6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura en Pedagogía Infantil Taller Juego, tecnología y conocimiento infantil Cristhian Torres Pachón 20132187001. El show de Truman: el show del panóptico y el sinóptico. ¿Por qué crees que Truman no ha estado cerca de descubrir cómo es su mundo ahora? “Aceptamos la realidad del mundo que nos presentan. Así de simple.Cristof Director del Show de Truman. La modernidad se ha conformado con principios tales como la libertad, la igualdad y la fraternidad. El sujeto humano y el individuo se han constituido como pensadores libres, capaces de dirigir su vida y, en cierta medida, ser hacedores de la misma, pero, ¿Hasta qué punto esto puede considerarse una realidad social e histórica? , ¿Cómo ha promovido dichos principios las sociedades modernas y postmodernas? … “El show de Truman”, pone en discusión las mencionadas cuestiones, y va un poco más allá, proyecta en escena, la vida de las personas en las sociedades de productores y consumidores. Esta película cuestiona el papel del individuo en las sociedades democráticas capitalistas y en ciertas ocasiones, hace perder el delicado hilo entre la ficción y la realidad. Acorde con lo propuesto por Gil (2005), El Show de Truman permite evidenciar como el simulacro, es decir, una concepción y proyección del funcionamiento psicosocial de carácter simbólico que imita y proyecta ciertas formas de ser y habitar en una sociedad, configura las subjetividades en las sociedades disciplinares y de control.

El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Taller Juego, tecnología y conocimiento infantil

Cristhian Torres Pachón – 20132187001.

El show de Truman: el show del panóptico y el sinóptico.

¿Por qué crees que Truman no

ha estado cerca de descubrir cómo es

su mundo ahora?

“Aceptamos la realidad del mundo

que nos presentan. Así de simple.”

Cristof – Director del Show de

Truman.

La modernidad se ha conformado con principios tales como la libertad, la

igualdad y la fraternidad. El sujeto humano y el individuo se han constituido como

pensadores libres, capaces de dirigir su vida y, en cierta medida, ser hacedores de

la misma, pero, ¿Hasta qué punto esto puede considerarse una realidad social e

histórica? , ¿Cómo ha promovido dichos principios las sociedades modernas y

postmodernas? …

“El show de Truman”, pone en discusión las mencionadas cuestiones, y va

un poco más allá, proyecta en escena, la vida de las personas en las sociedades

de productores y consumidores. Esta película cuestiona el papel del individuo en

las sociedades democráticas capitalistas y en ciertas ocasiones, hace perder el

delicado hilo entre la ficción y la realidad.

Acorde con lo propuesto por Gil (2005), El Show de Truman permite

evidenciar como el simulacro, es decir, una concepción y proyección del

funcionamiento psicosocial de carácter simbólico que imita y proyecta ciertas

formas de ser y habitar en una sociedad, configura las subjetividades en las

sociedades disciplinares y de control.

Page 2: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

Todo un mundo ha sido creado para una sola persona, y la vida de ésta

persona, Truman, es un dispositivo y tecnología de poder que conforma y crea

múltiples subjetividades, p.e., los actores del show, los productores y los

espectadores. Pero ¿Cómo esto puede llegar a ser posible?; siguiendo con los

planteamientos de Gil (2005), esto es posible debido al desarrollo de dos

dispositivos de poder: el panóptico y el sinóptico (aunque deben existir otros

múltiples factores que no son mencionados en el presente texto).

El panóptico, implementado en las sociedades industriales, se dirige a

disciplinar los cuerpos, programando y configurando horarios, deseos, formas de

realizar las tareas cotidianas y los espacios en dónde realizarlas. Lo anterior se

puede observar en el trabajo del Director del show de Truman, “Cristof”, quién a

través de la vigilancia, permea la vida de Truman y la de los actores: “El panóptico

posibilita que unos pocos, invisibles, puedan mirar a muchos” (Gil, 2005, p. 3.)

En la siguiente escena, dicha vigilancia y disciplina es evidente, y se

presenta similar a como acontece en la “vida social real”: cuando se rompen las

normas y/o se resiste al poder hegemónico. La escena a la que se hace

referencia, es cuando Truman conoce a Lauren, la actriz que siente una atracción

real por él y decide comentarle la verdad sobre su mundo.

En dicha escena, se observa algunos de los mecanismos para disciplinar

nuevamente los cuerpos y las subjetividades:

- Categorizar de anormal la situación: “Esquizofrenia, tiene

ataques todo el tiempo” “Padre” de Lauren a Truman.

- Castigar: Separan a Lauren de Truman cuando ella le dice la

verdad.

Page 3: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

- Normatizar las situaciones: “Hemos probado con todo:

hipnosis, terapia de choques”. “Padre” Lauren a Truman.

- Vigilar: las cámaras ubicadas por toda la ciudad, permitiendo

fácilmente localizar a los individuos. (5.000 aprox).

Por otra parte, pero bajo los criterios del mismo dispositivo de poder, se

observa cómo se crean una serie de circunstancias para que Truman no desee

abandonar la Isla (lugar en donde se desarrolla su vida). Esto se logra por medio

de diferentes instituciones sociales encargadas de disciplinar los cuerpos en las

sociedades modernas: la familia y la escuela (principalmente).

El segundo dispositivo es el sinóptico, el cual permite que unos muchos,

observen a unos pocos: los espectadores al mundo Truman. Esto posibilita que a

pesar de las distancias (p.e. espectadores orientales, norteamericanos, etc.), las

diferentes profesiones (p.e. guardas de seguridad, meseros de bar), las edades y

la formas de vivir, los espectadores en su vida privada e individual, se conviertan

en una masa que observa y experimenta un simulacro, configurando consigo, una

realidad y subjetividad social e histórica bajo los criterios del consumo.

Existen dos ejemplos en donde el anterior planteamiento se puede

evidenciar:

a. En las escenas en donde la esposa de Truman promociona

productos. En estas se analiza:

1. Merly le dice a Truman (su esposo) cuando éste se siente

confundido y cansado:

“Te preparé un vaso del nuevo Mococoa, semillas del cacao

natural de lo alto del monte de Nicaragua. Sin edulcorantes

artificiales… He probado otro cacao; éste es el mejor.

Page 4: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

En esto se detalla la actitud de bienestar y placer que Merly desea

transmitirle a Truman si consume el producto que ella le ofrece, además, lo

menciona en una situación de confusión y malestar, dando a entender,

implícitamente, que el consumo de un producto “x” (en este caso Mococoa) es una

forma (pauta de comportamiento) para aliviar dicha situación. Esto concuerda con

las afirmaciones de Gil (2005) al respecto, dando a entender que la seducción

junto con el deseo como mecanismo de construcción de carencia, llevan a adquirir

determinadas formas de comportamiento en consonación con las sociedades de

mercado-consumidores.

2. Truman se encuentra arreglando la secadora y Merly le

comenta: “Deberías sacar esa secadora vieja. Compra una de

las nuevas Elk Rotaries”

En esta escena se hace énfasis en como el lenguaje verbal y no-verbal

(gestos, el enfoque de la cámara) se configuran para dar imperativos de forma

agradable y seductora. Nuevamente, Merly propone que el consumo de productos

es la mejor alternativa (en comparación con arreglar o mejorar algo), pero esta

vez, ante una necesidad o situación problema.

b. En la escena en donde el

director del Show de Truman

concede una entrevista.

Page 5: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

Entrevistador: Como el show se emite 24 horas al día sin

interrupciones para comerciales, todo ese dinero proviene de

productos que se usan en la serie.

Director: Así es. En el Show, todo está en venta. Desde la ropa

de los actores, a la comida o las casas dónde viven. Todo está

disponible en el catálogo Truman, y las operadoras están listas.

En lo anterior se identifica como el sinóptico se convierte en un mecanismo

para promover el consumo y determinados estilos de vida encaminados al

reconocimiento y la construcción de una identidad. Y es precisamente en lo

último, en donde el consumo juega un eje central de identificación humana, pues

posibilita el auto/ reconocimiento a través de las relaciones que se establecen con

los productos que se compran y se desean obtener (p.e., en los delantales de los

meseros se lee “Truman Bar”, las almohadas de las ancianas tienen la foto de

Truman).

La vida de Truman se convierte en un perfecto ejemplo de sinóptico,

donde muchos observan a pocos: “Dí algo maldita sea. Estás en televisión. Todo

mundo está viéndote en vivo”- Cristof. En las sociedades modernas, como la que

nos ofrece la mencionada película, se consumen las experiencias y los ideales

que crean algunos para otros, ¿es la vida algo que se puede programar tal y

cómo un espectáculo televisivo?

Y efectivamente, al mencionar la palabra vida, se encuentran las relaciones

de poder que la alteran en las sociedades actuales occidentales, las cuales

construyen e institucionalizan modos precisos de vivir bajo los lineamientos de los

intereses, las intenciones e ideologías económicas capitalistas y neoliberales (la

felicidad al consumir, la libertad porque se consume, el éxito, etc.).

Finalmente, se observa como ambos dispositivos de poder se superponen,

y de una u otra forma, trabajan conjuntamente, poniendo en duda los principios

con los cuales se han constituido las sociedades modernas, y en efecto,

construyen otro tipo de sociedades: sociedades controladoras, reduccionistas,

hiperreales, basadas en la ilusión … sociedades como la del Show de Truman, en

simulacro.

Page 6: El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico

Referencias:

Gil , E. (2005). Simulacro, subjetividad y biopolitica; De Foucault a Baudrillard. En:

Revista de observaciones filosóficas. N° 1. Recuperado el 5 de Marzo de

2015 en:

http://www.observacionesfilosoficas.net/simulacrosubjetividad.html.

Weir, P. (Director). (1998). El Show de Truman. Estados Unidos: Paramount

Pictures.