4
EL PAPEL DE LA MAESTRA EN LOS RINCONES Análisis del texto y aportaciones personales Desde que pedagogos/as como Montessori nos mostraron las ventajas educativas que supone la organización de la actividad docente por rincones en la Etapa de Educación Infantil, esta práctica se ha extendido cada vez con más intensidad en nuestros centros educativos. Supone una organización del espacio, el tiempo y los materiales que se alejan de las tradicionales técnicas de control del grupo que limitaban la participación activa del niño en la construcción de su propio aprendizaje. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESPACIO EN UN AULA CON RINCONES? Es importante que los profesionales de la educación reflexionen sobre la forma de poner en práctica los rincones de manera que sean efectivos y supongan un recurso real con el que contar para conseguir alcanzar los objetivos que se pretenden alcanzar en la Etapa de Educación Infantil. Se parte del principio de que el niño/a se involucra en aquellas actividades que le proporcionan placer, relación, conocimiento y que conectan con sus propios intereses. Las actividades que se realicen en los rincones deben ser atractivas para ellos, y qué mejor manera de saber cuáles son éstas que permitiendo a los niños participar en la elección de las mismas. Es una manera de favorecer que los niños adquieran autonomía y responsabilidad hacia sus propias decisiones, que sean más seguros en sí mismos y aprendan que sus acciones tienen consecuencias reales en su vida. De la misma manera que participan en la decisión de las normas de la clase al principio de curso, y se sienten corresponsables de su cumplimiento, la elección de los rincones les predispone al mejor disfrute y aprovechamiento de los mismos. No se debe diferenciar entre rincones de juego y de trabajo, para no caer en el error de creer que unos son más

El papel de la maestra en los rincones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de la maestra en los rincones

EL PAPEL DE LA MAESTRA EN LOS RINCONES

Análisis del texto y aportaciones personales

Desde que pedagogos/as como Montessori nos mostraron las ventajas educativas que supone la organización de la actividad docente por rincones en la Etapa de Educación Infantil, esta práctica se ha extendido cada vez con más intensidad en nuestros centros educativos. Supone una organización del espacio, el tiempo y los materiales que se alejan de las tradicionales técnicas de control del grupo que limitaban la participación activa del niño en la construcción de su propio aprendizaje.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESPACIO EN UN AULA CON RINCONES?

Es importante que los profesionales de la educación reflexionen sobre la forma de poner en práctica los rincones de manera que sean efectivos y supongan un recurso real con el que contar para conseguir alcanzar los objetivos que se pretenden alcanzar en la Etapa de Educación Infantil.

Se parte del principio de que el niño/a se involucra en aquellas actividades que le proporcionan placer, relación, conocimiento y que conectan con sus propios intereses. Las actividades que se realicen en los rincones deben ser atractivas para ellos, y qué mejor manera de saber cuáles son éstas que permitiendo a los niños participar en la elección de las mismas. Es una manera de favorecer que los niños adquieran autonomía y responsabilidad hacia sus propias decisiones, que sean más seguros en sí mismos y aprendan que sus acciones tienen consecuencias reales en su vida. De la misma manera que participan en la decisión de las normas de la clase al principio de curso, y se sienten corresponsables de su cumplimiento, la elección de los rincones les predispone al mejor disfrute y aprovechamiento de los mismos.

No se debe diferenciar entre rincones de juego y de trabajo, para no caer en el error de creer que unos son más importantes que otros. El juego es un recurso privilegiado para estimular el aprendizaje infantil. Conecta sus conocimientos previos con los nuevos que van adquiriendo, estimula la comunicación e interrelación de unos niños/as con otros y con los adultos.

La distribución y número de rincones va a depender del espacio de que se disponga. Se puede utilizar la propia aula o una habitación anexa a la misma. Lo importante es que estén claramente diferenciados, que los niños/as tengan fácil acceso a los materiales, y que permitan la experimentación individual o en grupos pequeños sin intervención directa del maestro/a, para facilitar la libertad de movimientos, la cooperación, la comunicación y la tranquilidad de poder expresarse tal y como son.

Page 2: El papel de la maestra en los rincones

El trabajo por rincones no es una cuestión exclusivamente de distribución del espacio, sino que implica una concepción diferente del niño/a, del maestro/a y de la metodología de trabajo.

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS NIÑOS EN LOS RINCONES?

Es habitual distinguir entre los rincones de juego simbólico como las cocinitas o las construcciones y los rincones de trabajo como la biblioteca o el ordenador, que responden más directamente a los contenidos curriculares como la lectoescritura, actividades lógico-matemáticas, nuevas tecnologías, etc. Esta distinción puede llevar a la conclusión de que existen rincones de mayor o menor importancia.

Sin embargo, los rincones de juego son un recurso privilegiado para que los niños/as desarrollen su potencial, estimulen su creatividad y participen de forma activa en la construcción de su propio conocimiento. Las actividades lúdicas provocan la curiosidad necesaria para evolucionar en los aprendizajes de forma autónoma y significativa.

Los ejemplos más habituales de rincones en el aula son el rincón de cocinitas, la biblioteca, las construcciones, el ordenador o el rincón lógico-matemático, pero pueden crearse muchos más en función de los intereses de los niños/as.

Las actividades que realizan los niños/as en los distintos rincones deben estimular su autonomía, las relaciones con los compañeros/as y con el maestro/a, la experimentación, la expresión de sus conocimientos previos que compartirán con los demás y la ayuda a los compañeros/as que no tienen adquirida una determinada habilidad o que nunca han participado en un rincón concreto. Lo importante, por tanto, no son las actividades que realizan sino la metodología con la que se trabaje.

¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESOR EN UN AULA POR RINCONES?

Fundamentalmente se trata de asumir que el maestro/a no es el único agente motivador, generador o facilitador de aprendizajes. Los niños/as están interesados por el mundo en el que viven y tienen la capacidad de interrogarse y aprender por sí solos.

En la metodología de rincones el maestro/a tiene la función de observar a los niños/as de forma individualizada para conocer mejor su personalidad, aptitudes, intereses, y roles que desempeñan en el grupo (líder, tímido…) y así ajustar mejor su intervención en cada caso. Dejándoles hacer, el maestro/a puede descubrir cómo se enfrentan a los diferentes trabajos, si les gusta repetir lo que saben, experimentar con lo nuevo o si les cuesta mantenerse en una misma actividad cambiando continuamente. También le permite saber cuáles son los conocimientos previos que tienen, cómo interpretan las propuestas y cómo ponen en juego sus habilidades.

Page 3: El papel de la maestra en los rincones

El maestro/a debe planificar los contenidos que se pueden aprender en dichos rincones, los materiales y actividades con distintos niveles de ejecución. Además, los rincones facilitarán la gestión de la participación de los niños/as en los mismos, controlando el tiempo que cada niño dedica a cada rincón, al servicio de sus intereses y estimulando su curiosidad.

El maestro/a será un guía en el trabajo por rincones, orientando a los niños/as cuando sea necesario, ofreciéndoles seguridad a la hora de ensayar materiales nuevos o probar actividades más difíciles y alentándoles a volverlo a intentar cuando fallen y apoyándoles en la construcción de sí mismos y de su conocimiento. Debe demostrarles que confía en ellos, que les considera autónomos y responsables, y que cree en sus posibilidades y competencias.