10
EL JOROPO COMO MÁXIMA EXPRESIÓN COLECTIVA CULTURAL DEL ESTADO APURE Investigación realizada por: Prof. Iván Darío Pérez En Venezuela, por tradición, se ha venido transmitiendo, de generación en generación,diferentes bailes y danzas, algunos autóctonos de determinadas regiones; entre ellos: bailes de esparcimiento o diversión, como el joropo; otros de carácter devocional, como los bailes de San Juan, San Pedro, San Benito, diablos danzantes (denominados también bailes de tambor); y además, los bailes mixtos con argumentos, como las diversiones o parrandas de oriente, entre ellos, el pájaro guarandol, el carite, los chimichimitos; otras manifestaciones teatrales, como el paloteo y los negritos de apure; todos éstos como tradiciones. Se podría decir que el folklore venezolano se desarrolla después de las guerras de la independencia, como una manifestación combinada de las culturas indígena, española y africana; dando como resultado una cultura con raíces indioafricoamericanas, entendida del diálogo intercultural, donde se constituye la identidad nacional. Hoy aremos mención del Joropo que con su baile y música identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba) árabe.

El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

EL JOROPO COMO MÁXIMA EXPRESIÓN COLECTIVA

CULTURAL DEL ESTADO APURE

Investigación realizada por: Prof. Iván Darío Pérez

En Venezuela, por tradición, se ha venido transmitiendo, de

generación en generación,diferentes bailes y danzas, algunos autóctonos

de determinadas regiones; entre ellos: bailes de esparcimiento o

diversión, como el joropo; otros de carácter devocional, como los bailes

de San Juan, San Pedro, San Benito, diablos danzantes (denominados

también bailes de tambor); y además, los bailes mixtos con argumentos,

como las diversiones o parrandas de oriente, entre ellos, el pájaro

guarandol, el carite, los chimichimitos; otras manifestaciones teatrales,

como el paloteo y los negritos de apure; todos éstos como tradiciones. Se

podría decir que el folklore venezolano se desarrolla después de las

guerras de la independencia, como una manifestación combinada de las

culturas indígena, española y africana; dando como resultado una cultura

con raíces indioafricoamericanas, entendida del diálogo intercultural,

donde se constituye la identidad nacional.

Hoy aremos mención del Joropo que con su baile y música

identifica plenamente al venezolano. Su origen proviene del Fandango

español y la música melismática (un grupo de notas cantadas sobre una

misma sílaba) árabe.

Page 2: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

Conozcamos algunas versiones acerca del origen de la palabra

Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa

jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente,

pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes

andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en

Venezuela para la época de la colonización.

Según el musicólogo e investigador de la música venezolana y

caribeña, Rafael Salazar, “grandes estudiosos de la musicología, como

Alejo Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundatoria

negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a Las Antillas a partir

de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las

rudas tareas de la agricultura y la minería”.

El Fandango tomó fuerza en la península ibérica gracias a los

viajes de los conquistadores, quienes lo llevaron de un lado a otro con sus

variantes y fusiones afroamericanas y campesinas.

En el año 1640 el Consejo de Castilla prohibió el Fandango y a

otras danzas calificándolas de “indianas amulatadas”Nuestro Joropo

encierra en el fandango su origen afroamericano con pequeños aportes

indígenas. Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios del

siglo XVII, se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las

haciendas capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como: la

bandurria, el cuatro, el clavecín y la bandola.

Page 3: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

Ahora bien, los campesinos venezolanos - negros y mulatos -

escucharon los fandangos en las fiestas organizadas por los mantuanos y

aprendieron la música, imprimiendo la fuerza rítmica del negro con los

bordones de un arpa rústica hecha de bambú y en las maracas se

identifica la huella indígena.

Es así como el 10 de abril de 1749 el Real Consulado español con

apoyo de la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su

opinión, generaba Lazo de sexo por los contactos de las manos y los

extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de

cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones.

Con el tiempo, el Joropo se convirtió en un ritmo popular y en cada

área cultural el pueblo le incorporó sus propias figuras.

“El Joropo al haber sido asimilado por el pueblo, puede

considerarse un sentimiento nacional, que posee tantas variantes

musicales y dancísticas según las condiciones culturales de cada región

del país” y se convierte en la máxima expresión cultural popular de

Venezuela y por ende del estado apure.

Cabe destacar que el joropo es un baile que cada región de

Venezuela lo baila y toca diferente, entre estas formas tenemos:

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile

el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas

actividades de su medio ambiente natural. Se cree que tiene sus raíces en

Page 4: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes

flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la

época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos,

evidenciándose en la semejanza de los zapateos de los bailes flamencos y

andaluces y los realizados en este baile, considerando además, todos los

elementos que se dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el

zapateo es especial, se enraizaron en este medio adaptándose y

modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las

comunidades.

La característica principal del joropo radica en ser un baile de

pareja hombre-mujer, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas

manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la

mujer, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las los

movimientos, desplazamientos y figuras a realizar. Por su parte la dama,

se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella intentando

seguirlo con habilidad, mostrando en todo momento el estilo y la

elegancia que la identifica como mujer.

En relación a las Posiciones Corporales: Desde una visión

generalizada, en el baile del joropo hay dos posiciones principales, una

de ellas es de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando

cierta distancia, esta posición es utilizada generalmente para dar inicio a

la ejecución de una figura; y la posición del Valseo, donde el hombre

pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta

Page 5: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

la mano derecha de ella, mientras la izquierda de ella descansa sobre el

hombro del caballero, como su nombre lo indica, es con esta posición

corporal con la que comienza la ejecución del baile, la cual se intercala

en el transcurrir de la música con la posición anteriormente nombrada y

con figuras y pasos.

Ahora bien, El desplazamiento: Este debe realizarse, en el caso del

hombre, siempre hacia adelante y en consecuencia la mujer debe bailar

con un desplazamiento hacia atrás. Ambos pueden realizar

desplazamientos laterales haciendo cambio en la postura de sus brazos

para regresar o simplemente dando un giro.

En cuanto al El Valseo: La pareja comienza generalmente con un

Valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la

posición que lleva este mismo nombre, se adelanta un poco el pie

derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin

levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se

adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las

rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Otro es, El zapateo: El hombre solo zapatea cuando se producen

los repiques o bordoneos en el arpa y/o bandola. Seguidamente al son de

este repique, el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge

espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que

Page 6: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que

produce el caballo al galopar.

También esta, El Escobillao: Lo emplea solo la mujer, es un

movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el

pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para

invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho,

después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir

inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y

en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el

Escobillao se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

En relación a los pasos y figuras, tenemos que son: Cuartiao adelante,

Cuartiao atrás, Vuelta sencilla, La ventana, Cruzao adelante (cruce de

antebrazos al frente), Giro de bandera, Remolino, El Caballito, El

trapiche, Pecho y Cola.

En este orden de ideas, El Vestuario o vestimenta: Según vivencias

de algunos bailadores y bailadoras, comentan que para las parrandas

llaneras utilizaban su “ropa dominguera”, expresión con la que

denominaban usar sus mejores atuendos.

La Mujer: cuentan las viejas bailadoras que utilizaban un vestido

de media pierna al que denominaron “camisón”, el cual era elaborado en

una sola pieza, como calzado utilizan la alpargata sencilla y como

accesorio una flor natural en la cabeza; sin embargo y con el paso del

Page 7: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

tiempo las ejecutoras de esta danza han realizado ciertas modificaciones

al vestuario de la dama, adoptando un estilo si se quiere u poco más

moderno donde el vestido lleva una cantidad de vuelos o faralos

incalculables, la falda es muy por encima de la rodilla, las flores

naturales son sustituidas por flores artificiales y las alpargatas son

negras.

El hombre: Puede vestir de dos formas, con un elegante liquilique

o con un atuendo sencillo de pantalón y franela, pero siempre

acompañado por un sombrero y un par de alpargatas.

Variantes del joropo en Venezuela:

El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas

a lo largo de la historia a partir de canciones y bailes tradicionales que se

erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la

letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los

principales géneros se denominan Golpes (bailes rápidas) y Pasajes o

Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la

Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los

Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el

Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y

sus diversas combinaciones.

Diversos documentos coinciden en que el joropo se presenta en

cinco variantes que se extienden en el territorio nacional, las cuales

Page 8: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

poseen una identidad y una particularidad en cada uno de estos espacios

geográficos donde se desarrollan, tal es el caso de las variantes que se

presentan a continuación:

-Joropo Llanero. Se baila y toca en Barinas, Portuguesa y Apure,

entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza

por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer.

Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera

y las maracas.

- Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del

país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el

ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen

compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son

quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.

- Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el

oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los

anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores

dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj,

haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el

grupo de manifestaciones colectivas.

-Joropo guayanés. Producto de la interacción de llaneros y

orientales en el estado Bolívar, especificamente en Ciudad Bolívar. Es

ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas) cuatro y

Page 9: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure

maracas. El seis guayanés, la josa y el rompeluto resaltan entre los

joropos guayaneses más famosos.

-Golpe tocuyano o joropo larense. Oriundo de la región Centro-

Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara y Yaracuy.

Interpretado por una variedad de instrumentos de cuerda (cuatro, medio

cinco, cinco y seis) que junto con tambora y maracas producen una

sonoridad muy particular y única entre los demás joropos venezolanos.

Famosos golpes tocuyanos son "Amalia Rosa", "Montilla", "Gavilán

tocuyano" y "¡Ah mundo! Barquisimeto".

En consecuencia las costumbres y las tradiciones constituyen

algunas de las fuentes de la historia de un país, el valor de la identidad

nacional es responsabilidad de todos, y aun cuando los novedosos

avances tecnológicos y el acelerado ritmo de vida condicionan y limitan

el valor de lo que realmente es nuestro, se debe trabajar sin descanso en

fomentar los valores culturales que lamentablemente están en constante

amenaza por el inevitable proceso de globalización y transculturización.

Es por ello que el docente tiene la gran responsabilidad de

transmitir al educando valores de identidad regional, local, utilizando de

manera dinámica la práctica del baile de Joropo y cantos autóctonos,

promoviendo así la permanencia de esta costumbre y que se constituya de

manera permanente como expresión colectiva cultural popular del estado

apure y que a su vez esta fortalezca el gentilicio del apureño.

Page 10: El joropo como máxima expresión colectiva cultural del estado apure