34
Curso de doctorado. Avances en Cardiología y Riesgo Cardiovascular Valladolid, 24-25 de Mayo de 2007 UniversidaddeValladolid

Epi fa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epi fa

Curso de doctorado. Avances en Cardiología y Riesgo CardiovascularValladolid, 24-25 de Mayo de 2007

UniversidaddeValladolid

Page 2: Epi fa

Epidemiología y Valoración clínica de la fibrilación auricular

• Diapositivas disponibles on-line:

• http://www.egarmo.com

• Autor: Emilio García Morán [email protected].

Page 3: Epi fa
Page 4: Epi fa

Epidemiología de la Fibrilación Auricular

• La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo sostenido más frecuente.

• Las cifras de incidencia y prevalencia deben tener en cuenta las formas de presentación y cardiopatía asociada:

• Paroxística• Persistente• Permanente

Page 5: Epi fa

Formas de FA

Fibrilación auricular “solitaria”: Edad <60 años y ausencia de cardiopatía, incluyendo HTA.

1 episodio

paroxística persistente

PermanenteCede sola Cede con

fármacos o cardioversión

Page 6: Epi fa

FA “solitaria”• La proporción de FA “solitaria” es variable de un 12 a un 30%• Varía según la forma de presentación.

1 episodio

paroxística persistente

Permanente

14%

15% 10%

4%

Page 7: Epi fa

Prevalencia de FA

• Las cifras de prevalencia son distintas en las diferentes áreas geográficas.– 4,5 millones de personas tienen FA

paroxística o permanente en la UE.– 2,2 millones en EE UU.

• La prevalencia en la población general es de 0,4 a 1%. En mayores de 80 años hasta un 8%.

Page 8: Epi fa

Epidemiología española• En población española, la FA estaba presente en un

4,8% de pacientes vistos en consulta externa de cardiología-atención primaria. Un 25% de los cardiópatas estaban en FA. CARDIOTENS Rev Esp Cardiol 2002 (Sep) 943.

• En población general mediterránea, el estudio REGICOR establece una prevalencia de 1,2 y 1,4% para la edad 55-64 y 65-74 años. Masía R. Rev Esp Cardiol 2001;54:1240.

• Los factores etiológicos identificados en nuestro medio son la insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica y la valvulopatía mitral. Barriales Alvárez V. Rev Esp Cardiol 1999;52:403.

Page 9: Epi fa

Incidencia de FA

• Se estima una incidencia en menores de 40 años de 0,1% y en mayores de 80 años un 1,5% en mujeres y un 2% en hombres.

Page 10: Epi fa

Evolución temporal de la epidemiología de la FA

• La incidencia/prevalencia de la fibrilación auricular ha ido aumentando en las últimas décadas. Kannel WB Am J Cardiol. 1998 Oct 16;82(8A):2N-9N. • Aumento de frecuencia en hombres: (65-84 años) de

3.2% en 1968-1970 a 9.1% en 1987-1989. • Este aumento no pudo ser explicado por la edad,

aumento de valvulopatía o infarto.

• Es previsible que se convierta en una manifestación importante de la “epidemia cardiovascular” del s. XXI.

Page 11: Epi fa

Factores de riesgo de FA

• Edad

• Sexo

• Cardiopatía

Page 12: Epi fa

FA y edad• La fibrilación auricular aumenta claramente con la edad• La edad mediana es de 75 años, un 70% de pacientes en Fa están

entre 65 y 85 años de edad.

Page 13: Epi fa

FA y sexo

• En mayores de 75 años, la proporción de mujeres con FA es de un 60%.

• El aumento de incidencia en las últimas décadas ha ocurrido a expensas de los varones, fundamentalmente.

• El sexo femenino es un factor de riesgo en FA para la tromboembolia

Page 14: Epi fa

FA y cardiopatía

Total Parox. Crónica Reciente

Número 756 167 389 200

Edad 69 66 70 68

c. Isqu 17 12 18 19

c. HTA 21 17 22 25

Reumát 15 10 20 12

Dilat 9 2 13 9

MHO 5 3 4 9

Otra 9 14 9 7

Normal 29 46 23 28

•Levy S et al (ALFA). Circulation 1999;98:3028-35

Page 15: Epi fa

Fa y cardiopatía (cont)

Total Parox Crónica Reciente

HiperT 3 4 2 5

HTA 39 35 38 46

BNCO 11 10 13 10

DM 11 7 13 9

Fallo C 30 14 43 18

embolia 8 8 11 4

Diam AI 44 40 47 42

FEVI 59 63 57 58

Page 16: Epi fa

FA y cardiopatía

• En un 30-45% de pacientes con FA paroxística y en un 20-25% de la forma persistente pueden ser “lone AF”.

• Brand FN et al. JAMA 1985; 254:34-49.

• Levy S et al (ALFA). Circulation 1999;98:3028-35

Page 17: Epi fa

Recurrencia FA paroxística

Page 18: Epi fa

Recurrencia FA según FE

Page 19: Epi fa

FA y herencia

• En casos poco comunes puede tratarse de una forma familiar. Brugada R et al. N Engl J Med

1997;336:905-11.

• Dentro de los pacientes con predisponentes “clásicos” para FA, el riesgo está aumentado si hay antecedentes familiares. Coromillas J . JAMA 2004;

292:2519:20.

Fox CS. JAMA 2004; 291:2851-5Darbar D. J Am Coll Cardiol 2003;41:2185-92

Page 20: Epi fa

Mortalidad y FA

• Impacto de la Fa sobre la supervivencia. En el estudio ALFA se apreció una mortalidad de 3.7% a 8.6 meses. Levy S et al

(ALFA). Circulation 1999;98:3028-35

• Dos tercios de la mortalidad era por causas cardiovasculares.

• La mortalidad de los pacientes en FA es doble que la de personas con enfermedad cardiaca semejante, en ritmo sinusal.

Page 21: Epi fa

FA y mortalidad

La FA es un factor relacionado con la mortalidad , pero sobre todo con la morbilidad.

Benjamin EJ. Circulation. 1998 Sep 8;98(10):946-52.

Page 22: Epi fa

Necesidad de hospitalización y FA

• En las dos décadas precedentes ha habido un aumento del 66% de los ingresos por FA

• La tasa de atención en S.U se incrementó de 0.6 a 1.2 por mil personas año, con un incremento de visitas del 88%.

McDonald AJ, Ann Emerg Med 2007;Apr 26 epub. • La proporción de pacientes ingresados desde

S.U permaneció estable, en un 73%.

Page 23: Epi fa

FA y tromboembolismo

• Uno de cada seis ACV ocurre en personas con FA.

• Frecuentemente son AIT y fenómenos silentes.

• La tasa de isquemia silente puede ser un 7% anual en valvulopatía no reumática.

Page 24: Epi fa

FA y Tromboembolismo

• La incidencia de embolismo en FA es de un 5% anual, que supone un incremento de riesgo frente a controles de 2 a 7 veces.

• El riesgo relativo en población española es de 5,7.Estudio Manresa Abadal et al. Rev. Esp. Cardiol 2000;53:15-20

Page 25: Epi fa

Riesgo de ACV en FA y edad

Este riesgo varía con la edad, siendo el riesgo atribuible a FA en pacientes con ACV de 1,5% de 50 a 59 años y de un 23% de 80 a 89 años.

Page 26: Epi fa

FA y riesgo de ACVCHADS Score

RR metaanalisis

RR (Framingham)

ACV previo 2 2,5 1,9

Edad 1 (>75 años)

1,4 1,3

DM 1 1,7 1,8

Sexo Femenino

- 1,9

HTA 1 1,6 -

IC 1 1,4 -

Page 27: Epi fa

Pronóstico de ACV en FA

Page 28: Epi fa

Pronóstico de ACV en FA

La mortalidad a los 3 meses post ACV es significativamente más alta que en los pacientes con ritmo sinusal. (32,8% vs. 19,9%)

El ACV incrementó en un 50% el riesgo de invalidez post ACV

Antes del ACV sólo un 8,4% tomaban anticoagulantes orales.

Page 29: Epi fa

FA y Fallo cardíaco

• La incidencia a dos-tres años de FA en pacientes con fallo cardíaco es de 5-10%.

• La FA favorece la ICC y viceversa.

• Los individuos que con FA o ICC desarrollan la segunda condición tienen peor pronóstico. Wang TJ. Circulation 2003;107:2920-5.

• En los pacientes con fallo cardiaco el tratamiento con IECA reduce la FA. Vernes E.

Circulation 2003; 107:2926-31.

Page 30: Epi fa

FA y fallo cardiaco

NYHA Prevalencia de FA

I 4

II-III 10-26

III-IV 20-29

IV 50

SOLVD, CHF-Stat, MERIT HG, DIAMOND HF, Gesica, CONSENSUS

Page 31: Epi fa

Pronostico del fallo cardiaco en FA

La FA no es una variable predictora de mortalidad de forma independiente. Swedberg et al. Eur Heart J 2005; 26:1303.

Page 32: Epi fa

Coste económico de la FAEl coste medio de la FA es 3000 € por paciente y año

52

23

9

86 2

Hospitalización.

Medicación

Consulta

Pruebas

Baja Laboral

Otros

El coste en la unión europea son 13.000 millones de euros

Page 33: Epi fa

FA y calidad de vida

• Hasta un 20% de episodios en FA pueden ser asintomáticos. Los síntomas por palpitaciones son más comunes en formas paroxísticas y jóvenes.

• La clase funcional NYHA es un indicador no sensible para pacientes con FA.

• La calidad de vida se encuentra disminuida.Hamer

ME. Am J Cardiol 1994;74:826-9. En 298 se cita que un 68% de pacientes con FA paroxística sufrieron disminución de la calidad de vida, sin relación con el número o duración de episodios.

Page 34: Epi fa

FA y calidad de vida

• En los estudios de FA : control del ritmo versus control de frecuencia la calidad de vida no tuvo diferencias significativas.

• El tratamiento anticoagulante oral tiene un efecto negativo sobre la calidad de vida y está en el límite de las terapias aceptables por valoración de preferencias del paciente.