12
Los cinco sentidos del periodista Ryzard Kapuscinski - 2003 Bibian Cevallos Bumbila 2do de comunicación Noticia I Doctor. Roque Pita

Ensayo Ryzard Kapuscinski, Los cinco sentidos

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. Los cinco sentidos del periodista Ryzard Kapuscinski - 2003 Bibian Cevallos Bumbila 2do de comunicacin Noticia I Doctor. Roque Pita
  2. 2. Los cinco sentidos del periodista de Ryzard Kapuscinski Periodismo es aquello informa, educa e instruye al pblico a travs del reportero dependiendo la informacin que le proporciona a una sociedad, la cambia y la convierte con un pensamiento ms equitativo, a la vez permite que el pblico conozca ms de la realidad de donde vive y como vive actualmente. Esta profesin es criticada porque muchos periodistas han perdido su trabajo por no investigar bien una noticia para llevarle a la sociedad los ltimos acontecimientos de la actualidad basada en la verdad y creatividad, es as como los medios de comunicacin cada vez se quedan sin periodistas responsables y estn muriendo, especialmente los impresos. Las puertas del futuro de la comunicacin se abren con el periodismo digital especializado en los medios tecnolgicos y en los mejores canales de informacin porque gracias al internet la revolucin digital ha avanzado y permitir que el periodismo ofrezca ms diversidad de informacin y mejor calidad del medio. El periodismo es una actividad que puede realizar cualquier individuo, pero que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una institucin tan importante para la sociedad que requiere de personas que le dediquen todo su tiempo, estn bien formadas, sean responsables y profesionales. Es ah donde entra la tica periodstica que trata que los periodistas deben tener veracidad, honestidad, privacidad, confidencialidad, responsabilidad social y proteccin ante lo ofensivo para brindar algo seguro a la sociedad, mientras el pblico tiene derecho a esperar un desempeo elevado de los medios y la intervencin oficial se justifica en cavas del bien comn. Nos dice Clavera (2014) La mayora de estudiosos fundamentan la tica periodstica en el derecho pblico a recibir una informacin completa y veraz, un principio establecido en el artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, as como en la mayora de las constituciones de los estados democrticos. La imagen social del periodista es fuertemente criticada, por un lado es un hroe que sirve con la verdad y justicia, y por otro lado es el ms grande manipulador capaz de moldear intereses personales. Ser periodista significa un compromiso perseverante con la sociedad y nunca despegarse del lado humano, tico y moral. Como dice Kapuscinski (2003), el periodista debe ser, primero, una buena persona, esto significa que debe tener dedicacin para servir a los dems, tambin tener dignidad y auto respetarse para que los dems lo respeten. Kapuscinski (2014) El periodismo est atravesando una gran revolucin electrnica. Las nuevas tecnologas facilitan enormemente nuestro trabajo, pero no ocupa su lugar. Todos los problemas de nuestra profesin, nuestras cualidades, nuestro carcter artesanal permanecen inalterables. Esta profesin es muy exigente, el motivo es que nosotros convivimos con ella veinticuatro horas
  3. 3. al da. ste trabajo que ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo ejercitarlo. Realmente los cnicos no sirven para este oficio. El oficio que realizan los periodistas y trabajadores de los medios, hace 50 aos se vea muy diferente a como se lo percibe hoy. Se trataba de una profesin de alto respeto y dignidad, que jugaba un papel intelectual y poltico que solo la ejerca un grupo reducido de personas que obtena el reconocimiento de sus sociedades. Al pasar de los aos en esta profesin se perdi algo tan central como el orgullo personal. Los jvenes periodistas que hoy se desempean en el pequeo territorio de la prensa donde importar cada da dos razones: la primera porque es una profesin a travs de la cual se puede manipular a la opinin pblica; la segunda es porque los mecanismos de los medios construyen un mundo virtual que reemplaza al mundo real. Es ah que el gran problema se presenta cuando, con el tiempo, los medios nos hacen vivir cada vez menos en la historia real y cada vez ms en la ficticia. Tello (1998) dice que el inocente oficio de llevar noticias a los lectores se transform, con los aos, en un trabajo delicado y hasta peligroso porque los medios de comunicacin se convirtieron en intermediarios poderosos entre la realidad y la propia gente. Kapuscinki asegura que el mejor camino para obtener informacin pasa por la amistad y que hay tener presente que se trabaja con la materia ms delicada de este mundo: la gente. Hay que medir las palabras que se usa, porque cada una puede ser interpretada de manera incorrecta, nuestro criterio tico debe basarse en respeto a la integridad y la imagen del otro. En el periodismo nunca se sabe en realidad que hacer, como actuar, como escribir, en cada artculo, cada reportaje, cada crnica, siempre se tiene que empezar de nuevo, desde cero. El lector es una persona activa con sus opiniones y preferencia, que compra el peridico para all encontrar respuestas a sus preguntas. Cada medio tiene sus principios y filosofas; los textos escritos hace tres, cuatro o cinco meses no tienen el mismo valor que el ayer. Es por eso que al escribir nos preguntamos a quien dirigimos una noticia. Santamara (2009) indica La noticia es algo vivo que va evolucionando segn pasan las horas, los dasde lo informativo a lo interpretativo. Nace como informacin pura, antes de ningn texto, como expresin escueta del hecho como titular, como flash. Egon Erwin Kisch, corresponsal checo-alemn de principios del siglo XX, un clsico de la profesin en el mbito mundial, escribi en sus memorias que el trabajo de enviar la noticia en ocasiones resultaba ms fascinante que el reportaje mismo, nos cuenta que con la revolucin tecnolgica dej de existir y los reporteros carecen de un lenguaje comn en los medios, administradores de negocios que ni siquiera dominan el vocabulario del oficio. El problema actual es que la palabra ya no tiene el mismo peso de antes. Es as que hoy en da el periodista no investiga, sino con el fin de hallar acontecimientos sensoriales que puedan aparecer
  4. 4. entre ttulos principales de su medio. Ahora ya no les interesan tanto lo que sucede afuera, sino que los dems medios no se les adelanten, que no publiquen algo que ellos no tienen. Kapuscinki refiere que unos de los tantos problemas en la profesin es que a los periodistas se les da muy poco tiempo para juntar la informacin con que escribiran la noticia o crnica. No se puede mandar a un periodista a un lugar por un da y esperar que logr una visin real de las cosas, se necesita tiempo para que le permita habla ms con la gente, leer documentos, observar , pensar y analizar an ms porque es necesario investigar bien para lograr una buena noticia. Muchas veces la gente confunde el mundo generado por las sensaciones con el mundo creado por el pensamiento, y cree que ver es lo mismo que entender. Su nico objetivo es dar testimonio de aquello que rodea y mostrar la cantidad de peligros y esperanzas que encierran nuestras experiencias, un periodista consciente de su labor enfrenta una competencia dramticamente ms grande que antes, capaz de tratar a los otros como sus amigos y no como sus enemigos, as puede desarrollarse y conocer realmente el xito. Los medios requieren una actitud activa de quienes informan la noticia, actitud de inters que nos permita coproducir esa comunicacin. Antes lanzaban una noticia sin importarles nada incluso sin tratar de profundizar nuestro conocimiento del mundo, para hacerlo ms rico y pleno, y para mostrarle lo mejor informacin a la sociedad. En el tiempo de antes los grandes escritores de ficcin fueron al mismo tiempo reporteros; de hecho es difcil encontrar alguno que junto a sus obras de ficcin no realizar tambin crnicas. En la televisin todo transcurre unos 15 segundos, eso, crea una curiosidad entre la televisin y la prensa escrita en el momento que cuando el hombre inteligente compra el diario al da siguiente para encontrar las explicaciones de lo que estaba ocurriendo en la tarde anterior en la televisin. Todo lo que se escribe esta precedido de enormes lecturas porque en algn sentido, escribir es la menor parte de este trabajo. En el nuevo periodismo se desarroll la poca que llamamos posmodernista y una de las cuales han sido borrar los lmites entre los gneros , claramente se suma como otra forma de expresin, pero debemos ser conscientes que el periodismo como en cualquier otra profesin, hay que hacer las cosas que mandan. Hay que guardar todo tipo de informacin porque todo pueda servir, todo lo que se haga en esta profesin hay de dedicarle lo mejor. Kapuscinki recuerda que un periodista con talento y ambicin no escribe malos textos, se refiere que los cnicos no sirven para este oficio, el periodismo nos ofrece herramientas con las cuales mirar de cerca, en el cual el hombre sufre los efecto del poder del medio es inocente, pero as es nuestro trabajo: se corre riesgos, eso es parte de nuestro oficio. Quien escribe slo lo que tiene no es un periodista bueno. La integridad ayuda a que se d la credibilidad, as lo consagra el Cdigo tico de la Society of Professional Journalists (SPJ) en su prembulo: la integridad profesional es la piedra angular de la credibilidad del periodista con este concepto se asegura que las malas personas no pueden ejercer esta profesin.
  5. 5. El mundo se globaliza cada da ms y se debate este proceso dentro del cual se vive, comprenderla nos permitir afrontar mejor qu est pasando en nuestras sociedades modernas. Tal vez creemos que la globalizacin no es asunto nuestro, ya que las tareas diarias nos ocupan tanto tiempo que no nos dejan espacio para pensar en lo que sucede ms all de nuestras casas. Los nuevos problemas de la actualidad es que el ser humano no es capaz de pensar en esas escalas globales y planetarias, pero viven en un mundo muy diversificado, complicado e inestable donde fcilmente las cosas pueden cambiar como consecuencia de hechos que no dependen de lo que hagan. Preguntas que le realizan a Ryzard Kapuscinki, sobre sus inicios, sus vivencias, y todo sobre l y el periodismo, se entiende que existen tantas maneras de escribir y la mejor es la que le sale de su corazn y su amor al periodismo porque cada quien tiene su propia manera de escribir y tambin que los caminos se van desarrollando, mientras se trabaja sin pensar en ellos como un novelista que puede escribir cuando imagina historias, cuando ha delineado sus personajes, cuando ha definido la escura de la obra, pero para un poeta el lenguaje es lo ms esencial. Hay que sentir orgullo y respeto a lo que se hace y se escribe, porque no conoce otra mejor manera que la propia prctica que se puede reflexionar de vez en cuando. Leer es importante en esta profesin porque despus de la lectura, la escritura mejora. La seriedad de la autocritica ayuda al desarrollo del periodista, para no escribir una cosa un da y al otro da una distinta. Recapacitar que uno de los mayores peligros en esta profesin es la rutina porque eso lleva al aburrimiento del lector. El periodismo es, al contrario, un acto de creacin e innovacin a cada instante. Una de sus preguntas ms interesantes fue Cmo llego a interesarse por el periodismo y luego escoger corresponsal de guerra? Su respuesta fue que l sabra explicarlo, pero de cierta forma cree que naci con este oficio, l no lo eligi y cuando lo llevaron a Polonia haba cumplido 18 aos, fue ah que empez su profesin. Si le preguntan cules son los peligros de hacer periodismo en condiciones extremas, menciona que entre los principales es el alto grado de accidentes por las caractersticas que tiene como corresponsal de guerra y miedo a cometer un error. Un periodista debe de tener conciencia y responsabilidad de los medios porque cuando uno escribe sobre la sociedad destruida en la guerra por aos, por generaciones, debe tener en cuenta lo que padecen, la desgracia que sufren y la tragedia que atraviesan. Un reportero debe estar entre la lente sobre lo cual va a escribir, la mayora de los habitantes del mundo viven en condiciones terribles, y si no las compartimos no tenemos derechos segn la moral y filosofa de Ryzard. La profesin de reportero requiere para poder escribir que cualquier tipo de experiencia se sienta en propia piel porque los periodistas, escritores o reporteros vivimos en un mundo lleno de censuras, conflicto y lucha constante por el derecho de publicar algo de verdad.
  6. 6. El periodismo sola ser patrimonio de un reducido grupos de personas admiradas por la sociedad, que ejercan como una actividad intelectual y de poltica, se generaliz en el momento que se volvi como consecuencia de la verdad sin investigar, lo cual provoca que cualquiera ejerza esta profesin que se basa de credibilidad, orgullo, respeto y responsabilidad a lo que hacen da a da. Cruz (2012) comenta: Si alguien me dijera que el martes por la noche el mundo entero se va a ir al garete, pensara tambin que habra que buscar oportunidad para cambiar esto. Y el periodismo es un buen instrumento para cambiar las cosas. En conclusin para m, el ser periodista o comunicador se trata de trabajar cada da con creatividad, responsabilidad y verdad para el pblico porque la sociedad se merece que le proporcionen lo mejor. El mundo est lleno personas que solo escuchan y repiten para ganarle la noticia a los dems medios, ms no investigan para verificar la verdad y ser nico medio que transmite algn hecho comprobado. Comparto la idea de Ryzard Kapuscinki que el periodismo nace y se forma a travs de los aos como nuestra profesin lo nico que debemos hacer es desarrollarla bien, entender que hay competencia, pero no enemigos que el mejor camino para el xito es la amistad entre colegas. Los cinco sentidos del periodista de Ryzard Kapuscinki es un libro que es necesario para cualquier actual o futuro periodista, ya que en pocas pginas describe desde su experiencia que la tica y la moral se debe llevar a cabo en cada trabajo, el cmo trabajar al momento de informar a la sociedad nos lleva a un anlisis ms profundo que el periodismo no es para cualquiera , que los medios de comunicacin deben hacer un cambio profundo e inclusive el tiempo que se da al pensar en la globalizacin. No me cabe duda que me encanto y comprend que los periodistas debemos trabajar con los cinco sentidos que nos habla Ryzard Kapuscinki que son: estar, ver, or, compartir y pensar, pero para m principalmente interfieren con profundidad es pensar y compartir, porque si nos preguntamos Por qu interfieren ms estos dos sentidos? Porque en el pensar esta la creatividad que atrae al lector y en el compartir con la sociedad una informacin est el propsito del periodista cada da. Si trabajamos nuestra profesin con amor, tica, moral, responsabilidad y respeto podremos ser buenos en lo que hacemos y difundir cambio en la sociedad que se informa a travs del medio que informamos la noticia. Tenemos que actualizarnos a cada momento porque el futuro se formar en base de nuestros esfuerzos y conocimientos, nosotros cambiamos a nuestra sociedad.
  7. 7. GLOSARIO Camalenica.- Que se acomoda con facilidad a diferentes situaciones Vertiente.- .Aspecto, punto de vista. Fragmentado.- Separar, cortar o dividir algo Visin sesgada.- Que solo est viendo una parte, que una parte de lo que ves esta oculta Furtivo.- Que se hace a escondidas Regmenes antidemocrticos.- Dictaduras abiertas o autoritarismos que mantienen formalidades de democracia. Parlamentarias.- Son del gobierno Prsico.- Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Vrtigo.- Sensacin semejante al mareo, producida por una impresin muy fuerte Proftica.- De la profeca, del profeta o relativo a ellos Etnogrfico.- Es una rama de la antropologa, un mtodo de estudio o de investigacin directa que tiene como objetivo observar y registra las prcticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Paradoja.- Idea extraa o irracional que se opone al sentido comn y a la opinin general. Pasividad.- Apata, indiferencia, actitud y cualidad del que deja que los dems hagan las cosas que a l le corresponden o afectan Meritorias.- Digno de premio o galardn Abnegacin.- Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. Precursores.- Que profesa o ensea doctrinas o acomete empresas que no tendrn razn ni hallarn acogida sino en tiempo venidero. Profecas.- Don sobrenatural de origen divino que permite el conocimiento de hechos futuros.
  8. 8. BIBLIOGRAFIA https://books.google.com.ec/books?id=roeaAwAAQBAJ&pg=PT332&lpg=PT332&dq=qu%C3%A9 +hacer+para+un+periodismo+mejor+en+el++mundo&source=bl&ots=63QebYe9t8&sig=c6Hig8kI BpMhEQfOewpnUzj8j5U&hl=es-419&sa=X&ved=0CEsQ6AEwB2oVChMIpvrTwoSPxwIVyJ- ACh2UvQOz#v=onepage&q=qu%C3%A9%20hacer%20para%20un%20periodismo%20mejor%20 en%20el%20%20mundo&f=false https://books.google.com.ec/books?id=FucHYgRS9lYC&printsec=frontcover&dq=que+es+la+etic a+periodistica&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIjZKXspOPxwIVBOyACh0cBQ- O#v=onepage&q=que%20es%20la%20etica%20periodistica&f=false https://books.google.com.ec/books?id=bNAaYmlW6qIC&pg=PA53&lpg=PA53&dq=autores+que +opinan+sobre+el+periodismo+actual&source=bl&ots=DfW2j7v2ld&sig=TcP7h- hfm8KT8qxWu9NSdyctpEE&hl=es- 419&sa=X&ved=0CFkQ6AEwCWoVChMInIGtkJ2PxwIVgb6ACh0Z7AoK#v=onepage&q=autores%2 0que%20opinan%20sobre%20el%20periodismo%20actual&f=false https://books.google.com.ec/books?id=ZPkQ1V_QCsQC&pg=PA86&dq=los+c%C3%ADnicos+no+ pueden+ser+periodistas&hl=es- 419&sa=X&ved=0CCsQ6AEwA2oVChMIntTQ2qWPxwIVw7IeCh1qWwRC#v=onepage&q=los%20c %C3%ADnicos%20no%20pueden%20ser%20periodistas&f=false https://books.google.com.ec/books?id=6S3CmDv8- LQC&printsec=frontcover&dq=periodismo&hl=es- 419&sa=X&ved=0CD8Q6AEwB2oVChMI8dSYnKyPxwIVhm0eCh1UaAHT#v=onepage&q=periodis mo&f=false https://books.google.com.ec/books?id=ozrCe3zsmhcC&pg=PT41&dq=los+c%C3%ADnicos+no+p ueden+ser+periodistas&hl=es- 419&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAWoVChMIntTQ2qWPxwIVw7IeCh1qWwRC#v=onepage&q=los%2 0c%C3%ADnicos%20no%20pueden%20ser%20periodistas&f=false https://books.google.com.ec/books?id=9Th_VKzKJs4C&printsec=frontcover&dq=periodismo&hl =es- 419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI8dSYnKyPxwIVhm0eCh1UaAHT#v=onepage&q=periodis mo&f=false