4
Universidad nacional de Chimborazo Psicología Educativa. Informática Nombre: Santiago Valdiviezo; Naty Chauca. Semestre: Primero “A” Tema: Ensayo sobre la aplicación 2.0 y en el ámbito universitario y profesional. La enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en el ámbito de la educación superior son procesos complejos, pero también desafiantes y motivadores. Si bien la educación media incorpora cada vez más instancias curriculares (talleres, materias, seminarios, etc.) relacionadas con la lectura y escritura en el ámbito académico, lo cierto es que no todos los alumnos ingresantes la universidad poseen estos conocimientos previos. “Se trata de promover el desarrollo autónomo del estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y competencias a lo largo de su vida y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal.” (Castillo, pág. 3)

Ensayo web-2.0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad nacional de ChimborazoPsicología Educativa.

InformáticaNombre: Santiago Valdiviezo; Naty Chauca.

Semestre: Primero “A”

Tema: Ensayo sobre la aplicación 2.0 y en el ámbito universitario y profesional.

La enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en el ámbito de la educación superior son procesos complejos, pero también desafiantes y motivadores. Si bien la educación media incorpora cada vez más instancias curriculares (talleres, materias, seminarios, etc.) relacionadas con la lectura y escritura en el ámbito académico, lo cierto es que no todos los alumnos ingresantes la universidad poseen estos conocimientos previos. “Se trata de promover el desarrollo autónomo del estudiante para que sea capaz de adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y competencias a lo largo de su vida y en múltiples contextos de aprendizaje, formales y no formales, que contribuyan a su futuro desarrollo profesional y personal.” (Castillo,pág. 3)

A aquellos alumnos que ya tienen una cierta formación en los géneros discursivos académicos, la educación superior considera que deberían ser capaces de integrar los nuevos conocimientos con los antiguos, logrando una mayor sistematización de los mismos y realizando un proceso de reflexión. A su vez, los docentes muchas veces no

Universidad nacional de ChimborazoPsicología Educativa.

Informáticaencuentran las herramientas, las estrategias de enseñanza adecuadas para transmitir a los alumnos los lineamientos críticos metodológicos de la comprensión y producción de textos orales y escritos. Se caracteriza por carecer de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y confiabilidad de lo que encuentran en Internet. “Que “la generación Google dedica poco tiempo a evaluar críticamente el material en línea pero tampoco recibe instrucción al respecto en la escuela”. En la misma línea, en un estudio desarrollado en 2010 se señala que el 90% de los jóvenes andaluces -entre 13 y 19 años- hacen un uso habitual de las redes sociales. Asimismo,” (Paguay, 2015, págs. 6-9) un 82,8% indica que el principal motivo es el de “compartir experiencias con los amigos”, y un 51% “saber lo que dicen mis amigos de las fotos que subo y las experiencias que vivimos”. El uso de las Redes Sociales como herramienta en las aulas universitarias no es totalmente novedoso aunque sí relativamente reciente, es decir, las primeras experiencias se llevaron a cabo a finales de la primera década del siglo XXI.

Es importante señalar que aún existe una marcada brecha digital respecto al uso de esta tecnología y quienes tienen acceso a ella, sobre todo en el sector de educación básica. Por ello, en el país se puede ver a niños y adolescentes sin la posibilidad de tener acceso a una computadora y, por consiguiente, a los servicios básicos que proporciona Internet. (INEGI, 2014)

En definitiva Los procesos de enseñanza-aprendizaje no pueden estar ajenos a los cambios tecnológicos mundiales y ante una relación educación-tecnología cada vez más estrecha e indisoluble, su éxito depende de conocer sus alcances y desventajas y aplicarlas de la mejor manera posible, con un sentido crítico, ético y responsable, lo cual implica un desafío en el entorno educativo actual. (Sarlo, 2016)

Universidad nacional de ChimborazoPsicología Educativa.

InformáticaBibliografíaCastillo, J. (s.f.). Análisis de los servicios de la tecnología Web 2.0

aplicados a la educación. Obtenido de : http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tecnologia_educacion.htm

INEGI. (martes de Junio de 2014). La Web 2.0. Obtenido de tecnologia_educacion.htm

Paguay, K. (2 de Marzo de 2015). La Web 2.0 y sus servicios como herramientas en el entorno educativo del siglo XXI. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num9/art76/

Sarlo, B. (6 de 8 de 2016). El ensayo como herramienta en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=6480&id_libro=270