16
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas de los siglos XIII y XIV

El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas de los

siglos XIII y XIV

Page 2: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Frente al mester de juglaría (oficio propio de juglares), surge en el s XII una corriente escrita de poesía culta, el mester de clerecía.

Siglo XIII

Page 3: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Como labor propia de intelectuales, cultivaron esta escuela muchos clérigos.

El nombre procede del exordio del Libro de Alexandre. en el que ya aparecen sus características:

Mester traigo fermoso, non es de joglaríamester es sin pecado, ca es de clerezíafablar curso rimado por la cuaderna víaa sílabas cuntadas, ca es grant maestría.

Page 4: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

El mester de clerecía toma algunos elementos de la tradición juglaresca (por ejemplo, las apelaciones al auditorio, epítetos épicos, captación de benevolencia…)

Sin embargo, tiene algunos rasgos propios:Frente a la anonimia y el carácter colectivo de

juglaría, el mester de clerecía presenta, en general, un autor conocido.

La irregularidad métrica del mester de juglaría (anisosilabismo) deja paso a la regularidad de la cuaderna vía y al verso alejandrino.

Page 5: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Las composiciones del mester de clerecía se inspiran en fuentes clásicas: la Biblia, obras latinas medievales, textos franceses, poemas castellanos…

Absoluto respeto al libro y la escritura como depositarios de la verdad: En escrito yaz esto, es cosa verdadera se dice en el Libro de Alexandre.

Su valor no está en la originalidad sino en la reelaboración de esas fuentes, en la expresión personal que cada autor da.

El estilo es más cuidado: se amplía el uso de figuras retóricas (metáforas, hipérbatos, símiles…) aunque también utilizan la lengua coloquial para acercar los temas cultos al público popular.

Page 6: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

El manos de autores conscientes de su labor, el Mester de clerecía se convierte en una poderosa arma didáctica.

El arte de clerecía es un arte comprometido.Sus fines fueron la enseñanza y la persuasión. Busca un tono de autoridad incuestionable.Hace concesiones al público al que se dirige

por medio giros y expresiones populares (vocativos, uso de la función apelativa)

Page 8: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Es probable que la mayor parte de las obras de clerecía se presentaran de forma oral:

Sennores e amigos, por Dios e caridat,Oíd otro miraclo, fermoso por verdat (182)

Amigos, si quissiéssedes un poco atender,Un precioso miraclo vos querría leer,Quando fuere leído avredes grand placer,Preciarlo edes más que mediano comer (625)

Page 9: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Gonzalo de BerceoNo podemos establecer con exactitud la fecha de su nacimiento, aunque parece que pudo ser en torno a 1196. Sí el lugar: Berceo, en La Rioja. Fue educado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, donde fue clérigo secular, diácono y preste. Podemos deducir que murió hacia 1264.

Muchas de sus obras reflejan preocupaciones por el bienestar económico de su monasterio.

Berceo fue un maestro de las técnicas y estructuras de la literatura didáctica y un propagandista experto que sentía profunda lealtad por el monasterio al que estaba vinculado

Page 10: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Gran dramatismo:Disso el falso Jácob: «Esti es el judicio:Que te cortes los miembros que facen el fornicioDessent que te degüelles: farás a Dios servicio,Que de tu carne mismali farás sacrificio. (v 192)Coherencia formal (estructura): caída-redención.

Tres partes: 1ª: se presenta al devoto de la Virgen; 2ª: se cuenta el problema que ha tenido y 3ª: La Virgen interviene bien directamente o como intermediaria para salvar a su seguidor.

Estilo de Gonzalo de Berceo

Page 11: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Fuerza estilística (en el uso del estilo directo, por ejemplo):

Uso abundante de figuras retóricas: metáforas, símbolos, hipérboles, hipérbatos, comparaciones, refranes, recursos humorísticos, diminutivos

Dixoli brabamientre: «Don obispo lozano,¿contra mí por qué fust tan fuert e tan villano?Yo nunqua te tollí valía de un grano,E tu ásme tollido a mí un capellano» (v 232)

Page 12: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

De tema religioso:Hagiográficas: Vida de San Millán de la

Cogolla; Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de San Lorenzo; Vida de Santa Oria.

De tema mariano: Milagros de Nuestra Señora; Loores de Nuestra Señora; Duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo.

Doctrinal: El sacrificio de la misa.

Obras

Page 13: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
Page 14: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

A partir del siglo XII hay una verdadera explosión de devoción popular mariana, ya que la presencia de la Virgen cobra una importancia enorme en las peregrinaciones a los santuarios, en la iconografía y, sobre todo, en la literatura.

Nuevo espiritualismo caracterizado por su afectividad y humanidad.

Berceo escribe los Milagros de Nuestra Señora en 1260. La obra refleja el clima de la devoción popular europea de los siglos XII y XIII.

Milagros de Nuestra Señora

Page 15: El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas

Necesidades prácticas: atraer a los peregrinos del Camino de Santiago al Monasterio de San Millán.

Se trata, por lo tanto, de una obra de devoción a la Virgen pero también de propaganda.

La fuente de los veinticinco Milagros de Nuestra Señora es una compilación de veintiocho historias escritas en latín.

La obra se estructura en una Introducción alegórica y veinticinco Milagros.