en cada evento

académico como foros, conferencias.

Page 7: E13 01 (cap 3 y 4)

El diálogo se da ahora directamente entre las

ciencias naturales y las ciencias sociales, y

entre todas estas son la epistemología, la

filosofía y la pedagogía. Pero este trabajo

interdisciplinario también ha propiciado que

algunos profesores que antes se movían

exclusivamente en el campo de su

especialidad constaten que la reflexión

filosófica y epistemológica y seguidamente

pedagógica es una tarea que les compete o

les debe interesar directamente.

Page 8: E13 01 (cap 3 y 4)

Hay que tomar conciencia acerca de

cómo se ha producido la ciencia en

que cada uno trabaja, con respecto a

qué criterios generales, bajo qué

contexto o campo problemático, para

poder lograr una verdadera

formación científica en la actualidad.

Es necesario conocer de dónde y

sobre todo cómo se han formado las

teorías que se tienen en el presente.

Page 9: E13 01 (cap 3 y 4)

TRANSFORMACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTADA

DESDE LA PEDAGOGÍA

Este proceso exige una forma de conciencia

científica apoyada en la reflexión filosófica y

epistemológica con respecto a los conceptos que

han orientado hasta ahora la práctica docente y los

planes de enseñanza y currículos existentes.

¿Qué implica la deconstrucción del currículo en el

contexto de la transformación curricular? La

necesidad de cambiar el currículo actualmente

existente, porque éste ya ha perdido su vigencia

y continúa apoyado y sostenido en un paradigma

arcaico, obsoleto o inadecuado, basado en una

pedagogía tradicional.

Page 10: E13 01 (cap 3 y 4)

Para pensar la integración de los contenidos

de la formación pedagógica hay que tener en

cuenta que formar es precisamente integrar

elementos que se han tomado o considerado

como dispersos. Hasta ahora se ha

abordado y considerado el currículo como

una yuxtaposición de elementos diferentes

que por razones heterónomas y

heterogéneas, debían juntarse, acumularse,

mas no articularse o integrarse. Hoy se trata

de integrar lo que se había tomado como

separado, confuso y desarticulado.

Page 11: E13 01 (cap 3 y 4)

Se trata de responder ante todo a los

nuevos rasgos (o perfiles) exigidos

actualmente al educador. ¿Qué cambios

entonces, se deben dar para responder a

las nuevas exigencias o retos

planteados?. Se puede afirmar que

estamos a puertas, no de adoptar un

nuevo modelo pedagógico más que se nos

ofrecería desde fuera, sino enfrentados a

la construcción y reestructuración de un

nuevo proyecto pedagógico.

Page 12: E13 01 (cap 3 y 4)

¿Cuál es el saber pedagógico que debe responder

actualmente a las necesidades actuales de una

entidad formadora de educadores? La pedagogía

como saber crítico y teórico de la educación puede y

debe orientar el trabajo académico y teórico, sin que

el docente tenga que abandonar su saber específico

o doblegarlo ante un saber supuestamente

hegemónico, que sería en este caso, la pedagogía.

La pedagogía es la que debe orientar la

transdisciplinariedad curricular en el sentido de

indicar el quantum de las diversas disciplinas que

necesita el futuro docente, para poder responder a

las exigencias que una determinada institución

pueda hacer.

Page 13: E13 01 (cap 3 y 4)

Los criterios que se deben tener en cuenta al

pensar y estructurar las opciones didácticas en una

propuesta curricular son:

Toda decisión didáctica debe estar apoyada o

sustentada en un proyecto pedagógico, pero no en

el sentido de que la didáctica sea la práctica y la

pedagogía la teoría.

Las opciones didácticas y evaluativas se eligen y

concretizan en el contexto del currículo tal como

se lo ha ido pensando o estructurando hasta el

momento. Enseñar y evaluar deben proyectarse y

realizarse como procesos contextualizados en la

concepción integral del currículo que hasta ahora se

ha manejado y se ha entendido como la mejor

manera de responder a la actual problemática

educativa.

Page 14: E13 01 (cap 3 y 4)

En este sentido, no se trata de enseñar

datos, teorías tomadas o consideradas

como resultados que no se sabe de dónde

vienen o a qué procesos responden o cómo

han sido elaboradas por los científicos.

Enseñar no se reduce a transmitir, impartir

conocimientos ya dados, dictar clase como

hasta ahora se lo ha limitado.

Enseñar es más bien enseñar a investigar,

enseñar a aprender por cuenta propia.

Page 15: E13 01 (cap 3 y 4)

La evaluación debe ser parte integrante de

todo el proceso de formación pedagógica.

Según el concepto de currículo integrado,

no debe dirigirse exclusivamente a los

conocimientos aprendidos por el estudiante

según el criterio cuantitativo, medicionista

para determinar sólo cuánto ha aprendido,

sino al contrario, según el criterio

cualitativo, para poder, reorientar o pensar

cómo está desarrollando u orientando

cada profesor su proceso didáctico.

Page 16: E13 01 (cap 3 y 4)

CAPÍTULO IV

LOS MODELOS

PEDAGÓGICOS Y EL

APRENDIZAJE

Page 17: E13 01 (cap 3 y 4)

JEAN PIAGET

Jean Piaget en el método de la Epistemología

Genética, planteó:

cómo se incrementa el conocimiento a

través del tiempo,

cómo se van incorporando los nuevos

conocimientos sobre estructuras previas

en una construcción continua e ilimitada.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 18: E13 01 (cap 3 y 4)

No cabe duda que en dicho modelo de

Piaget,

hay una gran influencia de disciplinas

biológicas como la anatomía y fisiología,

ya que las estructuras mentales del

hombre las consideran anatómicamente

identificables y funcionan de acuerdo a

modelos fisiológicos.

Page 19: E13 01 (cap 3 y 4)

Nos planteó primero un método

histórico-crítico en el aprendizaje,

basado en filiaciones por continuidad

directa de sus estructuras mentales

con la de sus semejantes y

antepasados,

siendo importante su interacción social

con la familia, comunidad y círculos

científicos.

Page 20: E13 01 (cap 3 y 4)

Sin embargo este método de aprendizaje no

explica la génesis del conocimiento, por lo

que se ve precisado a plantear un segundo

método, el cual trata de establecer

una embriología mental en la construcción

del pensamiento, una forma de remontarse a

las bases primigenias del mismo, y que

dieron origen a una gama de conocimientos,

que en instancias ulteriores se han

manifestado como inherentes al hombre.

Page 21: E13 01 (cap 3 y 4)

Es innegable que en el aprendizaje del niño

hay una gran influencia del método

histórico–crítico, el cual se encuentra en el

entorno social del sujeto, es por ello que

con una mayor propiedad, Piaget habló de

un método sociológico–crítico en que se

pone en evidencia toda la herencia cultural y

social que recibimos a través de la

formación del niño primero, y luego del

hombre.

Page 22: E13 01 (cap 3 y 4)

Es evidente que en estos procesos de

asimilación de conocimientos por parte del

niño, estos nuevos conceptos sean materia

de análisis y revisión por parte del sujeto,

basado en el mecanismo psicogenético

también postulado, de tal forma que los

contenidos que podemos percibir del medio

ambiente son constantemente revisados y

examinados por un elemento psicogenético

importante y que en equilibrio con el

método sociológico–crítico nos da una

resultante llamada aprendizaje.

Page 23: E13 01 (cap 3 y 4)

En ese sentido Piaget en su obra “La

representación del mundo en el niño”

nos dice confirmando su método

genético, que la forma y el

funcionamiento del pensamiento se dan

cuando el infante toma contacto con su

medio social, descubriendo el

contenido de los objetos según su

propia representación.

Page 24: E13 01 (cap 3 y 4)

Piaget, para explicar como el hombre

se convierte en sujeto epistémico,

explica la construcción humana del

conocimiento, respondiendo a tres

preguntas esenciales:

¿Por qué conocemos?

¿Cómo conocemos?

¿Qué conocemos?

Page 25: E13 01 (cap 3 y 4)

¿POR QUÉ CONOCEMOS?

Piaget sostiene que el niño recoge del

mundo externo nuevas informaciones y

que mediante asimilaciones y

acomodaciones formas sus propios

esquemas o estructuras cognoscitivas.

El niño conoce porque construye sus

propios conocimientos, mediante

actividades físicas y mentales.

Page 26: E13 01 (cap 3 y 4)

Piaget dice que la actividad mental no está

separada del funcionamiento del organismo.

Para explicar este proceso de organización

intelectual plantea cuatro conceptos básicos:

esquemas, asimilación, acomodación y

equilibrio.

El niño en su desarrollo hace esquemas

reflejos, esquemas motrices y esquemas

mentales en la etapa sensoriomotor,

preoperatorio y operatorio respectivamente.

Page 27: E13 01 (cap 3 y 4)

Piaget plantea comprender tres

condiciones:

1. El contenido de lo que conocemos,

2. La función, y

3. La estructura de ese conocimiento.

Page 28: E13 01 (cap 3 y 4)

MECANISMOS PARA EL APRENDIZAJE

1. ASIMILACIÓN.

2. ACOMODACIÓN.

3. EQUILIBRIO.

Page 29: E13 01 (cap 3 y 4)

1. ASIMILACIÓN

Adecuar una nueva experiencia en una

estructura mental existente.

En cualquier edad, el niño posee un

conjunto de acciones o de

operaciones, y los objetos o las ideas

nuevas se asimilan a las más viejas ya

existentes.

Page 30: E13 01 (cap 3 y 4)

2. ACOMODACIÓN

Revisar un esquema preexistente a

causa de una nueva experiencia.

Es la tendencia a acomodarse, a un

objeto nuevo, a cambiar los propios

esquemas de acción para que casen

con el nuevo objeto.

Page 31: E13 01 (cap 3 y 4)

3. EQUILIBRIO

Buscar la estabilidad cognoscitiva a

través de la asimilación y la

acomodación.

El desarrollo mental, para Piaget, es la

solución de la tensión entre la

asimilación y la acomodación, del

conflicto entre usar respuestas viejas

para enfrentarse a nuevas situaciones.

Page 32: E13 01 (cap 3 y 4)

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL

CORRIENTE

PSICOLÓGICA

RUSIA

ANÁLISIS

MARXISTA

REALIDAD

ORIGEN

INVESTIGACIONES

PLANTEAMIENTOS

TEÓRICOS

LEV VIGOTSKY

LURIA LEONTIEV

es una

surgida en

parte de

de la

tuvo su

en las

de

Page 33: E13 01 (cap 3 y 4)

LA TEORÍA DE VIGOTSKY

PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

ORIGEN Y

DESARROLLO

ESTRUCTURA

DE LA

CONCIENCIA

CARÁCTER

SOCIAL DEL

DESARROLLO

COGNITIVO

ZONA DESARROLLO PRÓXIMO

RELACIÓN ENTRE

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

Page 34: E13 01 (cap 3 y 4)

TEORIA DE VYGOTSKY

INSTRUMENTAL HISTÓRICA SOCIAL

es

Hombre opera

sobre el entorno

gracias al uso de

instrumentos

mediadores

Para comprender la

naturaleza de las

funciones

psicológicas es

necesario analizar

historia de su

formación a nivel

filogenético y

ontogenético

Origen de las

funciones

psicológicas

superiores

es social

Page 35: E13 01 (cap 3 y 4)

PERCEPCIÓN

ANIMALES SERES

HUMANOS

COLORES FORMAS SENTIDOS

en los en los

se limita refiere a

SIGNIFICADOS y

Page 36: E13 01 (cap 3 y 4)

DESARROLLO DE

LA ATENCIÓN

VOLUNTARIA MEMORIA MEDIATA

DOMINAR SU ATENCIÓN

ATENCIÓN INVOLUNTARIA

Page 37: E13 01 (cap 3 y 4)

MEMORIA INMEDIATA

•SE LIBERA DE LAS LIMITACIONES DEL

RECUERDO DIRECTO

•ES CAPAZ DE COMBINAR CAMPOS VISUALES

PRESENTES CON CAMPOS VISUALES

PASADOS PARA SEGUIR SUS PROPÓSITOS

•PERMITE UNIR EXPERIENCIA PASADA CON

PRESENTE.

MEMORIA MEDIATA

Page 38: E13 01 (cap 3 y 4)

APRENDIZAJE

Es un proceso social e individual a la vez.

Toda función psicológica superior aparece primero en el

plano social , y más tarde en el plano individual

•Primero entre personas: interacción y relación entre seres

humanos (interpsicológica)

•Después en el interior del propio individuo

(intrapsicológica) reconstrucción internamente las

operaciones que primero desarrollo a nivel externo con

ayuda de otras personas (proceso de internalización)

Page 39: E13 01 (cap 3 y 4)

APRENDIZAJE

INSTRUCCIÓN O

ENSEÑANZA

se logra vía

ZONA DESARROLLO

PRÓXIMO

promueva

necesita darse dentro de la

NIVEL

DESARROLLO

POTENCIAL

DISTANCIA

NIVEL

DESARROLLO REAL

Page 40: E13 01 (cap 3 y 4)

Nivel de

desempeño

actual

Nivel de

desempeño

con ayuda de

otros

INSTRUCCIÓN

ZD Próximo

FUERA DE ELLA NO HAY

APRENDIZAJE

distancia que existe entre

Page 41: E13 01 (cap 3 y 4)

ANDAMIAJE

APOYO GUÍA

MIEMBROS MÁS

EXPERTOS DE LA

SOCIEDAD

es el

proporcionada por ZDP

debe

proporcionarse

dentro de la

se puede

brindar a

través

DIVERSAS

FORMAS

IMITACIÓN

DIÁLOGO SOCRÁTICO

VIGILANCIA

ACT. COOPERATIVAS

Page 42: E13 01 (cap 3 y 4)

NIÑOS

TAREAS PRÁCTICAS

enfrentan

LENGUAJE ACCIÓN PERCEPCIÓN

conjugan

ORIGEN DE FORMAS DE CONDUCTA

ESPECÍFICAMENTE HUMANAS

Page 43: E13 01 (cap 3 y 4)

IMPLICANCIAS EDUCATIVAS

DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY

MODELO DEL PROFESOR

APRENDIZAJE

OBJETIVOS Y METAS EDUCACIÓN

EVALUACION

CURRICULUM- CONTENIDOS

ENSEÑANZA - METODOLOGÍA

Page 44: E13 01 (cap 3 y 4)

IMPLICANCIAS EDUCATIVAS DE LA TEORÍA

DE VIGOTSKY

Escuela

debe encargarse de

PRODUCIR PLANIFICAR SISTEMATIZAR

SITUACIONES Y AMBIENTES EDUCATIVOS

SISTEMAS SIMBÓLICOS DE

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

que permitan

interiorizar

Page 45: E13 01 (cap 3 y 4)

CONCEPTOS DESARROLLADOS DE

VIGOTSKY

gran poder

SITUACIONES DE

APRENDIZAJE

EXPLICATIVO APLICATIVO

en la creación de

Page 46: E13 01 (cap 3 y 4)

1. Zona de Desarrollo

próximo 2. Aprendizaje

cooperativo

3. Proceso de

aprendizaje

8. Interfuncionalismo

de lenguaje y

pensamiento

7.Internalización del

habla

4. Resolución de

problemas

6. Desarrollo de

habilidades de

pensamiento

5. Doble

estimulación

CONCEPTOS

Page 47: E13 01 (cap 3 y 4)