5
Lengua y su didáctica Álvaro Hernández Blázquez Grupo 3 Ed. Primaria

El profesor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El profesor

Lengua y su didáctica Álvaro Hernández BlázquezGrupo 3 Ed. Primaria

Page 2: El profesor

Lengua y su didáctica Álvaro Hernández BlázquezGrupo 3 Ed. Primaria

Frank McCourt nació en 1930 en Nueva York, hijo de inmigrantes irlandeses volvió a su país natal, para después regresar a Nueva York.

McCourt pasó 30 años impartiendo clases en distintos institutos de secundaria y siempre preguntándose si era su lugar.

Álvaro: ¿Usted cuenta que su llegada a la literatura fue muy poco ortodoxa?

F.McCourt: Sí, ya que mi primer libro fue con 66 años, el segundo con 69, había compañeros que con 20 años ya tenían un libro.

A: ¿A qué se debió esto?

F.M: Muy sencillo dedique mi vida a la enseñanza. Enseñanza que no me dejó tiempo para escribir.

A: ¿Alguna vez soñó con tanto éxito?

F.M: No, mentiría si dijese que sí. Lo más que soñé alguna vez era ver un libro mío en alguna librería.

A: Entrando en materia, ¿con “El profesor” intenta dignificar la profesión del docente?

F.M: Me quedé con la sensación que en mi segunda novela pasaba de puntillas sobre esta etapa de mi vida que considero tan importante.

A: ¿Usted habla de la enseñanza como la “fregona de las profesiones”?

F.M: Si, en cuanto a la degradación social que esta teniendo en la sociedad. Se ensalza a doctores, jueces… y a los profesores les obligamos a entrar por la puerta de atrás.

A: ¿En el primer capítulo del libro habla del maestro casi como un superman?

F.M: Y así es, tienes que estar preparado para todas las situaciones a las que haces frente.

A: ¿Qué modelo de enseñanza concibe?

F.M: Muy sencillo, el maestro como guía y orientador y no como capataz.

A: Leyendo “El profesor” ¿sus inicios no fueron nada fáciles?

F.M: Ni mucho menos, mi llegada a la enseñanza fue tan estrambótica como salvadora. Gracias a la docencia soy lo que soy hoy en día.

A:¿Cuando “desembarcó” en la docencia cuenta que tuvo que luchar con la visión que se tenía de ser profesor?

Page 3: El profesor

Lengua y su didáctica Álvaro Hernández BlázquezGrupo 3 Ed. Primaria

F.M: Sí, los alumnos, las familias, la sociedad no consideraba a la docencia trabajo. Más de una vez me han preguntado si había trabajado de verdad.

Después hubo una evolución con la dignificación de la profesión de maestro, pero de una década a esta parte perdiendo ese peso en la sociedad.

A: Me llama la atención como sus alumnos/ as se sorprenden de su vida anterior a la docencia.

F.M: Exactamente, había en el ambiente un sentimiento que los profesores ni tenían pasado ni mucho menos podían haber trabajado en un muelle. El profesor era un ser que venía de las Universidades y solo sabía hablar de libros.

A: Así pues, ¿rompió los cánones?

F.M: Eso parece, jeje.

A: Sinceramente, me parece un libro increíble, hace reflexiones, pedagogía que en la actualidad hay que seguir remarcando…

F.M: Los contenidos de la educación cambian con los tiempos, pero el espíritu de la educación, la base de la educación es la misma.

Por mucho que nos neguemos hay que entender a los alumnos, conocer sus necesidades e intereses. Trabajar la diversidad no como guetos sino como riqueza.

O no opina que valorar a los chicos, mostrar lo positivo que tienen en vez de lo negativo, motivar, atraerles son cosas universales. (asiento)

A: ¿Unido a esas afirmaciones nos habla de que “cada clase tiene su química”?

F.M: Sí, no encontraran nunca, yo en mis 30 años de docencia no las he encontrado, dos clases iguales, donde la misma lección sea recibida de la misma forma. Y eso es lo que tiene que servir al maestro para estar en continua mejora de su método.

A: Es de destacar la continua reflexión que hace sobre su acierto o no de ser docente.

F.M: En mi modesta opinión creo que la autoevaluación y la reflexión crítica- constructiva es importante para el docente. Ya que solo así podrá mejorar en su vida profesional y personal.

Todo docente tendría que evaluarse al acabar una clase, un tema, un trimestre, un curso…

A: Para ir acabando ¿algún consejo, alguna reflexión para los profesores en activo y para los futuros?

No soy yo persona que tenga que dar consejos a nadie. Pero de lo que más orgulloso estoy de haberla compartido es la idea de la AUTOFORMACIÓN para llegar a ser mejor

Page 4: El profesor

Lengua y su didáctica Álvaro Hernández BlázquezGrupo 3 Ed. Primaria

profesor. Un profesor no puede saber todo por inercia, tiene que formarse, seguir estudiando para ser cada vez mejor profesor.

A: A parte de este programa ¿qué es lo que más le ha llamado la atención en su dilatada carrera docente?

F.M: Déjeme que piense, creo que el método de preguntar. A los alumnos no puedes darles las respuestas a todas las dudas. Debes encaminarles, darles recursos para que así sean ellos los que lleguen a la respuesta, solo así se fijara el conocimiento. Creó que he destacado más como “preguntador” que como docente, jejejeje.

A: ¿Ha sido feliz?

F.M: Mucho, cada curso, cada clase, cada día, cada alumno/a tienen algo relevante, algo original, algo de diverso, así solo así mi carrera docente ha ido tomando sentido.

A: Por Último felicitarle por su libro y por su ejemplo para los docentes.

F.M. Me ruboriza, muchas gracias.