24
Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Page 2: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Desde una perspectiva biográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

«FRANCISCO DE MIRANDA»

VICE- RECTORADO ACADÉMICO

ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA: EDUCACIÓN

MENCIÓN: INGLÉS

AUTORAS:

ALEXANDRA, HERNÁNDEZ

EGLIMAR, OSTEICOCHEA

TUTORA:

LICDA: DESIRE, HERNÁNDEZ

Santa Ana de Coro, Marzo 2016

Page 3: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Grotberg (1995) “La resiliencia es la

capacidad humana para hacer frente a las

adversidades de la vida, superarlas o

incluso ser transformado por ellas.”

Page 4: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

CONTEXTO

I

¿Es la resiliencia una característica

determinante en la superación de la

barrera del idioma?

“Principal obstáculo para entender

a la población inmigrante" Larrauri

(2013. P.12)

HISTORIA DE VIDA.

IDEA INICIAL…

Page 5: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

¿Que elementos coadyuvan en la resiliencia como determinante para la superación de la barrera del idioma?

¿Es la resiliencia una significante de relevancia en el proceso de aprendizaje del inglés como idioma?

¿Es la historia de vida, un documento que permite conocer la resiliencia como factor de importancia dentro del aprendizaje significativo del idioma inglés?

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN

CONTEXTO

I

Page 6: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN

Documentar a través de una historia de vida la resiliencia como

característica determinante en la superación de la barrera del idioma

durante el proceso de aprendizaje de una segunda lengua

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

PROPÓSITO GENERAL

CONTEXTO

I

Page 7: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN

CONTEXTO

I

Descubrir a través de las entrevistas

los aspectos biográficos de

Andrea Ragone como antecedente

motivador de superación de la

barrera idiomática del inglés.

Identificar los elementos resilientes

presentes en Andrea Ragone

para la superación de la barrera del idioma durante el

proceso de aprendizaje del

inglés.

Demostrar como la historia de vida de Andrea Ragone es un documento que permite conocer la

resiliencia como factor de

importancia dentro del aprendizaje significativo del idioma inglés.

Page 8: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

TÓPICO DE INVESTIGACIÓN

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

CONTEXTO

I

Contexto Metodológico

Contexto Pedagógico

Contexto Social

JUSTIFICACION

Page 9: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

“La globalización ha permitido crear comunidades

deslocalizadas que no comparten necesariamente un espacio o

un territorio común” Pichardo G, (2008)

En la actualidad surge una innovadora metodología que permite que el sujeto

de estudio y el etnógrafo o investigador se encuentren en diferentes espacios

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

DESCRIPCIÒN DEL ESCENARIO

CONTEXTO

II

Page 10: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• De origen Venezolano.

• Emigrante a un país de habla

inglesa.

• Sin previos conocimientos de la

lengua extranjera durante la

emigración.

• Se vio en la necesidad de aprender

inglés.

• Superó la barrera idiomática.

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

CRITERIOS:

CONTEXTO

II SUJETO DE ESTUDIO

Page 11: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica

Villasmil (2010) Describir el proceso de construcción del auto concepto

académico en estudiantes universitarios partiendo del análisis cuali-

cuantitativo del estudio de 4 casos de sujetos resilientes.

Martínez (2012) Lograr dar fe de los significados que cada sujeto le

atribuye a su logro escolar en un espacio de desigualdad social y

educativa que ha caracterizado a los grupos indígenas. La investigación

se enmarca en el enfoque cualitativo, dentro del enfoque biográfico

Camacho (2012) Describir el proceso de adaptación a través de la

migración y resiliencia en los ámbitos educativos y comunitarios.

Enmarcada en la investigación de tipo cualitativo, dentro del método

biográfico, tomando como referente el estudio de casos

CONTEXTO

III REFLEXIONES TEÒRICAS

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

EXPERIENCIAS PREVIAS

Page 12: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica

Covarrubias, Preciado y Arias (2014) Describir los cambios en la dinámica

familiar así como los factores resilientes de las familias colimenses con

migrante a Estados Unidos de Norteamérica para mostrar la experiencia

que han vivido estas familias. Este proyecto se encuentra en el enfoque

cualitativo, el método utilizado fue el descriptivo

Perozo de Sierra y Martínez (2014) Documentar el desarrollo personal y

profesional del Escritor, poeta, músico, cuentista y humorista Celis

Rovero, "Patrimonio Viviente Cultural del Municipio Zamora, Estado

Falcón" a través de la historia de vida. Enmarcada en la investigación de

tipo cualitativo, inicialmente bajo el Diseño de Campo y continuando con el diseño etnográfico

CONTEXTO

III REFLEXIONES TEÒRICAS

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

EXPERIENCIAS PREVIAS

Page 13: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Lorenzo (2010) “La resiliencia puede

considerarse como un rasgo de la

personalidad. Las personas resilientes poseen autoestima,

confianza, independencia,

capacidad de adaptarse al cambio, humor, y

hasta habilidades para alcanzar sus objetivos”

Luthar y Zelazo (2003) “En el influyen factores

ambientales y sociales y que debido a ellos,

nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades”

Resiliencia

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

BASES TEORICAS

Page 14: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

“La construcción de la Resiliencia se puede

representar como la forma compleja de una

casa, construida con bases sólidas”

Vanistendale y Lecomte (2002)

Yo tengo

yo puedo

Yo soy

Yo estoy

Fuente: Grotberg (2003)

CONTEXTO

III REFLEXIONES TEÒRICAS

Page 15: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

1-Littlewood, W.T (1998) “El grado de esta necesidad de aprendizaje depende de un

nivel considerable en la naturaleza, de la comunidad social en la cual la persona

vive”

2-Ballester (2002) “El aprendizaje, para que pueda denominarse así, ha de ser significativo, es decir, que

adquiera la propiedad de ser un aprendizaje a largo plazo”

3-Muñoz (2002) “L2 se trata de una lengua hablada en la

comunidad en que se vive (…) Mientras que, en la LE, la

lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el

aprendiz”

Aprendizaje de

una lengua

Acevedo y Vargas (2013)

“Representa un gran obstáculo en

la comunicación intercultural

abarcando aspectos

demográficos, sociales culturales

y organizacionales”

Barrera Idiomática

CONTEXTO

III REFLEXIONES TEÒRICAS

Page 16: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica CONTEXTO

IV RECORRIDO METODOLÒGICO

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Cu

alit

ativo

Paradigma Interpretativo

Enfoque Introspectivo

vivencial

Tipo Etnográfico

Método Historia de Vida

Page 17: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica CONTEXTO

IV

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas que se utilizaron para obtener la

información fueron la observación y la entrevista

no estructurada

RECORRIDO METODOLÒGICO

Page 18: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

PREGUNTAS CATEGORIA

ATRIBUTOS

“…Deje a mi papá, toda mi familia por allá…”

”…Vine acá a empezar de nuevo, a empezar de cero a los 11 años y medio

apenas sin saber una palabra en inglés…”

“…salió de su rol de maestro, diría que más o menos como me hizo reflejar en

su experiencia de cuando él era niño, y el pasó por lo que yo pase entonces

eso me ayudó un poquito a ver las cosas en poner las cosas en perspectiva…”

“…mis transiciones fueron fuertes para mí, fueron retos grandes para mí. Sin

embargo, soy una persona resiliente dentro de la psicología mi capacidad sí,

porque he sobrepasado retos que para mí han sido fuertes…”

RESILIENCIA

C

A

T

E

G

O

R

I

Z

A

C

I

Ò

N

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

CONTEXTO

V ANALIS DE LA INFORMACIÒN

Page 19: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica “…Al principio yo me quería regresar a Venezuela no quería ese

cambio… “

“…Los primeros tres meses fue lo más duro, ya después me fui

adaptando un poco más…”

“…Desde un principio no lo quería aprender mí, mi idea era me

reusó aprenderlo y así regresar a Venezuela…”

“…En este momento me siento bien en realidad, yo todavía siempre

me voy a identificar con la cultura latina, sin embargo vine a los

once años, tengo veinticuatro ahorita media vida allá media vida

acá…”

RECHAZO AL CAMBIO

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

C

A

T

E

G

O

R

I

Z

A

C

I

Ò

N

Page 20: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

• Contexto III. Reflexión Teórica “…Al principio sí, me costó porque me mude a Miami, Miami

se habla mucho el español...”

“…Cuando me mude a Orlando, en tres meses ya había

aprendido inglés…”

“…Ya como que me toco ajuro, porque si no, no me podía

defender en la escuela…”

“…La necesidad de aprendizaje es la numero uno, sino lo

necesitas, no lo vas a aprender…”

“…Al saber inglés casi en todas partes que vas hay alguien

que te pueda ayudar en inglés, aunque sea mínimamente…”

NECESIDAD DE

APRENDIZAJE ANTE LA

BARRERA IDIOMÁTICA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

C

A

T

E

G

O

R

I

Z

A

C

I

Ò

N

Page 21: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Resiliencia

Andrea: “… he sobrepasado retos que

para mí han sido fuertes…”

Grotberg (1995): "Capacidad humana universal para hacer

frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas"

Autoras: La resiliencia es la capacidad que

tiene el individuo para superar los diversos desafíos que se le

presenten en la vida

TRIANGULACIÒN

Page 22: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Rechazo al cambio

Andrea: “…Desde un principio no lo quería aprender. Mi…mi idea

era: me reusó a aprenderlo y así

regresar a Venezuela…”

Rodríguez (1995): “La resistencia al cambio

proviene de la necesidad de seguridad,

donde hay una preferencia por lo

conocido antes que lo desconocido”

Autoras: El rechazo al cambio ocurre cuando

existe por parte del individuo temor hacia lo

desconocido.

TRIANGULACIÒN

Page 23: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

Alexandra Hernández y Eglimar Osteicochea

Necesidad de aprendizaje

ante la barrera idiomática

Andrea: “…Bueno, es lo que es y esto es lo

que me toca. Y… bueno, ahí (luego de haber hablado con el

profesor) fue cuando le abrí la puerta al

inglés…”

Acevedo y Vargas (2013): “La barrera

idiomática representa un gran obstáculo en la

comunicación intercultural, abarcando aspectos demográficos,

sociales culturales y organizacionales…” Autoras: La barrera

idiomática es el principal obstáculo que impide la comunicación efectiva entre individuos con

distintas culturas que no comparten un mismo

idioma.

Hello

Hola

TRIANGULACIÒN

Page 24: ELEMENTOS RESILIENTES ANTE LA BARRERA IDIOMÀTICA DEL INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

BE RESILIENT !

En que escalón te encuentras hoy?

“Si te rindes cuando las cosas se empiezan a poner difíciles nunca

lograras nada. No crecemos cuando las cosas son fáciles crecemos

cuando superamos retos y lo único imposible es eso que no se intenta

por miedo, las barreras solo están en tu mente”