3
NOMBRE: ABEL YUPANQUI HUAMANI CODIGO: 101323K RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. INTRODUCCION. Desde hace algún tiempo, se ha venido abordando el concepto de la responsabilidad social de las empresas en un gran número de debates y publicaciones internacionales, en los cuales se toca temas de ética y moral, para luego describir de que se trata la responsabilidad social HIPOTESIS. La responsabilidad social empresarial genera mayor influencia de la empresa en la sociedad y en los líderes de opinión, si la empresa es honesta y transparente se ganará el respeto de los líderes de opinión y tendrá ventaja sobre la competencia. ARGUMENTOS. El sentido social de las empresas y la preocupación por el medio ambiente y la sociedad, ha estructurado una conciencia de cuidado y de apoyo a la naturaleza entre las empresas, proporcionando herramientas para el manejo del medio ambiente y un apoyo sostenible para la sociedad (los conquistadores, 2012) 1 la empresa debe atender equilibradamente a sus diferente grupos de interés, porque de ellos obtiene un recurso básico. (Milton Freidman, 1962) 2 DESARROLLO. La responsabilidad social empresarial, como modelo de negocio busca el desarrollo sostenible, (Ucin, 2009) el 1 La responsabilidad social empresarial, es una forma de gestión ética entre empresarios, el medio ambiente y la población. 2 ha surgido en la medida en que diferentes tipos de organizaciones, no sólo aquellas del mundo de los negocios, han reconocido que ellas también tienen responsabilidades en la contribución al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

Ensayo responsabilidad social empresarial

  • Upload
    abel-yh

  • View
    150

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo   responsabilidad social empresarial

NOMBRE: ABEL YUPANQUI HUAMANICODIGO: 101323K

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

INTRODUCCION.

Desde hace algún tiempo, se ha venido abordando el concepto de la responsabilidad social de las empresas en un gran número de debates y publicaciones internacionales, en los cuales se toca temas de ética y moral, para luego describir de que se trata la responsabilidad social

HIPOTESIS.

La responsabilidad social empresarial genera mayor influencia de la empresa en la sociedad y en los líderes de opinión, si la empresa es honesta y transparente se ganará el respeto de los líderes de opinión y tendrá ventaja sobre la competencia.

ARGUMENTOS.

El sentido social de las empresas y la preocupación por el medio ambiente y la sociedad, ha estructurado una conciencia de cuidado y de apoyo a la naturaleza entre las empresas, proporcionando herramientas para el manejo del medio ambiente y un apoyo sostenible para la sociedad (los conquistadores, 2012)1 la empresa debe atender equilibradamente a sus diferente grupos de interés, porque de ellos obtiene un recurso básico. (Milton Freidman, 1962)2

DESARROLLO.

La responsabilidad social empresarial, como modelo de negocio busca el desarrollo sostenible, (Ucin, 2009) el debate entre quienes siguen pensando que satisfacer los objetivos de los grupos de interés distintos a los accionistas, destruye el valor y genera ineficiencias en la organización (Freeman, Wicks y Parmar, 2004)3, pero la las organizaciones de hoy en día, cada vez más son conscientes y que además es un casi requisito y un punto a favor indispensable en la implementación de un proyecto lucrativo, además se creó organización de la estandarización internacional 26000 (ISO 26000) el cual brinda y fomenta a las organizaciones a realizar las buenas intenciones a buenas acciones y conlleva a obtener grandes beneficios para la empresa y la sociedad en su conjunto.

Algunos señalan que la utilización de la responsabilidad social disminuye la eficiencia económica, ya que utiliza ingresos en aspectos que no traerán beneficios

1 La responsabilidad social empresarial, es una forma de gestión ética entre empresarios, el medio ambiente y la población.2 ha surgido en la medida en que diferentes tipos de organizaciones, no sólo aquellas del mundo de los negocios, han reconocido que ellas también tienen responsabilidades en la contribución al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.3En realidad algunos dueños de las empresas aun piensan de esa manera y el cual es erróneo en estos tiempos

Page 2: Ensayo   responsabilidad social empresarial

NOMBRE: ABEL YUPANQUI HUAMANICODIGO: 101323K

económicos, como la responsabilidad social. Pero, se equivocan, puesto que la RSE trae un mayor beneficio, debido a que esta responsabilidad con el cliente y la sociedad, traerá consigo más beneficios, como por ejemplo; futuros clientes, producto de la buena fama de la empresa, además de no cometer errores legales que luego pueden traer duras penas económicas (Sebastian prieto , 2013),además de ello la consideración del capital humano de la empresa dentro de esta, también traerá grandes beneficios, ya que se crea un buen cima laboral (J.M., 2002)

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la responsabilidad social se integra a la comunidad de la que forma parte, haciéndose responsable de sus acciones y trabajando para contribuir al desarrollo de esta, entendiendo también que su propio desarrollo dependerá mucho de su entorno

En los últimos tiempos la responsabilidad social es un modelo de trabajo y organización que permite contribuir a la sociedad ya que es una forma de hacer negocios de una manera responsable y sostenible con principios de ética y moral.

BIBLIOGRAFÍAFreeman, Wicks y Parmar. (2004). Sudan e Inkpen.

J.M., C. (2002). La Responsabilidad Social de la Empresas . Revista del Instituto de Estudios Economicos , 3-14.

los conquistadores. (05 de JUNIO de 2012). ENSAYO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE. LIMA, LIMA, PERU.

Milton Freidman. (1962). Capitalism and freedom. Chicago, Chicago, EE.UU.: University of Chicago press.

Sebastian prieto . (27 de marzo de 2013). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) CONTRIBUCIÓN EFICAZ DE LA EMPRESA A LA SOCIEDAD. Lima, Lima, Peru.

Ucin, J. M. (2009). Reponsabilidad Social Empresarial, competitividad y casos de buenas practicas en pymes . San Sebastian: publicaciones de la Universidad de Deusto Apdo.