15
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Facultad: Administración. Licenciatura: Administración de Empresas Alumna: Yulisa López López Maestro: José Carmona León

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Desarrollo de Habilidades en el uso de la

Tecnología, la Información y la Comunicación

Facultad: Administración.

Licenciatura: Administración de Empresas

Alumna: Yulisa López López

Maestro: José Carmona León

Verano 2016

Page 2: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Índice

1. Introducción

2. Desarrollo

2.1 Historia

2.2 Tipos de lenguaje corporal

2.3 Lenguaje corporal para los niños

3. Conclusión

4. Fuentes

5. Anexos

5.1 Imágenes de lenguaje corporal

Page 3: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Lenguaje Corporal

1. Introducción

La comunicación puede definirse como la interacción entre dos o más

personas, con el propósito de compartir un significado.

Es por eso que el lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y

también origen de muchos mitos como el que dice que el 93% de la

comunicación no es verbal. Es muy importante para toda persona ya que

por medio de este podemos comunicarnos y entender perfectamente lo que

queremos dar a decir. En este ensayo abordaremos algunos de los temas

de suma importancia sobre el lenguaje corporal. Como lo es su historia, los

tipos de lenguaje corporal y uno que a mí en lo personal me llama la

atención que es el lenguaje corporal en los niños.

1“En la administración el lenguaje corporal es muy eficiente ya que con este

al estar haciendo un contrato o cualquier cosa al utilizar un lenguaje

corporal incorrecto puedes dar a entender lo contrario”. Vargas.G. (2001)

2. Desarrollo

2.1 Historia del lenguaje corporal

Page 4: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Existen varias hipótesis respecto al lenguaje corporal; su origen y evolución

y parte de las bases de estos, en especial de la teoría evolucionista radica

en la concepción de que el ser humano (cuando era medio mono, por asi

decirlo) no poseía lenguaje verbal y se comunicaba por señas, gruñidos y

gestos. Pero parte de esa teoría se ve discutida debido a la temprana

aparición del lenguaje oral y sobre todo de la escritura. Habría que tomar

muy en cuenta que una de las razones por las cuales el hombre antiguo se

comunicaba por señas y gestos no es porque no poseía un lenguaje

hablado si no porque no todas las tribus circundantes hablaban el mismo

idioma, y como se sabe es más fácil comunicarse con LNV que con

palabras, en especial cuando el lenguaje verbal no es el mismo y por lo

tanto no ayuda mucho a la hora de comunicarse. En el LNV participan la

psicología, psiquiatría, antropología, sociología y etología.

Cabe la existencia de lenguajes no verbales comunes en distintas culturas;

para algunas tribus2 de Oceanía sonreír se interpreta como un gesto

agresivo. Muchos explican que la sonrisa se parece muchas veces al gesto

agresivo de los animales de mostrar los colmillos y plegar los labios, visto

con frecuencia en monos, perros, gatos y otros mamíferos. Pero tanto para

partidarios del lenguaje nato como del innato se enfrentan a una realidad

que está extendiéndose y afectando a todo el mundo y todas las culturas:

La Globalización. Los medios masivos de comunicación transmiten

estereotipos, parámetros, normas, métodos, valores, modelos y vías de

comunicación haciendo al lenguaje no verbal uno de los protagonistas más

influyentes ya que la televisión y el internet figuran en los dos primeros

lugares de la comunicación masiva, y se estima que un niño normal pasa

más tiempo delante del televisor que horas que pasa en la escuela o

Page 5: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

durmiendo. Otra de las razones por la cual el lenguaje no verbal está

adquiriendo tanto auge radica en la variedad de contenidos en información

que se encuentran en lenguajes que no se hablan a nivel mundial, así

quienes no entienden el inglés o el chino inconscientemente se fijaran en el

LNV para poder interpretar lo que el emisor está transmitiendo. 

2 Del latín tribus, una tribu es un grupo social cuyos integrantes comparten un mismo origen, así como ciertas costumbres y tradiciones. El concepto permite nombrar a las agrupaciones formadas por algunos pueblos antiguos o primitivos.

2.2 Tipos de lenguaje corporal

Estas son las denominaciones de los distintos tipos de lenguaje corporal. Como

decíamos cada uno de ellos corresponde a un tipo distinto de forma de

comunicación. Vamos a verlos uno a uno para que entiendas su significado.

Conocerlos te ayudará a darte cuenta de que no solo se trata de que tengas una

actitud determinada o de que hables con una entonación correcta sino de que

tienes que tener en cuenta todas estas variables para que el mensaje que quieres

lanzar sea perfecto.

La quinesia es lo que hace referencia a la actitud. Es lo que entendemos por

movimiento del cuerpo. Es decir, si gesticulas cuando hablas estamos tratando un

tema de quinesia, también si te muerdes las uñas mientras esperas a que te

atiendan en el dentista o si cruzas las piernas al sentarte. La quinesia estudia a

fondo todo el lenguaje corporal, que entendemos por los gestos que hacemos, la

actitud que tomamos y la forma como nos movemos cuando hablamos, cuando

andamos, cuando esperamos… La quinesia es algo que hacemos constantemente

Page 6: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

aunque estemos sin hacer nada. La actitud que toma nuestro cuerpo habla de

nosotros.

La proxémica3  habla de las distancias que dejamos respecto a las otras

personas y el modo en el que nos acercamos a ellos o les tocamos. El tacto es

algo muy importante en la comunicación, aunque hay muchas personas a quien le

cuesta

tocar a los demás o dejar que les toquen. Ese rechazo al tacto también forma

parte de la comunicación no verbal.

El modo en el que damos la mano, por ejemplo, o besamos a alguien cuando nos

lo presentan marcará el tipo de relación o la confianza que estemos depositando

en esa persona y marcará el modo en el que vamos a permitir que nos trate. Si

damos la mano de forma fría estamos estableciendo una relación distante y fría.

Pero si damos la mano y la sostenemos un rato o incluso ponemos la otra mano

sobre el apretón estamos transmitiendo cariño y confianza con la otra persona.

En cuanto a la jerarquía también está establecida en el contacto. No es frecuente

que alguien inferior a nivel jerárquico toque a la persona superior. Lo más habitual

es que rompa el hielo la persona que está por encima a nivel jerárquico. Cuantas

veces has visto a alguien mirar mal a esa mano que acaba de posarse en su

hombro o su antebrazo.

Page 7: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Si un jefe te toca, por ejemplo, está estrechando la relación contigo, no quiere

decir que tenga intenciones deshonestas sino que simplemente te está dando

confianza.

El contacto entre un hombre y una mujer también habla de lo que va a permitir o a

dar de sí esa relación. Si una mujer toca a un hombre cuando habla con él está

reduciendo el espacio entre los dos y creando una zona de contacto común, es un

modo de decir o de indicar que quiere más cercanía con esa persona. Si el chico

toca a la chica al hablar, al caminar, al cederle el paso en una puerta y ella lo

acepta también está acortando las distancias y abriendo un círculo más íntimo.

La proxémica2 no solo tiene en cuenta el contacto sino también la forma en la que

cada uno respeta el espacio del otro. Piensa por ejemplo en la típica imagen de un

jefe algo abusón que se inclina sobre la mesa de su secretaria y se pone a trabajar

junto a ella, tan próximo que a ella le pone nerviosa. A no ser que tenga un interés

en él, cosa que también hará que se ponga nerviosa pero en un sentido totalmente

contrario al primero. El hecho de respetar el espacio íntimo de la otra persona es

importante ya sea para mostrar respeto o para, por el contrario, adentrarse en la

zona de la otra persona para indicar que quieres tener una relación de mayor

proximidad o intimidad. Si la reacción de la otra persona es apartarse significa que

no le ha gustado la invasión de su espacio, mientras que si se queda

probablemente es que le apetezca tanto como a ti.

Page 8: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La paralingüística, ya hemos visto que el cuerpo y la actitud tienen mucho que

ver con lo que vamos a decir y en cómo lo van a interpretar las otras personas.

Pero si además tenemos en cuenta la velocidad con la que hablamos, el volumen

en el que lo hacemos, las pausas, los silencios, las entonaciones para dar

énfasis… todo eso ayuda a comunicar mucho mejor.

2.3 Lenguaje corporal en los niños

El ser humano, desde que nace tiene la necesidad de expresar necesidades,

emociones e ideas y como medio de comunicación usa su cuerpo, el cuerpo es el

instrumento de expresión y comunicación por excelencia.

Utiliza el cuerpo para realizar gestos y movimientos que manifiesten sus

necesidades, emociones e ideas. El gesto es necesario para la expresión y la

comunicación, mientras que el movimiento es la base que permite al niño

desarrollar sus capacidades intelectuales, su bienestar físico y emocional.

La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la

imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio

del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse.

La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el

descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.

Page 9: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

3 Conclusión

El lenguaje corporal es una herramienta muy básica hoy en día como sabemos

hay tres tipos de lenguaje corporal que nos ayudan mucho a mejorar nuestro

habito de comunicarnos con dos o más personas al mismo tiempo, nos ayuda a

dar a entender mejor las cosas que con una plática no podemos darlo a entender.

Es difícil aprender a utilizar correctamente el lenguaje ya que no cualquier seña se

puede utilizar, se debe aprender correctamente ese habito.

El lenguaje corporal en los niños es muy importante, ya que ellos es más seguido

que se comuniquen de esa forma. En conclusión el lenguaje corporal para un

administrador es de suma importancia saber manejarlo y expresarlo correctamente

para no cometer errores al realizar alguna tarea o trabajo.

4. Fuentes:

2007/12/00836-lenguaje-corporal-origen-y-evolucion.html

Valles, G. B. (2005). Programacion Neurolingüistica. Italia: Leiza.

Vargas, G. (2001). Lenguaje Corporal . Mexico : Ortiz .

Page 10: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/importancia-de-la-expresion-

corporal.php

3. Es una disciplina del lenguaje corporal.

5. Anexos

Page 11: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Page 12: Ensayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla