10
EL RACISMO EL RACISMO Nombre Ap.: Nombre Ap.: Gabriela Sotomayor N. Gabriela Sotomayor N. Profesor: Profesor: Juan Quinteros Escobar. Juan Quinteros Escobar. Facultad: Facultad: : FACEM-EPATH : FACEM-EPATH Ciclo: Ciclo: I UPT UPT

El Racismo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Racismo

Citation preview

Page 1: El Racismo 1

EL RACISMOEL RACISMONombre Ap.:Nombre Ap.:

Gabriela Sotomayor N.Gabriela Sotomayor N.

Profesor:Profesor:

Juan Quinteros Escobar.Juan Quinteros Escobar.

Facultad:Facultad:

: FACEM-EPATH: FACEM-EPATH

Ciclo:Ciclo:

II

UPTUPT

Page 2: El Racismo 1

Concepto:Concepto: El racismo es una forma de

discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas

Page 3: El Racismo 1

Discriminación racial en Discriminación racial en reversa hacia los blancos o reversa hacia los blancos o

criollos criollos Así como en América los indígenas, mestizos y afroamericanos o mulatos son discriminados, pues también los blancos pueden ser discriminados. Un caso especial es en Bolivia, donde los hechos demuestran sin duda alguna hechos históricos de opresión servilismo y casi esclavitud a la que estuvieron sometidos todos los que no eran blancos esto es el 95% de la población. Con el paso del tiempo la nación amerindia boliviana desarrollo su identidad y muchos reaccionaron contra sus opresores de siglos. Hoy por hoy ya se ha rechazado al racismo de los blancos y se llega a la xenofobia y sobre todo el resentimiento de algunos grupos indígenas en el país, como también algunos mestizos, por los insultos raciales de las personas de "etnia" o mas bien de apariencia blanca, que los llamaban "cholo inmundo" o indio, hacia un grupo indígena o amerindio

Page 4: El Racismo 1

Prejuicios y discriminación Prejuicios y discriminación La incomprensión entre los distintos grupos humanos,

que lleva implícita casi siempre la discriminación, es un fenómeno que se basa en el llamado "prejuicio racial" que es una forma desfavorable del prejuicio en general.

Puede definirse la discriminación como el trato desigual, en cuanto a prerrogativas, consideración social, derechos, etc., que se establece entre individuos pertenecientes a grupos raciales distintos, en aquellos países o regiones donde uno es predominante. Y por prejuicio entendemos la acción y efecto de prejuzgar, es decir, de juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas cabal conocimiento.

El prejuicio racial es una actitud social propagada entre la gente por una clase explotadora, a fin de estigmatizar a algún grupo como inferior, de modo que tanto la explotación del grupo como la de sus recursos pueda justificarse.

Entre los numerosos factores socioculturales que contribuyen a fomentar el prejuicio social citaremos: heterogeneidad de la población; densidad demográfica del grupo minoritario discriminado; existencia de rivalidades y conflictos; leyendas y tradiciones que apoyan la hostilidad, etc.

Page 5: El Racismo 1

Cual es la diferencia entre Cual es la diferencia entre racismo y discriminación???? racismo y discriminación????

La discriminación es un acto cotidiano e irracional. El racismo surge a partir de la comercio de eslavos trasatlántico para asegurar y legitimara este crimen se creo el racismo. Por tanto es un hecho institucional y político porque a diferencia de la discriminación que parte de la naturaleza irracional humanas. El racismo es político POR TANTO COLECTIVO o público y muy racional cuyo fin es invisibilizar, someter o desempoderar a la victima (poder). El holocausto no se debió a una visión biológica como se nos hacheo ver por parte de los intelectuales orgánicos ala servicio de la mediación y la negación del conflicto, sino a apoderarse del poder de los judíos y someterles a la esclavitud.

Page 6: El Racismo 1

Racismo y violenciaRacismo y violencia Entre las formas de la violencia racista podemos mencionar las matanzas, linchamientos,

pogromos, asesinatos y atentados. La violencia racista, por pequeña o fragmentada que pueda parecer, jamás es totalmente independiente del contexto político en el que se produce. La violencia, en efecto, está siempre informada o Condicionada por el carácter del sistema político o por el Estado, pero puede funcionar en otro plano; ella misma puede convertirse también en política, es decir, incorporarse al programa de fuerzas más o menos organizadas que la inscriben en el centro de un proyecto y de una acción directamente políticos.

Puede institucionalizarse en un Estado y Constituir un principio central de su funcionamiento Las líneas de demarcación entre estos tipos de fenómenos no están siempre claramente señaladas, y un buen número de experiencias constituyen casos intermedios, o que oscilan entre dos niveles. Dichas experiencias, por ese motivo, deben precisarse teóricamente y con firmeza.

La violencia política infrapolítica parece impulsiva, espontánea, fragmentada; hace acto de presencia en circunstancias’ particulares de relajamient0 de los Controles sociales y políticos: allí donde el orden del Estado es lejano, ausente, en situaciones fluidas, a través de fenómenos de masas, por ejemplo, en casos de revuelta; la imagen que ofrece es la de la explosión, la exacerbación, la resolución repentina de tensiones casi instintivas, sin premeditación Por el contrario la violencia racista política parece estructurada ideológicamente, organizada preparada está orientada canalizada, t’controlada y autocontrolada, impulsada por agentes que le dan forma concreta de manera más o menos consciente.

Page 7: El Racismo 1

VIOLENCIA POLÍTICA DEL VIOLENCIA POLÍTICA DEL ÚLTIMO SIGLO ÚLTIMO SIGLO

Hace apenas unos años, se reveló que entre 1980 y 1992, más de 50 000 campesinos de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Huanuco y otros lugares fueron asesinados por las fuerzas armadas y policiales y los integrantes de Sendero Luminoso. Las cifras que hasta entonces se tenían que eran mucho más bajas. Ellos representaros más del 75 % de las víctimas de la violencia política, la mayoría de los quechua hablantes o de otras lenguas nativas con niveles de educación inferior y en muchos casos inexistentes, cuya tragedia no fue sentida ni asumida por el resto del país que vivió de espaldas a esta cruenta realidad.

Page 8: El Racismo 1
Page 9: El Racismo 1

Conclusiones:Conclusiones: El racismo, es una actitud inherente a la condición humana. El racismo, se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos,

reforzándose y llegando a su cúspide en la conquista y en la época colonial, con la llegada de la raza blanca que se creía superiores.

El racismo, mientras más razas haya en un espacio habitacional, va en aumento, creciendo también la intolerancia y dándole importancia al etnocentrismo de la raza occidental.

El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando, especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal.

El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los una misma raza contra sus iguales.

El peruano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático.

El racismo atenta contra los derechos elementales de la persona.

Por último, el racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es tomado con seriedad.

Page 10: El Racismo 1

Fin