15
GRUPO DE TRABAJO LECTURA Y PRENSA LECTURA Y PRENSA 2010 – 2011 CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

El hereje. valladolid

  • Upload
    crfptic

  • View
    1.023

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículos de prensa relacionados con la publicación de la novela "El Hereje". Ruta. Valladolid.

Citation preview

Page 1: El hereje. valladolid

GRUPO DE TRABAJO

““LECTURA Y PRENSALECTURA Y PRENSA””2010 – 2011

CENTRO DE RECURSOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC

Page 2: El hereje. valladolid

GRUPO DE TRABAJO “LECTURA Y PRENSA”

EL HEREJE

(MIGUEL DELIBES)

Page 3: El hereje. valladolid

LA OBRAA través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes

traza con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes.

En 1517, Martín Lutero fijó sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, hecho que desencadenaría el cisma de la Iglesia Romana de Occidente y la Reforma protestante. Ese mismo año nació en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, bautizado como Cipriano. En tiempos de convulsiones políticas y religiosas, esa coincidencia de fechas marcaría fatalmente su destino. Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contó, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le sería arrebatada y que le perseguiría el resto de su vida. Convertido en próspero comerciante, se puso en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de ese movimiento fue progresivamente censurada por el Santo Oficio.

Podemos decir que El hereje es ante todo una indagación en las relaciones humanas en toda su complejidad; un canto apasionado a la tolerancia y la libertad de conciencia. Es también la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les tocó vivir; una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.

Page 4: El hereje. valladolid

LA RUTA

La ruta recorre los principales lugares que Delibes describe en el libro, bajo la mirada de Cipriano, que se convierte así no sólo en el protagonista y eje imaginario de la novela, sino también en un mito y una auténtica referencia turística. Reconstruye la villa en su momento de máximo esplendor: la primera mitad del siglo XVI, cuando contaba ya con una población de 28.000 habitantes.  Todo el relato gira en torno a dos grandes autos de fe acaecidos en octubre de 1559 en Valladolid, aunque el itinerario guiado va más allá y se detiene en los principales enclaves reflejados en el libro.

El recorrido comienza en la plaza de San Pablo, para morir en el Campo Grande, donde antiguamente estaban las puertas de la ciudad. Un total de once estaciones trazan la ruta y diversos hitos hacen referencia a algún fragmento de El Hereje, acompañado del grabado de un personaje del relato.

La casa de los Salcedo es el primer alto, al que sigue el de La Corte y la Iglesia, en el magnífico entorno de la plaza de San Pablo, donde destaca el conjunto de la iglesia, el Museo Nacional de Escultura y el Palacio de Pimentel.

Page 5: El hereje. valladolid

A escasos metros, el turista conocerá el mundo de los letrados, en la plaza de Santa Brígida. Aquí se encuentra el convento de Santa Brígida que da nombre a la plaza y en la esquina, entre ésta y la calle de San Diego, lo que fuera el Palacio del Licenciado Francisco de Butrón, abogado de la Real Audiencia y Chancillería. El palacio se convierte en la excusa para explicar la forma de administrar justicia en la época.

La nobleza y la aspiración nobiliaria marca el siguiente hito en la plaza de Fabio Nelli, donde hoy está el Museo Provincial de Valladolid. En torno a la plaza de Palacios se ubicaron las principales mansiones y casas palaciegas de Valladolid. Hoy todavía se mantienen en pie, además del citado palacio, el de los Valverde.

En la plaza de la Trinidad, presidida por la iglesia que lleva su nombre y por la Biblioteca Municipal, se hace la siguiente parada conocida como el almacén de la Judería y el Hospital de Expósitos. Narra la novela que aquí la familia de los Salcedo tuvo un almacén de lanas, muy cerca del antiguo palacio del Conde de Benavente, que más tarde sería orfanato.

El convento de Santa Catalina, encabezando a los implicados en la Reforma, dista unos 30 metros. Las religiosas también cobran vida en la narración que explica cuál era su función en la época.

Page 6: El hereje. valladolid

El entierro de Leonor de Vivero y la Casa de Alonso Berruguete marcan las siguientes paradas. La primera, en lo que se conoce como la Capilla de Fuensaldaña, en las traseras del convento de San Benito y en las inmediaciones de la iglesia de San Agustín y el Museo de Arte Contemporáneo. La segunda, junto a la iglesia de San Benito, es una excusa para visitar la iglesia y de paso conocer que el destacado escultor fue el encargado de realizar la 'tabla de bulto' de nuestro protagonista.

La Taberna de Garabito, entre la plaza de Fuente Dorada y la calle Cánovas del Castillo, fue lugar concurrido por Cipriano quien ya probó los excelentes vinos de Rueda. Aquí también aparece la casa de Orates y el cruce con la comitiva real.

La Plaza Mayor, punto neurálgico de la vida de la ciudad, sería el escenario de la celebración del Auto de Fe en el que se condenaría a Cipriano. Desde aquí nos dirigimos, rumbo a las puertas de la ciudad, a la calle Santiago, columna vertebral del casco histórico del Valladolid presente. Hacia la mitad, en la iglesia de Santiago, una placa recuerda que el doctor Cazalla impartió más de un sermón en su interior.

La ruta concluye en las inmediaciones de la Plaza Zorrilla, presidida por una estatua del célebre escritor, más en concreto en la Puerta del Campo, puerta de salida y entrada a la ciudad y núcleo de la mancebía que se concentraba en la actual Casa Mantilla, antiguo Hospital de la Resurrección.

Page 7: El hereje. valladolid

ARTÍCULOS DE PRENSA

EL NORTE DE CASTILLA • Jueves, 24 de septiembre de 1998CULTURA Y ESPECTÁCULOS

MIGUEL DELIBES publica ‘El hereje’, su última novela«Es la más ambiciosa, trabajada y densa de cuantas he escrito»

Miguel Delibes ha dedicado a su ciudad «la novela más ambiciosa, trabajada y densa de cuantas he escrito». ‘El hereje’ que, editada por Destino, llegará a las librerías el próximo día 29, está ambientada en el Valladolid del siglo XVI y narra la historia de un perdedor a través de la secta luterana del doctor Cazalla. Todo un salto literario de cuatro centurias desde su obra anterior, ‘Diario de un jubilado’, que al escritor le ha resultado divertido.

María Aurora Viloria. VALLADOLID

Page 8: El hereje. valladolid

EL NORTE DE CASTILLA Jueves, 14 de enero de 1999 CULTURA

Noche de herejesCuando restaba media hora para comenzar la mesa redonda ya se había llenado el aforo del ParaninfoFaltaban treinta minutos para las 20,00 horas y en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid no cabía un alfiler. La razón, una mesa redonda acerca de la última obra de Miguel Delibes, ‘El hereje’, dedicada a Valladolid.

Angel Manso. VALLADOLID

ARTÍCULOS DE PRENSA

Page 9: El hereje. valladolid

ACTIVIDADES

Identifica las siguientes páginas webs dedicadas a Delibes, después realiza una síntesis de los aspectos que se tratan en cada una de ellas

Página web nº 1 Página web nº 2

Página web nº 3

Page 10: El hereje. valladolid

-Localiza el artículo completo de los siguientes titulares (ayúdate de una de las páginas web localizadas en el ejercicio anterior). Señala la sección del periódico en la que se encuentra y su extensión.. Los escenarios de ‘El hereje’. Valladolid conserva en el trazado de sus calles la huella del siglo XVI en el que está ambientada la novela de Delibes (1999)

. El análisis de ‘El hereje’ abarrota el Paraninfo de la Universidad. Más de 500 personas se dieron cita en el Aula de Cultura de EL NORTE DE CASTILLA (1999)

. El hereje, Premio Nacional de Narrativa. La última novela de Miguel Delibes completa un brillante palmarés de galardones y ventas (1999)

. MIGUEL DELIBES, escritor. «El premio me ha encantado por las circunstancias en que me llega» (1999)

. Miguel Delibes recibe en Valladolid la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. La entrega coincidió con la publicación del primer tomo de ‘Mis libros preferidos’ (1999)

. «Os debo todo lo que soy». Miguel Delibes recibió un cálido y entrañable homenaje en la Feria del Libro (2000)

. Un homenaje a Miguel Delibes celebra en Moscú la traducción de ‘El hereje’ al ruso. Al acto asistirán las traductoras y la editora de las obras del escritor (2004)

ACTIVIDADES

Page 11: El hereje. valladolid

-Realiza un reportaje periodístico de los distintos lugares mencionados en la ruta de El hereje, incluye fotos actuales para poder identificarlos.

ACTIVIDADES

Page 12: El hereje. valladolid

GUÍA DIDÁCTICA

ÁREA DE CONTENIDOS: Lengua castellana y literatura ETAPA / NIVEL EDUCATIVO: 4º ESO OBJETIVO FUNDAMENTAL: Potenciar el desarrollo del proceso lector por

medio de la prensa impresa y digital. COMPETENCIAS:

Comprensión de textos de los medios de comunicación.

Valoración de la importancia de una obra por su repercusión en los medios de comunicación.

CONTENIDOS: La prensa e internet.Narrativa del siglo XX: El hereje de Miguel Delibes

TAREAS / ACTIVIDADESIdentificación de unos artículos en la web a partir de unos titularesLocalización y análisis del contenido de unas páginas webRealización de una serie de fotografías relacionadas con la obra literaria

Page 13: El hereje. valladolid

GUÍA DIDÁCTICA

METODOLOGÍADelibes pertenece a la narrativa del siglo XX, por ello se requieren unos conocimientos previos. Esta actividad sirve para que el alumnado comprenda la importancia de su obra por su repercusión en los medios de comunicación.Tras la visualización de la presentación el alumnado se dispone a realizar las actividades. Se agrupan de dos en dos y disponen de una hora de clase para realizar las dos actividades iniciales. La última activada será diferente, necesitan salir del centro. Su localización determinará el número de horas necesario.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS: Tratamiento informático de los textosLa fotografía. Estilos y géneros fotográficos.

Page 14: El hereje. valladolid

CRÉDITOS

GRUPO DE TRABAJO integrado por:Arteaga Marcos, Enrique Martín Pastrana, MaríaBarbero Domínguez, Carmen Moras Merino, RebecaFolgado Galache, Laura Nieto Acebes, Mª DoloresFuente Pérez, Noemí de la Olmos Olmos, Nuria BeatrizGarcía Fernández, Mª Eugenia Prieto Pariente, JavierGarcía Miguélez, Beatriz Rodríguez García, Mª MarIzquierdo del Fresno, Juana Ruíz Herguedas, JuliánJuárez Pérez Inmaculada

AUTOR/A PRINCIPAL DE ESTA UNIDADInmaculada Juárez Pérez

COORDINADORABarriga Gil, María de la Luz

Page 15: El hereje. valladolid

CRÉDITOS DE ESTA UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA www.ava.es “El hereje” M. Delibes (1998)

REFERENCIAS ON LINEhttp://canales.nortecastilla.es/delibes/

http://www.elpais.com/especial/miguel-delibes/ http://www.elmundo.es/especiales/2010/03/cultura/miguel_delibes/index.html

FOTOGRAFÍA Luz Barriga