8

Click here to load reader

Educación y pedagogía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía.

Citation preview

Page 1: Educación y pedagogía

Universidad pedagógica experimental libertadorInstituto pedagógico de Barquisimeto

“Luis BeLtrán prieto Figueroa”

Participantes:

Angulo Laura

Chabiel Johana

Torres génesis

Sección: 9es02

Page 2: Educación y pedagogía

Educación y Pedagogía:

Page 3: Educación y pedagogía

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una

autónoma. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y

responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación. En esto consiste el

hecho humano de la educación, en la formación de la conciencia moral, en la capacidad

de discernir entre el bien y el mal“

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que

sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y

morales.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por

tres fases:

La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los

cambios en los conocimientos en el educando.

La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre

albedrío sino que se guía para controlarlo o estimularlo.

La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su discípulo.

Page 4: Educación y pedagogía

"La educación es la formación del hombre por

medio de una influencia exterior consciente o

inconsciente, o por un estímulo que si bien proviene

de algo que no es el individuo mismo, suscita en él

una voluntad de desarrollo autónomo conforme a

su propia ley.

Page 5: Educación y pedagogía

"Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como una función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades... está fundamentada en el respeto a todas

las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada

ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente, consiente y solidaria en

los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad

nacional...

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en

igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones de las derivadas de sus

aptitudes, vocación y aspiraciones... es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal

hasta el ciclo medio diversificado... gratuita hasta el pregrado universitario... la ley

garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a

quienes se encuentren privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su

incorporación y permanencia en el sistema educativo...

Page 6: Educación y pedagogía

PEDAGOGÍA

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos

están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto

el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse

que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan

de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las

ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía

para tratar de recopilar datos sobre el hecho

educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de

principios normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego Paidos que significa

niño y Agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que

se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó

Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego

se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Page 7: Educación y pedagogía

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A

veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno

y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA

Acción de transmitir y recibir Disciplina que se ocupa del estudio

conocimientos del hecho educativo

Es práctica Es teoría

Hecho pedagógico: educación Hecho educativo: estar inmerso

intencional, científica y sistemática en el proceso educativo consciente

o inconscientemente, intencionada

o inintencionadamente

Campos: Etapas sucesivas:

1.- Arte educativo 1.- Como hecho real de carácter

2.- Filosofía educativa natural-social-humano

3.- Didáctica o metodología 2.- Como reflexión filosófica

de la educación 3.- Como actividad tecnológica

Sin la pedagogía, la educación

no podrá tener

significación científica

Page 8: Educación y pedagogía

Constitución de la república bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Editorial La

Piedra. 1999. 116

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana,

ediciones UNESCO. 1996

Diccionario Kapelusz de la lengua española. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979.

1518 págs.

GIMENO, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España. Editorial

Amaya. 1989. GÖTTLER, Josef. Pedagogía sistemática. Barcelona, España. Editorial Herder.

Segunda edición. 1962. LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires,

Argentina. Editorial Kapelusz. 1969..

LUZURIAGA, Lorenzo. Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Biblioteca Nova

de Educación. 1954. MIALARET, Gastón. Ciencias de la educación. Barcelona, España. Edirorial

Olkoston. 1981. Segunda edición. NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires,

Argentina. Editorial Kapelusz. 1978. O’CONNOR, Joseph y Seymour John. PNL para

formadores. España. Edicioness Uranaña. 1996. Segunda edición. Traducción Jordi Mustieles.

SHEPARD, John. Sociología. México. Editorial Limusa. 2000..

SUCHODOLSKY

VILLARROEL, César. El currículo de la educación superior. Caracas. Dolvia. 1990.

Referencias.