5

Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)
Page 2: Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

EDUcación y TECnología Propuestas desde la investigación y la innovación educativa

Page 3: Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)

Primera edición: octubre de 2016

© de la edición: Rosabel Roig-Vila

© de los textos: los autores

© De esta edición:Ediciones OCTAEDRO, S.L.C/ Bailén, 5 – 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com – [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-847-2

Producción: Ediciones Octaedro

EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa

Edición: Rosabel Roig-Vila

comité ciEntífico intErnacional:Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo, University of California at Santa BarbaraProf. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espiritu Santo, BrasilProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PerugiaProf. Manuel León Urrutia, Universidad de SouthamptonProf. Dr. Eloy López Meneses, Universidad Pablo Olavide de SevillaProf. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universidad de AlicanteProfa. Dra. Asunción Lledó Carreres, Universidad de AlicanteProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-FullertonProf. Dr. Francisco Martínez Sánchez, Presidente EDUTECProf. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universidad de ValenciaProfa. Dra. Mª Paz Prendes Espinosa, Universidad de MurciaProf. Dr. Jesús Salinas Ibáñez, Universitat de les Illes Balears

comité técnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de Alicante Josep Vicent Garcia Sebastià, Universidad de Alicante Carolina Gonzálvez Maciá, Universidad de Alicante Helena Martí Pérez, Universidad de Alicante Caterina Martinez Martinez, Universidad de Alicante Jaume Pons Conca, Universidad de Alicante Ricardo Sanmartín López, Universidad de Alicante María Vicent Juan, Universidad de Alicante

maquEtación: Mª Esperanza Martínez Molina

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y los contenidos de los resúmenes publicados en “EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa” son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimis-mo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

Page 4: Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)

Como resultados, desde el punto de vista discente la práctica resultó motivante y laboriosa, cali-ficada incl so como f era de lo normal . abr a e atender a casos partic lares en los e, por n lado, no actuaban por el maniqueísmo y la perplejidad de descubrir un mundo nuevo que les llevó a implicarse y seguir con un rendimiento constante; por otro, quienes les han incautado la motivación y les han encerrado la creatividad detrás del pupitre. Desde el punto de vista docente, la práctica resultó adaptativa, constructiva, investigadora y laboriosa –¡qué bien!– e impactante. No podía dar crédito a las dific ltades e presentaban para soltar el libro no seg ir l nea por l nea lo e l marcaba. ampoco podía entender que les faltara creatividad para inventarse una noticia, para llenarla de imágenes, buscar vídeos. No hacían uso de plataformas conocidas para conseguir material audiovisual relacionado con sus noticias. o sab an b scar informaci n medianamente fiable álida. es ob io e conocen cadenas de televisión, revistas y periódicos o redes sociales! Por tanto, ¿qué está fallando?

a resp esta podr a ser ard amente amplia, pero apropi monos de las palabras de sr. en Robinson y su changing paradigms. lo haremos de manera grad al cambiar el paradigma de estr ct raci n del sistema educativo y sus competencias, cambiar el paradigma de formación docente y cambiar el paradig-ma de las prácticas de aula que permitan cambiar los paradigmas singulares de estudiantes para recuperar, de manera global, la motivación, el interés y ser, compartiendo la idea de Cassany (2011), verdaderos usuarios de la sociedad del conocimiento –y del aprendizaje– con competencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBarba, C., & Capella, S. (Coords.). (2010). Ordinadors a les aules. La clau és lametodologia. Barcelona:

Grao.Cassany, D. (2011). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

ara, ., a as, ., lonso, ., are i, . ). La competencia digital en el área de Lengua. arcelona ctaedro.

���Aprendizajes invisibles en formación permanente José María Díaz Nafría1, Enrique Díez Gutiérrez2 y Benjamín Mallo Rodríguez3

1 Munich University of Applied Sciences, Alemania2 ni ersidad de e n, spa a3 entro de ormaci n rofesional de e n, spa aPALABRAS CLAVE: formación permanente, aprendizaje invisible, ecologías de aprendizaje.

El objetivo de este trabajo se centra en reconocer y analizar los aprendizajes invisibles que se han adqui-rido en entornos ed cati os destinados a la formaci n permanente de formadores. a intangibilidad de la ad isici n de las habilidades asociadas obliga a afilar instr mentos de obser aci n m ltidimensionales que permitan inferir su emergencia y su dinámica. En primera instancia, se han caracterizado las “habi-lidades blandas” (soft skills) que facilitan el desenvolvimiento efectivo en el trabajo o la vida diaria. A continuación, se ha realizado una exploración activa del proceso formativo a través de la caracterización pre ia, pero atenta a la necesidad de considerar dimensiones adicionales. a e ploraci n en s se centra en las prácticas cotidianas que se establecen en la interacción formativa en comunidades de personas s arias c ingham, ). e ha tratado as de detectar el aprendi a e in isible, bic o, informal,

permanente, generativo o rizomático, que suele resultar invisible para la educación formal.Se busca así analizar la experiencia formativa en el contexto de la formación permanente, mediati-

zada por diversos dispositivos institucionales y tecnológicos en constante crecimiento y evolución que parecen conducirnos a la eliminación de las fronteras formales del currículo y al reconocimiento de las formas de la llamada Educación Expandida. De este modo se logra analizar y comparar las modalidades de participación e intercambio de saberes en lo virtual y presencial, a la vez que se explora qué aspec-tos generan una “comunidad de prácticas” considerando las cuatro categorías propuestas por Cobo y Moravec (2011): a) la heterogeneidad sociocultural de los participantes, b) las formas de conocimiento

455Escenarios de aprendizaje basados en TIC

Page 5: Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación educativa 2016.pdf (1)

reticulares, hipertextuales, multimediales o interactivas, c) el nivel de implicación ciudadana y d) según los diferentes procedimientos de intercambio de saberes ona a a e chi, ) a partir del est dio de las representaciones y discursos de los agentes implicados en la producción, distribución o adquisición del conocimiento en sus contextos de aprendizaje.

El diseño de este estudio de caso se ha enmarcado en un modelo de investigación multidimensional que combina lo cuantitativo y lo cualitativo para poder vislumbrar el logro de unas capacidades que, en última instancia, son intangibles. De este modo nos hemos acercado al objeto de estudio desde una perspecti a comprensi a de e ploraci n abierta comple a Den in incoln, lic ,

ta e, ), e incl e ) análisis del impacto en procesos de constr cci n de la ci dadan a en el entorno de los participantes y 2) focalización en los ámbitos de identidad, diálogo de saberes, generación de prácticas democráticas y participación social (como componentes fundamentales en la construcción de una ciudadanía ampliada).

os res ltados obtenidos han permitido identificar reconocer las capacidades blandas soft skills) instrumentales, cognitivo-intelectuales, sociocomunicativas, emocionales y digitales en los procesos formativos bajo estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASc ingham, D. ). Beyond Technology: Children s Learning in the Age of Digital Culture. Cam-bridge: Polity.

Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Den in, . ., incoln, . . ). The SAGE handbook of qualitative research. ho sand a s, Calif.: Sage.

lic , . ). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.ona a, . a e chi, . ). he nowledge creating compan . ew or ford ni ersit

Press.ta e, R. ). Multiple Case Study Analysis. ew or he ilford ress.

���Algunas reflexiones sobre la adecuación de la integración de las nuevas tecnologías en las asignaturas de matemáticas en distintos niveles educativos

ric D bon, os arlos a arro liment, orena eg ra bad an at as ep lcre MartínezUniversidad de Alicante, EspañaPALABRAS CLAVE: E-learning, nuevas tendencias y prácticas innovadoras, aprendizaje matemático, software educativo, innovaciones en tic aplicadas a la educación.

En este trabajo consideraremos inicialmente el uso de las plataformas llamadas Espacios Numéricos de Trabajo (Ent) con el ob eti o de est diar c mo p eden in ir en el traba o de los al mnos en el intercambio entre profesorado y estudiantes. Se trata de analizar qué tipo de consecuencias pueden tener en el aprendizaje de los estudiantes, principalmente en la enseñanza superior tras el uso realizado en la etapa de sec ndaria idoro et al., sto et al., ) mostraremos e emplos concretos en la plataforma Itslearning y en UACloud (Navarro et al., 2010). Generalmente se suele poner de relieve que este tipo de plataformas posibilita una docencia más individualizada. Pero, ¿cómo conseguir estos objetivos? ¿qué porcentaje del trabajo del profesor representa? ¿se debe cambiar la forma de entender y poner en práctica la enseñanza? Desde luego, las numerosas aplicaciones que ofrecen los Ent permiten una adaptación de los contenidos del programa, métodos de aprendizaje y ritmo propio de cada alumno, ¿hay por tanto que temer a largo plazo que estas plataformas puedan sustituir al profesorado? ¿qué pensar

456 EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa